- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4774

Empresas mexicanas interesadas en invertir en infraestructura de Perú, asegura ProInversión

ECONOMÍA. Empresas mexicanas interesadas en invertir en infraestructura de Perú, asegura ProInversión. La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) organizó un Road Show en la ciudad de México D.F., concitando la atención de 10 empresas líderes interesadas en invertir en el sector infraestructura de Perú.

Se efectuó una promoción directa de acuerdo al interés de las empresas participantes, previamente segmentadas por ProInversión en coordinación con OCEX México, a fin de crear un vínculo cercano que permita ir avanzando hacia el objetivo final: participación de las empresas mexicanas en la cartera de proyectos de Asociaciones Públicas Privadas (APPs) para los años 2017 – 2019.

“Las 10 empresas visitadas tienen una facturación total anual superior a los US$ 25 000 millones, lo que habla de su capacidad patrimonial y de apalancamiento”, comentó César Martín Peñaranda, Director de Servicios al Inversionista de ProInversión, quien lideró el equipo de funcionarios durante las exposiciones y las reuniones bilaterales en el marco del Road Show.

ProInversión tiene como propósito reforzar y fidelizar la relación con las empresas visitadas para diversificar y fomentar una mayor competencia en los procesos de concesión de proyectos APPs.

“Todas las empresas destacaron los avances y grado de madurez de nuestro sistema de Asociaciones Público – Privadas (APPs), mostraron mucho interés en las iniciativas privadas y en la creación de un Plan Nacional de Infraestructura que ancle las expectativas del sector privado”, comentó César Martín Peñaranda.

Los proyectos que más interés despertaron fueron los del sector transporte, como el Ferrocarril Huancayo-Huancavelica, el Tramo 4 de la Longitudinal de la Sierra, el Anillo Vial Periférico, las Líneas 3 y 4 del Metro de Lima, el Tren de Cercanías y las infraestructuras portuarias a licitarse.

Asimismo, los proyectos de agua y saneamiento: Las plantas de tratamiento de aguas residuales y el Proyecto Obras de Cabecera.

En el sector hidrocarburos, particularmente la Masificación del Uso del Gas Natural para el Centro y Sur del Perú. Los proyectos del sector inmobiliario y el de salud (hospitales) también generaron un atractivo especial.

“Nos reunimos con el Grupo Slim (Carso, Inbursa, Ideal y Telmex), Grupo México, GMD, Grupo Indi, Omega, GIA y Adofer”, agregó el Director de Servicios al Inversionista de ProInversión.

(JPC)

SNMPE: Más de 32,000 millones de soles pagaron empresas mineras por impuestos y regalías

MINERÍA. SNMPE: Más de 32,000 millones de soles pagaron empresas mineras por impuestos y regalías. Un total de 32,242 millones de soles pagaron al Estado las empresas mineras que trabajan en el país por concepto de Impuesto a la Renta, regalías, gravamen especial e impuesto especial a la minería en el quinquenio 2012 – 2016.

Así lo anunció el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, Luis Marchese Montenegro, quien llegó a la ciudad de Arequipa para participar en la 33 edición de la Convención Minera (PERÚMIN).

La minería respondió por el 10% del PBI nacional y alrededor del 27% del Impuesto a la Renta de Tercera Categoría que recaudó el Estado peruano durante dicho periodo, explicó Marchese.

Indicó que las compañías mineras formales cumplieron con pagar la suma de 24,888 millones de soles por concepto de Impuesto a la Renta (IR) durante el período 2012 – 2016.

En ese mismo lapso de tiempo, -anotó-  que como producto del desarrollo de las actividades productivas del sector minero, las empresas procedieron a pagar 3,027 millones de soles por regalías mineras.

El presidente de la SNMPE también informó que las compañías mineras que  operan en el país abonaron 1,596 millones de soles por Impuesto Especial a la Minería y otros S/. 2,731 millones correspondiente al Gravamen Especial.

