- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4772

Procesamiento de El Brocal aumentaría a 25 mil toneladas por día

MINERÍA. Procesamiento de El Brocal aumentaría a 25 mil toneladas por día. En 2018 se ampliaría la capacidad de procesamiento de las operaciones mineras de El Brocal en la región Pasco. Así lo estimó el gerente de logística, Raúl Ponce de León, quien también mencionó que con este proyecto se espera alcanzar las 25 mil toneladas de mineral para sus principales metales de exportación como el plomo, zinc y cobre.

“Estamos en una serie de proyectos menores que, con la infraestructura que tenemos, podríamos alcanzar un procesado de 25,000 toneladas de tratamiento diario. Se está tramitando permisos e ingeniería que apuntan a un mayor nivel de producción”, declaró para el diario Gestión.

En ese contexto, el ejecutivo sostuvo desde hace un mes la empresa realiza ajustes en detalles vinculados al procesamiento de 18,000 toneladas de mineral, meta que preliminarmente estaba prevista hace cuatro años.

Hasta el 2009, El Brocal procesaba 6,000 TMD y la meta era subir a 18,000 TMD para procesar las reservas de cobre, plomo y zinc. El proyecto terminó, pero la operación se complicó por deficiencias de diseño y equipos.

Producción e Inversión

Entre enero y julio del 2017, firma extractiva acumuló 25 mil 459 toneladas de cobre (descendiendo 4,02%), 33 mil 951 toneladas de zinc y 14 mil 241 toneladas de plomo, la producción de estos dos últimos metales creció 19,35% y 73,16%, respectivamente.

Mientras que en el mismo periodo, logró desembolsar 18 millones 851 mil 590 dólares en inversión minera, mejorando 81.7% respecto a los 10 millones 375 mil 021 soles.

(JPC)

Remediación de pasivos ambientales será tema de debate en Perumin

AGENDA. Remediación de pasivos ambientales será tema de debate en Perumin. Uno de los grandes desafíos del sector minero peruano y el Estado es la remediación de pasivos ambientales en las distintas regiones del país. Según el último inventario de la Dirección General de Minería (DGM), publicado a fines de 2016, el Perú tiene registrado más de 8 mil pasivos ambientales mineros (PAM).

La Ley 28271 define a los pasivos ambientales como instalaciones, efluentes, emisiones, restos o depósitos de residuos producidos por operaciones mineras abandonadas e inactivas en la actualidad y que constituyen un riesgo permanente y potencial para la salud de la población, el ecosistema y la propiedad.

En el 2003, partir de la ley N°28090, se incorporó a la vida productiva de las empresas el cierre progresivo de minas, cuyo propósito es la rehabilitación de las áreas impactadas por la actividad minera, y que se ha convertido en una herramienta poderosa para generar confianza en las comunidades.

Asimismo, el Estado, a través de la empresa de Activos Mineros S.A.C. (AMSAC), viene remediando otros 671 pasivos ambientales mineros, cifra que representa cerca del 10% del total de PAM´s del país.

Sobre los avances y retos en gestión ambiental se debatirá el jueves 21 de setiembre en el Encuentro Ambiental de la 33 Convención Minera, donde se llevará a cabo el bloque “Pasivos Ambientales Mineros: de pasivos a activos”, que será dirigido por Julio Bonelli (Asesor Independiente) y tendrá la participación del Dr. Rafael Fernández Rubio, encargado de la conferencia plenaria.

Luego de la exposición se desarrollará un panel conformado por José Mogrovejo, consultor independiente (Perú), y Luis Morán, director de la minera Yanaquihua SAC Perú, quienes compartirán toda su experiencia para enrumbar la estrategia de recuperación de los pasivos ambientales del país.

(JPC)

5,460 millones de soles sumarán regalías y canon de operación Tía María

MINERÍA. 5,460 millones de soles sumarán regalías y canón de operación Tía María. De concretarse el proyecto minero Tía María, ubicado en la región Arequipa, provincia de Islay, se estima que esta aportaría aproximadamente 5 mil 460 millones de soles, durante los 20 años de explotación del proyecto, por concepto de canon minero y regalías al Estado peruano.

