- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4819

Brasil elevará regalías a la minería y creará nuevo regulador

INTERNACIONALES. Brasil elevará regalías a la minería y creará nuevo regulador. El Gobierno de Brasil anunciará un esperado aumento de las regalías a la minería y la creación de una nueva agencia para regular a la industria, en un intento por inyectar nueva vida al sector, dijeron el lunes a Reuters tres fuentes con conocimiento del tema.

Las nuevas normas aumentarán el límite de participación que las compañías extranjeras pueden tener en empresas conjuntas en Brasil, que actualmente es de un 40 por ciento, dijo una de las fuentes.

Las fuentes no entregaron detalles sobre el monto del aumento de las regalías y dijeron que entrarían en vigor mediante decretos temporales que tendrían que ser aprobados posteriormente por el Congreso.

Anteriormente este año, medios brasileños reportaron que el Gobierno planea presentar un proyecto de ley para fijar una tasa de royalty flexible para el mineral de hierro, que variaría entre un 2 y un 4 por ciento dependiendo de los precios internacionales. La tasa actual es un 2 por ciento.

La nueva agencia reemplazará al Departamento Nacional de Producción Mineral, conocido por sus iniciales DNPM, una oficina acusada de no supervisar eficazmente a la industria ni aplicar las leyes medioambientales y de otro tipo.

«Algunas normas del código minero cambiarán», dijo una de las fuentes, que solicitó la condición de anonimato.

El Ministerio de Energía y Minería dijo que el presidente Michel Temer anunciaría el martes un plan para «revitalizar» a la industria minera.

Brasil ha intentado modernizar las normas a la minería en el país, que data de 1960, pero un nuevo código para el sector ha estado estancado en el Congreso durante años, creando incertidumbre en la industria y desalentando la inversión.

Una crisis política y el desplome de los precios de las materias primas obstaculizaron el avance de las reformas. Pero los esfuerzos por controlar un creciente déficit de presupuesto han llevado al Gobierno a concentrarse en elevar las regalías.

(Fuente: Reuters)

(JPC)

Abengoa completa un proyecto de transmisión eléctrica en Ilo

ENERGÍA. Abengoa completa un proyecto de transmisión eléctrica en Ilo. Abengoa ha recibido por parte de la minera Southern Perú Copper Corporation (SPCC) el acta de aceptación final de un proyecto de transmisión eléctrica de 220 kilovoltios (kV) que une la ciudad de Ilo, en el Suroeste del país, al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), informó la compañía.

El grupo ha sido el responsable de acometer la ingeniería, el diseño y la construcción de este proyecto, bajo la modalidad EPC (‘Engineering, Procurement and Construction’).    

En concreto, se ha encargado del desarrollo de la subestación eléctrica Moquegua, que cuenta con dos bahías de salida que alimentan las líneas L-2033 y L-2034, de 220 kV, y 54 y 187 kilómetros respectivamente; y un patio de llaves de 220 kV de la subestación eléctrica Ilo 3.

Con la culminación de este proyecto, Abengoa garantiza a su cliente la energía requerida para poder desarrollar su actividad, actualmente en expansión, además de fortalecer el sistema eléctrico del Sur del país.

El grupo presidido por Gonzalo Urquijo, presente en Perú desde hace más de 22 años desarrollando numerosas infraestructuras eléctricas, hidráulicas e hidroeléctricas, consolida así su posición de liderazgo del sector de la construcción de sistemas de transmisión de alta tensión, avalado por un portafolio de más de 4.000 kilómetros de líneas de transmisión y más de 30 subestaciones construidas actualmente en el país andino.

Fuente: Notiamérica

(JPC)

Newmont: Producción de oro se disparó 13% en el segundo trimestre de este año

MINERÍA. Newmont: Producción de oro se disparó 13% en el segundo trimestre de este año. Newmont Mining Corp reportó hoy que finalizado el segundo trimestre de este año ha conseguido un alza de 60% en su ganancia trimestral ajustada, ello debido a una mejora en los niveles de producción.