“Es necesario que estos tributos pagados por las empresas mineras formales sean invertidos de manera eficiente y oportuna por las autoridades de los gobiernos central, regionales y locales, en programas y obras de infraestructura que impulsen el desarrollo productivo de las regiones y comunidades, a fin de derrotar a la pobreza y mejorar la calidad de vida de nuestros compatriotas”, comentó Marchese Montenegro.

Finalmente, señaló que a pesar de la caída de los precios de los metales y la reducción de las inversiones registrada en los últimos años, el sector minero  peruano se mantiene como uno de los principales contribuyentes del país.

(JPC)

Antamina, Cerro Verde y Shougang fueron predominantes para el alza productiva de zinc, cobre y hierro

MINERÍA. Antamina, Cerro Verde y Shougang fueron predominantes para el alza productiva de zinc, cobre y hierro. Según el último reporte estadístico del Ministerio de Energía y Minas (MEM), en los resultados acumulados entre enero y julio de 2017, se registró el incremento en la producción de zinc en un 11.82%, mientras el cobre creció en 4.31%, el molibdeno 6.56% y el hierro en 10.22%. Ello, comparado con el mismo periodo de 2016.

La Dirección General de Minería del MEM indicó que este incremento en la producción metálica favorece los índices de crecimiento de PBI a nivel nacional, así como los valores de las exportaciones del sector que han crecido en un 28% en lo que va del año.

En el periodo de enero a julio, la extracción de concentrados de zinc alcanzó un volumen de 822,147 toneladas métricas finas (TMF), debido principalmente al aporte de Minera Antamina S.A. que reportó una producción de 233,682 TMF.

En cuanto a la producción de cobre que alcanzó las 1’381,091 TMF, destaca la participación de Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. que obtuvo el 20.96% de la producción nacional de cobre al registrar 289,475 TMF. En tanto, Minera Las Bambas S.A. sostiene la segunda posición con un aporte del 18.73%, alcanzando 258, 701 TMF.

Cabe indicar que Arequipa se sitúa como la principal región productora de cobre, aportante del 21.02% de la producción nacional. En segundo y tercer lugar se ubican Apurímac (18.73%) y Áncash (18.59%), respectivamente.

Por otra parte, la producción de hierro de Shougang Hierro Perú S.A. reportó un volumen de 5’330, 856 TMF, entre enero y julio de este año. Asimismo, en dicho periodo la producción de molibdeno alcanzó las 15,721 TMF sosteniendo una tendencia positiva en los últimos meses.

Unidades mineras en actividad

En julio, un total de 648 unidades mineras reportaron actividad de producción metálica y no metálica; y otras 292 unidades reportaron actividades de exploración. Las áreas de actividad en su conjunto totalizan 1’613,283 hectáreas, que representan el 1.26% del territorio nacional.

(JPC)

Anadarko obtiene permiso para explorar hidrocarburos en mar peruano

HIDROCARBUROS. Andarko obtiene permiso para explorar hidrocarburos en mar peruano. Mediante tres decretos supremos, Perupetro concedió a la empresa Andarko la licencia para realizar labores de exploración y explotación de hidrocarburos en los lotes Z-61, Z-62 y Z-63, ubicados en el zócalo continental, frente a las costas de Lambayeque y La Libertad.

De esta manera, Perupetro y la filial local Anadarko Perú B.V suscriben el contrato de licencia, aprobando la conformación, extensión, delimitación y nomenclatura de los respectivos lotes, cuya vigencia iniciará desde mañana martes 19 de setiembre.

Según la agencia estatal, Anadarko decidió invertir por el potencial de hidrocarburos y las favorables condiciones económicas del Perú, por lo que consideró que el ingreso esperado de Anadarko al país abrirá un nuevo horizonte en la exploración de aguas profundas en nuestro país.

