- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4776

Minería tuvo mayor crecimiento de empleo en julio con 8.48%

MINERÍA. Minería tuvo mayor crecimiento de empleo en julio con 8.48%. La tendencia al alza en las inversiones mineras en el Perú ha contagiado al empleo en el sector, el cual tuvo un crecimiento de 8.48% en julio del presente año, teniendo en cuenta que en dicho mes se registraron un total de 185,268 trabajadores y superando así los 170,783 de julio del año pasado, informó el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Según el reporte de la Dirección General de Minería del MEM —consultado por el diario Gestión—, en julio se registraron 63,285 trabajadores de compañías mineras y 121,983 de empresas contratistas.

Esta cifra significó sendos crecimientos de 4.69% y 10.56%, respectivamente, respecto al mismo mes del año pasado. A esto se suma que julio tuvo más cantidad de trabajadores mineros, superando a los 184,594 trabajadores de junio.

El número más bajo se registró en marzo con 173,788 trabajadores. Sin embargo, el número de trabajadores mineros que hay en el Perú se ubica aún por debajo del nivel máximo que hubo en el 2013 con 208,382 trabajadores.

Volviendo a julio del 2017, el MEM reportó que en Arequipa se ubican 29,778 trabajadores mineros, que representan el 16.07% del total. En dicha región, el principal proyecto es Cerro Verde.

Luego aparece la región de Junín con 17,511 trabajadores, que representan el 9.45% del total y La Libertad con 17,336 trabajadores (9.36%).

El cuatro lugar es para Cajamarca con 14,846 trabajadores que representan el 8.01% del total y en quinto lugar aparece la región Lima con 14,242 trabajadores, que son 7.69% del total.

(JPC)

Buenaventura compra bases para subasta de proyecto Michiquillay

MINERÍA. Buenaventura compra bases para subasta de proyecto Michiquillay. Minera Buenaventura adquirió las bases para la subasta del proyecto cuprífero Michiquillay (US$ 2,000 millones), proceso que determinaría al ganador de la concesión en noviembre de este año; así lo anunció el presidente del directorio, Roque Benavides.

“Hemos comprado las bases como información vamos a evaluar eso, es un proyecto muy grande, un bocado enorme, vamos a evaluarlo. No necesariamente vamos a participar”, mencionó Benavides a la agencia Reuters, durante un intervalo en la convención minera Perumin, desarrollada en Arequipa.

El máximo ejecutivo de Buenaventura afirmó que están interesados en el proyecto porque Michiquillay podría compartir la infraestructura de otros proyectos en Cajamarca. “Puede haber sinergias entre Michiquillay, Galeno y Conga. Ninguno de los tres podría desarrollarse por separado”, expresó.

Benavides dijo que existe “relativa estabilidad” en el gobierno del presidente Pedro Pablo Kuczynski, para el desarrollo de proyectos, frente a la gestión previa del expresidente y militar retirado Ollanta Humala. “La confianza y la estabilidad política y económica son fundamentales”, argumentó el ejecutivo.

Michiquillay, cuya subasta está programada para el 15 de noviembre, es parte de una cartera de iniciativas que el Gobierno busca licitar para revertir la caída de las inversiones tras un escándalo de corrupción de la brasileña Odebrecht, que paralizó importantes obras de infraestructura.

Perú es el segundo productor mundial del metal rojo y su actividad minera es clave en la economía, pues sus exportaciones de metales representan el 60 por ciento de los envíos totales. Al 2021, proyecta producir 3.1 millones de toneladas finas de cobre.

(JPC)

Objetivo del Gobierno es concentrar 8% de inversión mundial en exploración

MINERÍA. Objetivo del Gobierno es concentrar 8% de inversión mundial en exploración. La ministra de Energía y Minas, Cayetana Aljovín, reafirmó que el Gobierno Nacional pretende captar el 8 por ciento de las inversiones destinadas para actividades de exploración minera a nivel mundial. Este objetivo —mencionó— se logrará a partir de la eliminación de trabas burocráticas y reducción de costos administrativos; así lo detalló en el marco de la Cumbre Empresarial de la Convención Minera Perumin 33 en Arequipa.