La minera informó que una mejora en la producción superó el impacto de los bajos precios del oro. De esa forma, finalizado el 30 de junio de este año, Newmont alcanzó una producción de oro de 1.4 millones de onzas, lo que representa un 13% más respecto al similar periodo del año anterior.

Respecto a las ventas que ha tenido, detallaron que el oro alcanzó un precio promedio de 1,250 dólares la onza en el trimestre, por debajo de los 1,257 dólares la onza del mismo trimestre del año previo.

La empresa ha estado expandiendo sus operaciones desde comienzos del año, a tono con nuevos proyectos de exploración de la industria tras años marcados por precios bajos para el oro.

En cuanto a su utilidad neta, esta subió a US$ 248 millones (o 46 centavos por acción) desde US$ 155 millones (o 30 centavos por papel) en el mismo periodo del año previo.

«La ejecución operacional ha impulsado los mejores resultados del segundo trimestre, una mayor inversión en crecimiento rentable y una mejor orientación para 2017», dijo Gary Goldberg, presidente y director ejecutivo de Newmont, en un comunicado.

«Esperamos mantener este desempeño a través de sólidos fundamentos técnicos y la inversión continua en tecnología de valor agregado. Hemos mejorado nuestro costo, capital y perspectivas de producción como resultado», añadió Goldberg.

Quecher Main

Respecto a Quecher Main, ubicado en la zona de Yanacocha (Cajamarca), Newmont detalló que esperan llegar a una decisión de desarrollo en la segunda mitad del año, puesto que se encuentra dentro de los planes en perspectiva.

*Foto referencial

(BQO)

Este miércoles 26 se realizaría la tercera subasta de los activos de Doe Run

MINERÍA. Este miércoles 26 se realizaría la tercera subasta de los activos de Doe Run. El día de mañana, miércoles 26 de julio, se realizará la tercera subasta, de la segunda ronda, del Complejo Metalúrgico de La Oroya (Junín) y la mina Cobriza (Huancavelica).

La Junta de Acreedores de Doe Run rematará mañana, en tercera y última fecha, los activos de la empresa. Hay que recordar que en las anteriores subastas programadas, ningún postor se presentó, por lo que esta sería la última oportunidad del gobierno para vender ambas propiedades.

Tal como está estipulado en las reglas del concurso, esta vez el precio base se reducriá en 15%, fijándose en US$ 196 millones.

En cuanto a los postores, se había señalado – antes que sea declarada desierta la primera subasta – que habían tres postores interesados en poseer el Complejo Metalúrgico La Oroya (CMLO) y la Unidad Minera Cobriza (UMC): la suiza Glencore, la china GreenNovo y la inglesa Southern Peaks.

Por otro lado, a mitad de junio último, durante el foro Mining Investment Europe, la empresa Dirige presentó los atractivos de DRP ante más de 250 líderes de la industria minera para captar el interés e inversión de los potenciales postores en el proceso de adjudicación.

(BQO)

Cobre fue el principal producto de exportación a mayo de este año, informa SNMPE

MINERÍA. Cobre fue el principal producto de exportación a mayo de este año, informa SNMPE.

El cobre se convirtió en el principal producto de exportación del Perú en los primeros cinco meses del 2017 al alcanzar ventas por US$ 5,010 millones, cifra que representó el 30% de las exportaciones totales del país que ascendieron a US$ 16,743 millones, informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

El gremio mineroenergético también indicó que en el período de enero a mayo, las exportaciones de cobre, oro y zinc sumaron en su conjunto US$ 8,773 millones y significaron el 52% del total de las exportaciones peruanas.

Las exportaciones cupríferas en los primeros cinco meses del año llegaron a US$ 5,010 millones, monto que refleja un crecimiento de 38.1% con relación a igual período del 2016 (US$ 3,628 millones). Los principales mercados de destino del cobre peruano fueron China, Japón, Corea del Sur, India, entre otros.

La SNMPE explicó que las exportaciones auríferas entre enero a mayo ascendieron a US$ 2,910 millones, cifra que muestra un incremento de 6% respecto a similar lapso de tiempo del 2016 cuando se reportaron ventas por US$ 2,810 millones. Los principales mercados de destino del oro fueron Suiza, Estados Unidos, India y Canadá.