Así lo refirió Raúl Jacob, gerente general de Asuntos Corporativos de Southern Copper Corporation, quien precisó que la región Arequipa se vería favorecida con 273 millones de soles anuales por concepto de canon minero, la provincia de Islay con 100 millones y el Estado con 215 millones entre canon e impuesto a la renta, una vez el proyecto minero sea una realidad.

Por otro lado, Raúl Jacob, indicó que no existe apuro de parte de la empresa minera por obtener la licencia de construcción del proyecto cuprífero. Vale aclarar que hace un par de meses, el presidente ejecutivo, Óscar González, declaró que se tenía «todo listo» para empezar las obras de Tía María; no obstante, recientemente la ministra Cayetana Aljovín, indicó que antes de otorgar el permiso, Southern debe resolver una disputa con la Minera Vania.

Por el momento, la empresa de capitales mexicanos viene realizando una labor de acercamiento social con la población del valle de Tambo. Esta labor consiste en la ejecución de proyectos sociales como la construcción de dos centros hospitalarios de primer nivel, uno ubicado en Mollendo y el otro en el distrito de Cocachacra, con una inversión de 103 millones de soles.

Asimismo, tienen un proyecto de saneamiento para dotar de agua potable a toda la provincia de Islay, que fue presentado al Ministerio de Vivienda y Construcción, donde se desembolsaría 21.4 millones de soles. También prevén la renovación de 13 instituciones educativas y la ampliación de dos programas: Forjando Futuro y Escuela de Líderes, dirigido para escolares y maestros de la provincia de Islay, con 1 millón de soles en becas.

(JPC)

Ocho departamentos del sur concentran proyectos por USD 28,000 millones

 

MINERÍA. Ocho departamentos del sur concentran proyectos por USD 28,000 millones. Arequipa, Cusco, Tacna, Moquegua, Puno, Apurímac, Huancavelica e Ica, tienen una cartera de proyectos mineros con una inversión de 28,935 millones de dólares, reveló el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Luis Marchese Montenegro, durante su participación en la edición 33 de la Convención Minera Perumin.

En la cartera del Ministerio de Energía y Minas (MEM), las regiones mencionadas tienen un importante potencial geológico y en sus territorios existen emprendimientos mineros que representan el 58% de la cartera de proyectos mineros que suman en total 47 a nivel nacional y cuya ejecución demandaría una inversión de US$ 49,472 millones.

Según Marchese, Arequipa se consolidaría como una importante región minera, pues se desarrollarían Tambomayo, Pampa de Pongo, Don Javier, Zafranal y Tía María, todos por US$ 5,000 millones. En tanto, Moquegua tiene la capacidad de registrar inversiones mayores a US$ 6,000 millones, debido a Quellaveco, San Gabriel y Los Calatos.

Explicó que Apurímac se convertiría en un “distrito minero” por los proyectos Hierro Apurímac, Los Chancas, Huaquira, Cotabambas, Trapiche y Anubi, con una inversión conjunta de US$ 10,000 millones. Mientras que Puno concretaría US$ 1,500 millones mediante el desarrollo de Corani, Santa Ana, Ollaechea, Bofedal 2 y Macusani.

Ica espera la ampliación de Marcona y la explotación de relaves de Shouxin y de Marcobre, todos por US$ 3,000 millones. Asimismo, Tacna prevé la ampliación de Toquepala, por US$ 1,200 millones; Cusco tiene a Crespo, Quechua, Cerro Ccapne y Accha, por US$ 1,000 millones; y en Huancavelica figura Pukaqaqa con US$ 706 millones.

Oportunidades de desarrollo

El presidente de la SNMPE manifestó que la minería está superando los efectos del ciclo de precios bajos de los metales y que hoy las empresas están empezando a tener nuevamente interés en invertir en nuevos proyectos, coyuntura que el Perú debe aprovechar para poner en valor sus recursos naturales como los mineros.

En ese contexto, indicó, que es necesario  garantizar la institucionalidad, el Estado de Derecho, la estabilidad jurídica y tributaria, mayor infraestructura y paz social, que son factores que evalúa todo inversionista en los países donde decide invertir como es el caso del Perú.