“Nos hemos propuesto captar el 8% del presupuesto global de exploraciones, versus el 6% que alcanza hoy el Perú”, manifestó. El enfoque respecto a la minería y su situación actual, adoptado por el presidente Pedro Pablo Kuczynski, trasciende el simple diagnóstico y se basa en una aspiración y un programa concreto de trabajo”, argumentó.

Asimismo, mencionó que, como parte de la revolución social para cerrar las brechas de desigualdad en el país, el Gobierno considera a la industria minera como generadora de riqueza, industrialización, empleo, tributos y regalías, recursos para los gobiernos regionales y locales, y las universidades, además de apoyo a las comunidades.

Alza del cobre

En el Encuentro Empresarial, también estuvo el primer vicepresidente de la República, Martín Vizcarra, quien sostuvo que el incremento en el precio del cobre mejora la expectativa de inversión de los empresarios mineros, recursos valiosos que permite al Estado construir infraestructura de servicios básicos.

“Veo desde ayer un entusiasmo de todos los participantes, la expectativa es mejor cuando uno de los principales minerales para el país, como el cobre, ya no está como en la anterior edición de Perumin (2015) de alrededor de 2 dólares libra, sino que ahora está acercándose a los 3 dólares”, manifestó.

Igualmente, Vizcarra sostuvo que el actual nivel de cotización del cobre genera entusiasmo no solo en los empresarios mineros, sino también en el Estado porque los ingresos también aumentarán.

“Además, aumentan las responsabilidades del gobierno para utilizar esos recursos de la mejor manera posible. Por eso, la minería es importante para la economía del país y debemos hacer el esfuerzo para que hayan más proyectos mineros y ese rol lo tiene que desempeñar el Estado, y queremos cumplirlo desde el gobierno”, especificó.

(JPC)

Compañías belgas debatirán uso de tecnologías mineras en Perumin

AGENDA. Compañías belgas debatirán uso de tecnologías mineras en Perumin. Este miércoles 20 de setiembre desde las 5 PM en el Encuentro Internacional de Perumin 33 Convención Minera, la Oficina Comercial de la Embajada de Bélgica (AWEX) junto a cinco empresas del sector participarán en un panel de debate sobre tecnología belga al servicio de la minería en América Latina.

Cada una de las compañías presentará al público los servicios y/o productos de su portafolio, con el fin de mostrar los beneficios y ventajas que cada una tiene. En esta oferta figuran software, transporte especial, cables, iluminación, sistemas de cobertura de radio, soluciones de bombeo, entre otros.

Dicho panel del Bloque Bélgica contará con la participación de especialistas como Kaan Goezler, gerente de ventas para Latinoamérica de Faymonville; Roland Havenith, gerente de ventas de Kabelwerk Eupen; Lucien Bonhommet, CEO de Schreder en Perú; Nestor García, gerente general de Sulzer Chile; y Philippe Mack, gerente general de Pepite.

El Encuentro Internacional de Perumin 33 es un espacio que congregará a representantes y profesionales de 11 países para intercambiar conocimientos, adelantos tecnológicos y experiencias de éxito, que contribuyan al desarrollo de la competitividad y sostenibilidad de la minería en el Perú.

Perumin 33 Convención Minera contará con 7 encuentros académicos-empresariales y la Exhibición Tecnológica Minera (extemin), que albergará a más de 1000 empresas y proveedores mineros.

(JPC)

Víctor Gobitz: USD 27,000 millones de inversión minera está en el sur peruano

MINERÍA. Víctor Góbitz: USD 27,000 millones de inversión minera está en el sur peruano. Del total de la cartera de proyectos mineros, valorizado en US$ 49,000 millones, la regiones del sur aglomeran el 55% de la inversión, es decir, un monto de 27,000 millones de dólares, según expresó el presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Víctor Gobitz, durante su conferencia en la 33 Convención Minera Perumin.

Según Gobitz, estos proyectos disminuirían un 5% los niveles de pobreza, sobre todo en los departamentos con mayor potencial de inversión minera, tales como Arequipa ($5,019 millones), Ica ($3,040 millones) Moquegua ($6,175 millones) y Apurímac ($9,713 millones), seguido por Tacna, Cusco y Puno, con $3,300 millones en total.