«Estos tres próximos nuevos contratos (…) confirman que Perú es un destino atractivo para la inversión extranjera. Además, la exploración de aguas profundas en la región de la zona norte contribuirá positivamente al desarrollo económico y tecnológico de las regiones de la zona norte», expresó Perupetro en un comunicado.

Ubicación de lotes hidrocarburíferos explorados por Anadarko en Perú.
Ubicación de lotes hidrocarburíferos explorados por Anadarko en Perú.

Anadarko Petroleum posee operaciones en Estados Unidos, Argelia, Ghana, Brasil, Colombia, Costa de Marfil, Kenia, Mozambique, Sudáfrica y Nueva Zelanda. Al término del 2016, tenía 1,72 billones de barriles equivalentes de reservas probadas, convirtiéndola en una de las mayores firmas independientes de exploración y producción.

Hace un mes, el entonces ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo, confirmó que esta empresa invertiría hasta US$ 150 millones en la exploración petrolera de lotes en el mar del norte. “La inversión será en el orden de US$ 120 millones a US$ 150 millones en tres lotes, por un periodo de exploración de cuatro años”, refirió en aquel momento.

(JPC)

Conoce la guía de proveedores de la feria tecnológica EXTEMIN

MINERÍA. Conoce la guía de proveedores de la feria tecnológica EXTEMINEl Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), organizador de PERUMIN 33 Convención Minera, lanzó la Guía de Proveedores de la Exhibición Tecnológica Minera (EXTEMIN), una herramienta de gran utilidad para los responsables del área de logística y todo aquel interesado en adquirir bienes o servicios de compañías mineras, contratistas, fabricantes y proveedores nacionales e internacionales.

La Guía de Proveedores de EXTEMIN es la más completa plataforma de búsqueda de bienes y servicios dirigidos al sector minero, la cual ha sido diseñada como valor agregado para las empresas que cuentan con stands en esta feria tecnológica.

De acuerdo con la organización, las empresas participantes en EXTEMIN pueden actualizar los datos de su oferta de bienes y servicios hasta el 19 de setiembre. Para ello deben ingresar al enlace https://goo.gl/DcSAuN con sus respectivos accesos (asignados al momento de realizar su reserva) y completar los datos solicitados.

Esta guía de proveedores también cuenta con una versión digital habilitada para computadoras, móviles y tablets, que permite realizar búsquedas de fácil manejo. Además tiene funcionalidades ventajosas para el comprador y el anunciante, ya que se pueden actualizar sus datos en línea, a lo que se suma su veracidad, confiabilidad y vigencia.

Perumin 33 Convención Minera, que se realizará del 18 al 22 de setiembre en la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA), se ha constituido en uno de los eventos mineros más importantes del mundo, donde se analiza la problemática de la industria minera peruana.

Claves:

  • Este año EXTEMIN contará con 1512 stands y más de 1000 empresas nacionales e internacionales, que darán a conocer sus productos y novedades en equipos y servicios, así como los avances tecnológicos de la industria minera.
  • Entre las delegaciones internacionales participantes estarán Alemania, Argentina, Australia, Bélgica, Brasil, Canadá, Chile, China, Estados Unidos, España, Finlandia, Francia, Italia, Sudáfrica, Reino Unido y Suecia.

(JPC)

Mineras actuarán con mesura para concretar sus inversiones, analizan consultoras

MINERÍA. Mineras actuarán con mesura para concretar sus inversiones, analizan consultoras. Si bien es cierto que la recientes recuperaciones del precio de los metales es un buen aliciente para poner en marcha los proyectos mineros, por el momento las empresas procuran mantener el orden financiero, analizando el contexto oportuno para invertir en una actividad que demanda compromiso y paciencia para obtener ganancias.

El analista de Kallpa Securities, Sebastián Cruz, mencionó que el boom minero del 2004-2011 dejó lecciones para el sector, debido a los excesivos gastos cometidos en aquel entonces. Por ello —explicó— las empresas prefieren hacer caja y fortalecer sus hojas de balance para luego desembolsar grandes monto en mejores condiciones financieras.