Asimismo, para asegurar la competitividad y sostenibilidad de la minería peruana – añadió- se requiere de políticas de Estado coherentes y de un adecuado marco promotor de esta actividad productiva, que deben ir acompañados de una estrategia para simplificar la permisología y evitar la sobrerregulación.

También es vital que todas las instancias de gobierno acompañen y estén comprometidas con los emprendimientos de inversión minera que traerán consigo oportunidades de más empleo y bienestar para la población, enfatizó el presidente del gremio minero energético.

(JPC)

Southern brinda detalles sobre Los Chancas y su intención por Michiquillay

MINERÍA. Southern brinda detalles sobre Los Chancas y su intención por Michiquillay. En palabras de Óscar González Rocha, presidente ejecutivo de Southern Perú, en 2018 iniciará el estudio ambiental para Los Chancas, una considerable inversión de 2,800 millones de dólares para el proyecto asentado en la región Apurímac.

“Estamos por empezar a hacer el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) a principios del año que entra y estamos invitando a empresas que participen en el análisis. En el próximo año [debemos] iniciar las reuniones con las comunidades aledañas al proyecto”, adelantó a la agencia Reuters.

Según la cartera de proyectos mineros, Los Chancas podría comenzar sus funciones en 2021, a partir del cual espera sumar 800 mil toneladas finas de cobre a la producción nacional, con miras a lograr 3.1 millones de toneladas hacia el 2021, y así acercarse al líder mundial Chile.

Ojos sobre Michiquillay

El conjunto de inversiones de Southern no solo se basa en proyectos brownfields (ampliaciones u otras optimizaciones) o en la incierta Tía María, pues recientemente ha puesto atención a la iniciativa cuprífera Michiquillay, debido al crecimiento mostrado por el precio del metal rojo.

“Nuestra gente de adquisición de proyectos está analizando el proyecto, pero aún no hay nada seguro, tenemos todavía hasta fines de este mes para comprar las bases pero vamos a analizarlo. Michiquillay tiene impurezas de arsénico, lo que demanda una inversión un poco mayor”, reveló.

Michiquillay representa una inversión de casi 2,000 millones de dólares y se adjudicará en noviembre. Hace poco, Buenaventura compró las bases para el proceso de subasta. En resumen, Michiquillay es una codiciosa apuesta que ha concitado el interés de dos grandes mineras.

Dato:

  • González Rocha calculó que al cierre del 2017, Southern Copper alcanzaría hasta 920 mil toneladas de cobre, como resultado conjunto de sus operaciones en Perú y México, para después llegar al millón de toneladas en 2018.
  • El empresario manifestó que el Perú es el segundo productor mundial de cobre del mundo y la minería es clave en su economía porque sus exportaciones equivalen al 60 por ciento de los envíos totales.

(JPC)

Mil millones de dólares se invirtieron en obras tempranas para Quellaveco

MINERÍA. Mil millones de dólares se invirtieron en obras tempranas para Quellaveco. Anglo American destinó US$ 1,000 millones para las obras preliminares de Quellaveco, las cuales comprendieron la construcción de un túnel de 7,6 kilómetros para trasladar mineral a la procesadora, cimentación de plataforma para la futura planta y adquisición de 2 mil hectáreas para la operación; según informó Doménico Pelliccia, funcionario de la firma minera.

Otro de los proyectos es la edificación de seis pozos para recolectar exceso de aguas provenientes del río Asana, a fin de no perjudicar a las comunidades de Moquegua. Asimismo, se cerraron los pozos de la etapa de exploración del proyecto para evitar el daño al medioambiente.

Durante su ponencia en Perumin, Pelliccia detalló que la represa Vizcachas almacenará 60 millones de metros cúbicos (MMC) de agua; de estos, 4 MMC se usarán para las operaciones y el resto será descargado hacia los ríos Titire y Tambo, favoreciendo a Arequipa y Moquegua.

Previó que la culminación de la represa de Chilota-Chilcana, por 100 millones de soles, beneficiará a los agricultores de Ilo. Además, agregó que desde 2013 se usó más del 80% de mano de obra no calificada local y actualmente mil moqueguanos trabajando en la zona.