“Actualmente, la zona sur del Perú representa el 67% de la producción nacional de cobre, que es el principal producto de exportación del país y cuyo precio se recupera. Tenemos que aprovechar esta coyuntura para impulsar estas inversiones que permitan más desarrollo y prosperidad para la población”, precisó el presidente del IIMP.

Canon en Arequipa

El también funcionario de Buenaventura, destacó el rol de Arequipa como región articuladora del desarrollo industrial en el sur. Señaló que en los últimos 20 años, la pobreza se redujo en más de 30%, acompañado por el desarrollo del sector minero y el impulso de proyectos como Cerro Verde, Buenaventura, Tambomayo, entre otros.

Asimismo, precisó que entre el 2004 al 2016, Arequipa recibió más de 5000 millones de soles por canon y regalías, monto distribuido a universidades (S/129 millones), Gobierno Regional (S/1,113 millones) y Gobiernos Locales (S/3,950 millones), a fin de impulsar proyectos de infraestructura para educación, transporte, salud, agricultura, etc.

Antesala de Perumin

Víctor Gobitz presentó estos resultados como antesala del Perumin, jornada en la que también se presentaron los estudios Minería aurífera inca, La Cerro de Pasco – La mayor inversión del siglo XX, Beneficios macro y microeconómicos de la minería, y Minería: Retos y Posibilidades – Planificación estratégica del sector minero en el Perú y benchmark con seis países mineros.

(JPC)

Perumin: Conoce los criterios para la premiación al mejor stand de Extemin

MINERÍA. Perumin: Conoce los criterios para la premiación al mejor stand de Extemin. El tradicional Premio al Mejor Stand de la Exhibición Tecnológica Minera (Extemin) se otorgará el viernes 22 en la ceremonia de clausura de Perumin 33 Convención Minera, para ello se realizará la evaluación respectiva entre el lunes 18 y el jueves 21 de setiembre. Así, las empresas participantes en el recinto ferial deben considerar los criterios de evaluación, positivos y negativos, establecidos por la organización.

En los positivos están el lanzamiento de un nuevo producto o servicio, uso/simulación de la oferta, interacción dinámica con el público, branding, infraestructura (diseño y comodidad para el asistente), hospitalidad y profesionalismo en la atención a los asistentes, elementos de soporte acorde a una actividad técnico comercial (brochures y merchandising), y digitalización (tecnología) y sustentabilidad del stand (por ejemplo realidad virtual y elementos sustentables).

Y en los negativos, considerarán la presencia de promotores o anfitrionas con vestimenta no profesional, presencia de alcohol en el stand (consumo durante horario de exposición), realización de prácticas no acordes con una actividad técnico comercial (actividades que se concentren en distraer/entretener al visitante y no brindar aprendizaje técnico comercial), y despreocupación por la higiene del stand y su entorno.

Comité evaluador

La evaluación de los stands se realizará en el marco del convenio entre el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), organizador de Perumin 33, y el Center for Business & Industrial Marketing del Mack Robinson College of Business de Georgia State University (Estados Unidos).

El comité evaluador estará integrado por miembros del Comité Extemin 2017 (experimentados profesionales que participan en la organización de la feria) y por dos consultores internacionales del citado centro de estudios, con vasta experiencia en mediciones métricas empíricas en diferentes mercados y sectores Business to business (B2B): Minexpo 2016 (Las Vegas, Nevada, Estados Unidos), Expomin 2016, Excon 2017, y otros.

En el marco de dicha evaluación, el 19 de setiembre en el Salón Coropuna, a las 12:00 horas, se realizará la conferencia Marketing estratégico y la organización B2B inteligente, a cargo de Roberto Mora Cortez, PhD (c), MBA & MSc, research manager center for Business and Industrial Marketing, de Georgia State University.

Entre los temas a tratar figuran el concepto de marketing con estrategia, relevancia del marketing en la empresa B2B, impacto del marketing en el desempeño económico de la empresa B2B, interdependencia entre marketing e innovación B2B, actividades y capacidades importantes de marketing B2B, entre otras.

Dato:

  • La actual edición de Extemin contará con 1512 stands, congregando a más de 1000 empresas nacionales e internacionales, que darán a conocer sus productos y novedades en equipos y servicios, así como los avances tecnológicos de la industria minera.