Esta declaraciones se enmarcan en el posible inicio de cuatro proyectos valorizados en US$ 10,000 millones para el año 2018, tales como Mina Justa, Quellaveco, Michiquillay y Pampa de Pongo, según lo expresado por el presidente Pedro Pablo Kuczynski; no obstante, el especialista indicó que los proyectos brownfield serían los protagonistas.

“El 2018 arrancarán producción dos megaproyectos: la ampliaciones de Toquepala (US$1.200 millones) y Marcona (US$1.500 millones), pero no se iniciaría la construcción de ninguno parecido, solo proyectos más chicos. Decir que entrarán Quellaveco, Mina Justa y otros similares el próximo año es muy optimista”, reveló a Día 1.

Esta similar apreciación es compartida por el CEO de la consultora Plusmining, Juan Carlos Guajardo, quien aseveró que la actividad minera se encamina inevitablemente a su pronta recuperación; sin embargo, priorizará una conducta más mesurada para desarrollar sus proyectos.

«Si los precios de los metales se mantienen, volveríamos a ver, allí sí, nuevas fusiones y adquisiciones, así como el relanzamiento de grandes proyectos. Mientras tanto, las mineras optimizan sus inversiones y esperan el momento apropiado», manifestó para el suplemento económico de El Comercio.

Para el mismo medio informativo, el economista Elmer Cuba refirió que actualmente la minería afronta su primer  ‘miniboom’, un contexto caracterizado por el favorable repunte en la cotización de los metales.

“Las cotizaciones del cobre, oro y zinc están mejorando y los términos de intercambio se ubican en los mismos niveles del 2007, cuando ya eran altos. Esa es la mejor señal para que la minería avance con el desarrollo de nuevos proyectos y ampliaciones”.

(JPC)

Perumin: El Perú necesita una minería responsable, invocó Martín Vizcarra

MINERÍA. Perumin 33: El Perú necesita una minería responsable, invocó Martín Vizcarra. Luego del acto protocolar para la inauguración de 33 Convención Minera Perumin en Arequipa, el vicepresidente de la República, Martín Vizcarra, declaró que nuestro país necesita una minería comprometida con el desarrollo de la economía y sociedad del Perú, a fin de aplacar a las dudas y posiciones contra la actividad extractiva.

«[Los opositores] deben analizar en su integridad el concepto de desarrollo y que necesitamos ingresos y recursos, pero como digo: minería, sí, pero una minería social y ambientalmente responsable», opinó en exclusiva para la revista Rumbo Minero, durante el inicio del evento minero en la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA).

Asimismo, el exministro de Transportes y Comunicaciones expresó que la minería debe ser una actividad que beneficie a los pobladores más cercanos de su entorno, pues así nadie se opondría, en tanto que esta industria es una de las que genera mayores recursos al fisco nacional. 

En la inauguración del evento también estuvieron la ministra de Energía y Minas, Cayetana Aljovín, la gobernadora regional y el alcalde provincial de Arequipa, Yamila Osorio y Alfredo Zegarra, respectivamente, la presidenta de Perumin 33, Eva Arias de Sologuren, y el presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, Víctor Góbitz.

Cabe precisar que Perumin se desarrollará del 18 al 22 de septiembre con un variado programa de temas centrales. Durante estas fechas espera recibir 68 mil participantes, de los cuales alrededor de 6000 son convencionistas. Además, la el evento reúne siete encuentros académicos y la feria tecnológica Extemin.

(JPC)

Feria tecnológica EXTEMIN se inauguró con la presencia de autoridades del Estado

MINERÍA. Feria tecnológica EXTEMIN se inauguró con la presencia de autoridades del Estado. Con el tradicional corte de cinta se inauguró la Exhibición Tecnológica Minera (EXTEMIN) del evento minero Perumin 33 Convención Minera, que contó con la participación de diferentes autoridades del Estado, entre ellos el vicepresidente de la República, Martín Vizcarra, la ministra de Energía y Minas, Cayetana Aljovín, y la ministra de la Mujer, Ana María Choquehuanca.