Construcción arrancaría en julio próximo

Según voceros del stand de Anglo American en Perumin —consultados por el diario Correo—, el proyecto de cobre se construiría a mediados del 2018 por un plazo de cuatro años, para luego operar por 32 años, tiempo en el que calcula procesar 127,500 toneladas de mineral por día.

Vale precisar que en abril pasado, el entonces ministro de Economía, Alfredo Thorne, informó que la construcción de Quellaveco necesitaría 10 mil trabajadores y una inversión de 5,000 millones de dólares. Mientras que en la fase de operación produciría 225 mil toneladas de cobre al año.

En abril de este año, el exviceministro de Minas, Rómulo Mucho, barajó que el proyecto cuprífero aportaría al crecimiento del PBI de Moquegua en 10% anual; en tanto, para el Perú representará entre 0.8 y un punto porcentual.

(JPC)

Minería tuvo mayor crecimiento de empleo en julio con 8.48%

MINERÍA. Minería tuvo mayor crecimiento de empleo en julio con 8.48%. La tendencia al alza en las inversiones mineras en el Perú ha contagiado al empleo en el sector, el cual tuvo un crecimiento de 8.48% en julio del presente año, teniendo en cuenta que en dicho mes se registraron un total de 185,268 trabajadores y superando así los 170,783 de julio del año pasado, informó el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Según el reporte de la Dirección General de Minería del MEM —consultado por el diario Gestión—, en julio se registraron 63,285 trabajadores de compañías mineras y 121,983 de empresas contratistas.

Esta cifra significó sendos crecimientos de 4.69% y 10.56%, respectivamente, respecto al mismo mes del año pasado. A esto se suma que julio tuvo más cantidad de trabajadores mineros, superando a los 184,594 trabajadores de junio.

El número más bajo se registró en marzo con 173,788 trabajadores. Sin embargo, el número de trabajadores mineros que hay en el Perú se ubica aún por debajo del nivel máximo que hubo en el 2013 con 208,382 trabajadores.

Volviendo a julio del 2017, el MEM reportó que en Arequipa se ubican 29,778 trabajadores mineros, que representan el 16.07% del total. En dicha región, el principal proyecto es Cerro Verde.

Luego aparece la región de Junín con 17,511 trabajadores, que representan el 9.45% del total y La Libertad con 17,336 trabajadores (9.36%).

El cuatro lugar es para Cajamarca con 14,846 trabajadores que representan el 8.01% del total y en quinto lugar aparece la región Lima con 14,242 trabajadores, que son 7.69% del total.

(JPC)

Buenaventura compra bases para subasta de proyecto Michiquillay

MINERÍA. Buenaventura compra bases para subasta de proyecto Michiquillay. Minera Buenaventura adquirió las bases para la subasta del proyecto cuprífero Michiquillay (US$ 2,000 millones), proceso que determinaría al ganador de la concesión en noviembre de este año; así lo anunció el presidente del directorio, Roque Benavides.

“Hemos comprado las bases como información vamos a evaluar eso, es un proyecto muy grande, un bocado enorme, vamos a evaluarlo. No necesariamente vamos a participar”, mencionó Benavides a la agencia Reuters, durante un intervalo en la convención minera Perumin, desarrollada en Arequipa.

El máximo ejecutivo de Buenaventura afirmó que están interesados en el proyecto porque Michiquillay podría compartir la infraestructura de otros proyectos en Cajamarca. “Puede haber sinergias entre Michiquillay, Galeno y Conga. Ninguno de los tres podría desarrollarse por separado”, expresó.

Benavides dijo que existe “relativa estabilidad” en el gobierno del presidente Pedro Pablo Kuczynski, para el desarrollo de proyectos, frente a la gestión previa del expresidente y militar retirado Ollanta Humala. “La confianza y la estabilidad política y económica son fundamentales”, argumentó el ejecutivo.

Michiquillay, cuya subasta está programada para el 15 de noviembre, es parte de una cartera de iniciativas que el Gobierno busca licitar para revertir la caída de las inversiones tras un escándalo de corrupción de la brasileña Odebrecht, que paralizó importantes obras de infraestructura.