(JPC)

Martín Vizcarra ratifica que Tía María necesita aceptación social

MINERÍA. Martín Vizcarra ratifica que Tía María necesita aceptación social. El vicepresidente de la República, Martín Vizcarra Cornejo, replicó la posición del mandatario nacional, Pedro Pablo Kuczynski, para lograr la ejecución del proyecto cuprífero Tía María, siempre que se logre la aceptación social del pueblo arequipeño, mediante la construcción del reservorio Paltiture, a fin de garantizar el abastecimiento hídrico para el Valle de Tambo en Islay.

Durante la Convención Minera Perumin 33, detalló que actualmente están elaborando los estudios para el embalse de la represa. Según Vizcarra, el Gobierno mantiene el interés por Tía María, y por ello espera que la propietaria Southern Perú (SPCC) obtenga el consentimiento de Arequipa, sin necesidad de sacar el proyecto a la fuerza.

En agosto, Óscar González Rocha aseguró que había cumplido con todos los requisitos para iniciar el proyecto de cobre; no obstante, la ministra de Energía y Minas, Cayetana Aljovín, remarcó que la licencia de construcción no se entregará hasta que Southern solucione el impase con la compañía Vania por la apropiación de un terreno.

Por esta razón, Vizcarra consideró que la realización de Tía María dependerá del comportamiento que muestren los ciudadanos sobre el proyecto y también de los compromisos que cumpla el Gobierno para esta zona. En ese sentido, uno de esas promesas sería la represa de Paltuture, para el cual se está coordinando con el Ministerio de Vivienda.

El funcionario consideró que las demandas de la población son aceptables y deben ser escuchadas, pero en un espacio de diálogo. Añadió que el Estado hace y hará obras en la zona sin condicionamientos, es decir, que no presionarán a la población a que acepte el proyecto a cambio de obras.

(JPC)

Canon minero: Regiones y municipios obtuvieron 12,415 millones de soles

MINERÍA. Canon minero: Regiones y municipios obtuvieron 12,415 millones de soles. En los últimos cinco años, los gobiernos regionales, provinciales y locales recibieron 12,415 millones de soles de canon minero. Asimismo, entre 2013-2017, en el sur del Perú, ocho regiones percibieron conjuntamente 5,341 millones de soles, según informó el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Luis Marchese Montenegro.

Estos departamentos fueron Arequipa (S/1,466 mll), Moquegua (S/1,057 mll), Tacna (S/957 mll), Puno (S/711 mll), Ica (S/697 mll), Cusco (S/403 mll), Apurímac (S/33 mll) y Huancavelica (S/16 mll). Mientras que en el norte, Áncash obtuvo 2,958 millones de soles, consolidándose como la región más recursos económicos por canon minero.

«El canon minero es el 50% del Impuesto a la Renta que el Estado recibe por la explotación económica de los recursos mineros y que es transferido a los gobiernos regionales, municipalidades provinciales y locales, así como a las universidades nacionales», explicó el titular del gremio minero-energético en la 33 Convención Minera Perumin. 

Nivel anual se recupera

Marches Montenegro enfatizó que en el 2017, como resultado del Ejercicio Fiscal del año pasado, el Gobierno central distribuyó S/ 1,863 millones de canon minero a los municipios y regiones del país, representando un crecimiento del 2.4% respecto a lo entregado en el 2016, cuando se reportaron S/ 1,497 millones.

Además, mencionó que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) cumplió con la repartición del canon minero correspondiente al Ejercicio Fiscal 2016 en julio último; y que Arequipa recibió S/ 258.6 millones, Moquegua S/ 87.4 millones, Tacna S/ 94.7 millones, Cusco S/ 81.3 millones, Puno S/ 91.4 millones e Ica con S/ 93.2 millones.

Asimismo, en el norte del Perú, Áncash fue el departamento que más transferencias de canon minero percibió por el Ejercicio Fiscal 2016, pues le correspondió 494.5 millones de soles, mientras que La Libertad y Cajamarca percibieron S/ 255 millones y S/ 185.2 millones, respectivamente.

“El canon minero es una herramienta para asegurar el desarrollo sostenido de las regiones y contribuir a la erradicación de la pobreza, por lo que resulta vital que sus fondos se inviertan en obras de infraestructura básica y productiva, así como en las áreas de salud y educación”, refirió Marchese.