En representación del presidente de la República, Martín Vizcarra señaló que el Gobierno del Perú quiere lograr una revolución social con la mejora de los servicios básicos de la población y para lograr ese objetivo necesita de los recursos de la minería. “Estamos seguros que la inversión minera nos ayudará a combatir y reducir los índices de pobreza”, dijo el vicepresidente.

Por su parte, la ministra de Energía y Minas, Cayetana Aljovín, resaltó el mensaje de unidad y trabajo en conjunto que transmite #PERUMIN33 para sacar adelante la minería nacional. Asimismo, agradeció a la Ciudad Blanca por su hospitalidad para recibir a más de 68 mil participantes en esta nueva edición de la convención minera.

En la inauguración también participaron el presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, Ing. Víctor Gobitz, y la presidenta de PERUMIN 33 Convención Minera, Arq. Evas Arias de Sologuren, quien agradeció el esfuerzo de todas las autoridades de Arequipa y a la Universidad Nacional de San Agustín para hacer realidad este evento.

Arias de Sologuren indicó también que la feria tecnológica EXTEMIN incrementó su número de participantes en esta edición. “Esta feria creció con respecto al año anterior, cada vez PERUMIN supera su ediciones anteriores, tenemos más de 1000 empresas, 16 delegaciones y 28 países que exponen sus productos. Ello es muy satisfactorio y halagador”, refirió.

A la cita también asistieron la presidenta regional de Arequipa, Yamila Osorio; el alcalde provincial, Alfredo Zegarra, junto al rector de la UNSA, Rohel Sánchez.

(JPC)

Más de 24 mil puestos de trabajo generó Cerro Verde en Arequipa

MINERÍA. Más de 24 mil puestos de trabajo generó Cerro Verde en Arequipa. La vicepresidenta de Asuntos Corporativos de Sociedad Minera Cerro Verde, Julia Torreblanca, aseguró que la empresa es un importante centro para la creación de oportunidades laborales en la región Arequipa. Es así que se generaron 4,570 empleos directos y más de 20 mil puestos indirectos, según detalló durante el ciclo de conferencias de Perumin.

Al respecto, el presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, Aldo Aranzaens, consideró que estas plazas de trabajo beneficiaron a los sectores de metalmecánica, logístico, hoteles, restaurantes y una variedad de servicios que se desencadenan por la actividad minera; así lo indicó al diario Correo.

Asimismo, la representante de la empresa cuprífera enfatizó que se pagó 3,312 millones de dólares por impuesto a la renta entre el 2005 y 2016. Además, añadió que invirtieron 500 millones de soles en la construcción de la planta de tratamiento de aguas servidas La Enlozada para usar el recurso hídrico en la ampliación de la mina.

Es valido precisar que, de enero a julio, Cerro Verde produjo 289,475 TMF de cobre, capturando el 20.96% en la producción nacional del metal rojo y, por ende, consolidando a Arequipa como el mayor departamento cuprífero en el Perú. En este periodo, la Ciudad Blanca recibió US$ 355,987,071 (+74%) en inversiones mineras en general.

Joyas mineras

En otra de las exposiciones de Perumin, el gerente regional de Energía y Minas, Miguel Sucapuca Arpasi, mencionó que Arequipa posee un conjunto de «joyas mineras» valorizado en US$ 5,000 millones, inversión repartida en los proyectos Tía María, Zafranal, Pampa de Pongo, Don Javier y Tambomayo.

Bajo ese enfoque, precisó que la puesta en marcha de estos proyectos tendrá un impacto favorable en la economía y generación de puestos de trabajo, pues «solo el crecimiento en un 1% del PBI representa por lo menos 500 mil empleos directos e indirectos al año».