Perú es el segundo productor mundial del metal rojo y su actividad minera es clave en la economía, pues sus exportaciones de metales representan el 60 por ciento de los envíos totales. Al 2021, proyecta producir 3.1 millones de toneladas finas de cobre.

(JPC)

Objetivo del Gobierno es concentrar 8% de inversión mundial en exploración

MINERÍA. Objetivo del Gobierno es concentrar 8% de inversión mundial en exploración. La ministra de Energía y Minas, Cayetana Aljovín, reafirmó que el Gobierno Nacional pretende captar el 8 por ciento de las inversiones destinadas para actividades de exploración minera a nivel mundial. Este objetivo —mencionó— se logrará a partir de la eliminación de trabas burocráticas y reducción de costos administrativos; así lo detalló en el marco de la Cumbre Empresarial de la Convención Minera Perumin 33 en Arequipa.

“Nos hemos propuesto captar el 8% del presupuesto global de exploraciones, versus el 6% que alcanza hoy el Perú”, manifestó. El enfoque respecto a la minería y su situación actual, adoptado por el presidente Pedro Pablo Kuczynski, trasciende el simple diagnóstico y se basa en una aspiración y un programa concreto de trabajo”, argumentó.

Asimismo, mencionó que, como parte de la revolución social para cerrar las brechas de desigualdad en el país, el Gobierno considera a la industria minera como generadora de riqueza, industrialización, empleo, tributos y regalías, recursos para los gobiernos regionales y locales, y las universidades, además de apoyo a las comunidades.

Alza del cobre

En el Encuentro Empresarial, también estuvo el primer vicepresidente de la República, Martín Vizcarra, quien sostuvo que el incremento en el precio del cobre mejora la expectativa de inversión de los empresarios mineros, recursos valiosos que permite al Estado construir infraestructura de servicios básicos.

“Veo desde ayer un entusiasmo de todos los participantes, la expectativa es mejor cuando uno de los principales minerales para el país, como el cobre, ya no está como en la anterior edición de Perumin (2015) de alrededor de 2 dólares libra, sino que ahora está acercándose a los 3 dólares”, manifestó.

Igualmente, Vizcarra sostuvo que el actual nivel de cotización del cobre genera entusiasmo no solo en los empresarios mineros, sino también en el Estado porque los ingresos también aumentarán.

“Además, aumentan las responsabilidades del gobierno para utilizar esos recursos de la mejor manera posible. Por eso, la minería es importante para la economía del país y debemos hacer el esfuerzo para que hayan más proyectos mineros y ese rol lo tiene que desempeñar el Estado, y queremos cumplirlo desde el gobierno”, especificó.

(JPC)

Compañías belgas debatirán uso de tecnologías mineras en Perumin

AGENDA. Compañías belgas debatirán uso de tecnologías mineras en Perumin. Este miércoles 20 de setiembre desde las 5 PM en el Encuentro Internacional de Perumin 33 Convención Minera, la Oficina Comercial de la Embajada de Bélgica (AWEX) junto a cinco empresas del sector participarán en un panel de debate sobre tecnología belga al servicio de la minería en América Latina.

Cada una de las compañías presentará al público los servicios y/o productos de su portafolio, con el fin de mostrar los beneficios y ventajas que cada una tiene. En esta oferta figuran software, transporte especial, cables, iluminación, sistemas de cobertura de radio, soluciones de bombeo, entre otros.

Dicho panel del Bloque Bélgica contará con la participación de especialistas como Kaan Goezler, gerente de ventas para Latinoamérica de Faymonville; Roland Havenith, gerente de ventas de Kabelwerk Eupen; Lucien Bonhommet, CEO de Schreder en Perú; Nestor García, gerente general de Sulzer Chile; y Philippe Mack, gerente general de Pepite.

El Encuentro Internacional de Perumin 33 es un espacio que congregará a representantes y profesionales de 11 países para intercambiar conocimientos, adelantos tecnológicos y experiencias de éxito, que contribuyan al desarrollo de la competitividad y sostenibilidad de la minería en el Perú.

Perumin 33 Convención Minera contará con 7 encuentros académicos-empresariales y la Exhibición Tecnológica Minera (extemin), que albergará a más de 1000 empresas y proveedores mineros.

(JPC)