(JPC)

Enel abastecerá con más de 220 megavatios a Shougang, Tahoe y Anglo American

ENERGÍA. Enel abastecerá con más de 220 megavatios a Shougang, Tahoe y Anglo American. Actualmente, Enel Perú, firma de generación eléctrica, ofrece un suministro de 668 megavatios (Mw) al sector minero en todo el país, por un plazo aproximado de 15 años, así lo aseguró el country manager, Carlos Temboury, durante las exposiciones del evento Perumin en Arequipa.

Por si fuera poco, reveló —al diario Gestión— que la empresa posee contratos suscritos para brindar a futuro soporte eléctrico por más de 220 Mw a conocidas mineras, tales como Shougang Hierro Perú (60 Mw), Tahoe para La Arena (27 Mw) y Anglo American con Quellaveco (140 Mw).

«En el mediano y largo plazo, Enel Perú busca ser el principal suministrador de energía eléctrica en el Perú para el sector industrial minero, acompañando el crecimiento de proyectos futuros planificados», aseguró Temboury.

Energía renovable y distribución

Por otra parte, mencionó que el proyecto Rubí será la central solar más grande del Perú, pues contará con 180 Mw de potencia durante sus operaciones, cuyo inicio será durante en la primera mitad del 2018. Según el funcionario, ya se montaron todos los paneles fotovoltaicos, mientras se construye la subestación y línea de transmisión central.

Asimismo, el proyecto Central Eólica Wayra I (132 Mw) será la planta eólica más grande del país. Por ahora, se montan las primeras turbinas y espera la operación comience durante el primer semestre del próximo año. En tanto, confesó que el proyecto Central Hidroeléctrica Ayanunga (20 Mw) terminaría su construcción a fines del 2018.

Respecto a la distribución, señaló que están construyendo dos subestaciones de transmisión (SET) en San Juan de Luringancho (Lima), y en la ciudad de Huacho, ambos por US$ 25 millones, las que entrarán en servicio a mitad del próximo año. Recientemente se puso en servicio la SET Filadelfia en el distrito de San Martin de Porres.

(JPC)

Southern: Más de USD 5,000 millones para proyectos hacia el 2022

MINERÍA. Southern: Más de USD 5,000 millones para proyectos hacia el 2022. Visión a largo plazo. Así se resume la apreciación del presidente ejecutivo de Southern Perú, Óscar González Rocha, respecto a los planes de inversión minera a ejecutar en el Perú durante el próximo quinquenio, específicamente en las regiones Tacna, Arequipa, Apurímac y Moquegua.

“La ampliación de Toquepala representa una inversión de US$ 1,255 millones y entrará en operación el segundo semestre del 2018, beneficiando a la región Tacna; Tía María significa US$ 1,400 millones en la ciudad de Arequipa”, aclaró a la revista G de Gestión.

Sobre Tía María, vale recordar que el funcionario mencionó en agosto que este proyecto había culminado los estudios de ingeniería, por lo que solo aguardaba la licencia de construcción, etapa que demandaría la contratación de hasta 4,000 trabajadores.

“Esperamos iniciar la ejecución de Los Chancas —actualmente en exploración—, en Apurímac, en el 2019, con una inversión de entre US$ 1,600 y US$ 2,800 millones, dependiendo de si se hace una concentradora, una planta de lixiviación o ambas”, sintetizó al referido medio informativo.

Finalmente, González Rocha remarcó que también evalúa una expansión de la fundición y refinería, por un monto aproximado de US$ 880 millones y, además, analiza la ampliación de la mina Cuajone. “En total, más de US$ 5 mil millones de inversión para los próximos 5 años”.

Producción e inversión

La empresa de capitales mexicanos concluyó los primeros siete meses del 2017, con un rendimiento de 170,982 toneladas finas de cobre, su principal metal de exportación. En este mismo lapso, produjo 70,518 kg finos de plata y 4,882 toneladas finas de molibdeno.

Respecto a las inversiones ejecutadas de enero a julio, Southern desembolsó 304 millones 30 mil 885 dólares, superior en 11.7% frente al monto del mismo periodo en 2016. Sus principales rubros de inversión fueron equipamiento de planta de beneficio, equipamiento minero e infraestructura.

(JPC)