Respecto a la minería artesanal, sostuvo que de 16 mil declaraciones mineras presentadas, hasta el momento solo 663 personas dedicadas a dicho rubro se formalizaron y la meta a fin de año es llegar a mil, para eso se han conformado mesas de diálogo con 17 bases mineras. «El proceso de formalización vence en 2020», indicó a Correo.

(JPC)

 

Ministra Aljovín confía en ejecución de cuatro proyectos mineros para el 2018

MINERÍA. Ministra Aljovín confía en ejecución de cuatro proyectos mineros para el 2018. El próximo año podría significar el despegue de la inversión minera, con la entrada de cuatro grandes proyectos valorizados en 10,000 millones de dólares, según se mostró optimista la titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Cayetana Aljovín, en conversación con el diario Gestión.

Según comentó, uno de estos sería Michiquillay (US$ 2,000 millones), a adjudicarse en noviembre del 2017. «Es un proyecto muy estudiado, se conoce su potencialidad, se conocen las inversiones, la comunidad tiene un fondo social, conoce del proyecto y quiere que vea la luz. Allí hay cobre, oro y plata. El precio de cobre ayuda mucho hoy».

El siguiente se centra en Quellaveco, con una inversion estimada de US$ 5,000 millones y que está a la espera de la decisión final de Anglo American. «El segundo proyecto es Quellaveco, que ya está listo, y que también creo que en el 2018 pueda iniciarse. Ya no hay un tema legal, social, ni de ‘permisología’, ya es un tema de decisión de la empresa».

El conjunto de proyectos tentativos para el 2018 cierra con Corani y Mina Justa, por aproximadamente US$ 2,000 millones. Al respecto, Cayetana Aljovín indicó que ambos están muy avanzados y podrían empezar el próximo año. «Ahí tienes los proyectos que el presidente anunció en su discurso y que suman US$ 10,000 millones de inversión».

Finalmente, también añadió a Toromocho, mina que trabaja actualmente en su expansión por un monto de US$ 1,500 millones aproximadamente. «No sería tan crítica de los [proyectos] brownfield, a mí me gustan. Todas las ampliaciones son recursos frescos y nuevo mineral que se va integrando a nuestra cartera».

Fondo Social

Asimismo, la ministra reveló que actualmente el Fondo de Adelanto Social (FAS) empezará con 50 millones de soles en planes pilotos ubicados en Arequipa, Lambayeque, Piura, Loreto y Junín, para proyectos mineros e hidrocarburos «Ya identificamos cinco pilotos donde queremos trabajar. Son zonas con vocación de proyectos, pero no los hay».

Además, reiteró que si todo el presupuesto indicado se ejecuta en el 2018, se procederá a demandar recursos adicionales, con el objetivo de trabajar los temas de infraestructura y servicios básicos para prevenir conflictos sociales. «Todas esas voces discrepantes (…) van a tener que ir cediendo, esa es la apuesta».

Formalización

En otro momento de la entrevista, Cayetana Aljovín sostuvo que en cuatro meses se formalizaron alrededor de 1,300 mineros de un universo de medio millón. En ese sentido, mencionó que se ha ingresado a este proceso de 12,000 a 13,000 solicitudes, mientras que las federaciones están viendo la posibilidad de ampliar este régimen.

«[El grueso de solicitudes se encuentra en] Arequipa, Ica, Puno, La Libertad, Apurímac. Eso demuestra que hubo confianza en el tema. Nos hemos reunido con las federaciones y les parece bien, lo que hubo fue mucho desconocimiento porque era complejo, requieres un acompañamiento de los ministerios», concluyó.

Dato:

  • Ayer domingo 17, el mandatario nacional Pedro Pablo Kuczynski ratificó a Cayetana Aljovín como titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM), en el que se desempeña desde julio del presente año.
  • La ministra, quien ocupó antes la cartera de Desarrollo e Inclusión Social, tiene más de 23 años de experiencia en el sector público y privado, así como en el ámbito de las comunicaciones y relaciones institucionales.

(JPC)