En tanto, las exportaciones de zinc en los primeros cinco meses del 2017 fueron de US$ 853 millones, lo que significó un crecimiento de 70.4% respecto al período enero a mayo del 2016 (US$ 501 millones). Los principales mercados de destino de este producto minero fueron China, Corea del Sur, España, Brasil y Japón.

La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía dio a conocer que el valor acumulado de las exportaciones mineras de enero a mayo fue de US$ 10,019 millones, cifra 27% mayor a similar período del 2016 (US$ 7,915 millones).

(Foto referencial)

(TCP)

Kaizen Discovery actualiza programa de exploración de su proyecto Pinaya

MINERÍA. Kaizen Discovery actualiza programa de exploración de su proyecto Pinaya. La firma canadiense de exploración, Kaizen Discovery, mostró mediante un comunicado la actualización de su programa de exploración en el proyecto de cobre y oro Pinaya, donde han logrado hallar una nueva zona de prioridad (Pedro 2000) que planean probar durante su programa de perforación de este año.

Hay que recordar que el programa de perforación, que estará a unos 4.000 metros, está esperando recibir el permiso formal para iniciar actividades del Ministerio de Energía y Minas.

Sobre la base del último diálogo con funcionarios del gobierno, la compañía señala que confía en que el programa de perforación se completará como estaba previsto este año.

Detalles de perforación

Una vez empezados los trabajos, aproximadamente 3,000 metros de perforación se concentrarán en la expansión del área de recursos minerales de Pinaya, donde el reciente relanzamiento del núcleo perforado por operadores previos ha identificado oportunidades de expansión de recursos a lo largo de la huelga hacia el norte (el área de Antaña) y al sur del área de recursos minerales definida.

“Se planean otros 1.000 metros de perforación para probar nuevos objetivos al este del recurso actual, incluyendo el objetivo Pedro 2000 que nunca ha sido probado””, se puede leer en el comunicado.

Financiamiento

De acuerdo con los términos del acuerdo de financiamiento estratégico de abril de 2016 con ITOCHU Corporation, socio de Kaizen en el Proyecto Pinaya, ITOCHU tiene previsto realizar su tercer y último pago de US$ 1,25 millones canadienses a Kaizen Peru Holdings Ltd. – titular indirecto del Proyecto Pinaya – después de que se hayan recibido todos los permisos, licencias y autorizaciones necesarias para comenzar las actividades.

Este pago servirá para financiar la exploración del Proyecto Pinaya y aumentará la participación de ITOCHU en Kaizen Peru Holdings al 20%.

(BQO)

Sindicato y Minera Zaldívar alcanzan acuerdo en proceso de negociación colectiva

INTERNACIONAL. Sindicato y Minera Zaldívar alcanzan acuerdo en proceso de negociación colectiva.

El sindicato de operadores y mantenedores de Minera Zaldívar, controlada por Antofagasta Minerals, y la empresa alcanzaron acuerdo en el marco del proceso de negociación colectiva iniciado el 11 de mayo.

La información -publicada en el diario chileno La Tercera- precisó que las bases de acuerdo, propuestas por la compañía durante el segundo periodo de mediación, se aprobaron por la mayoría de los socios del Sindicato Número 1 durante votaciones realizadas el 23 y 24 de julio.

“El nuevo contrato colectivo reconoce los beneficios que tenían los trabajadores y, además, impulsa decididamente un enfoque orientado a la productividad de la compañía. Sin duda, este esfuerzo contribuye a asegurar la sustentabilidad de la operación, lo que se traduce, finalmente, en una ganancia para ambas partes”, dijo Leonardo González, gerente general de Minera Zaldívar.

El entendimiento, que se ratificará en la Inspección del Trabajo luego de terminar la redacción de la documentación final, tendrá una duración de 36 meses y se aplicará a los 703 empleados de la compañíaa, cuyo 100% forma parte del Sindicato Número 1.

Este es el segundo proceso de negociación colectiva que Antofagasta Minerals, del grupo Luksic enfrenta tras la entrada en vigencia de la nueva Ley Laboral. Hace poco más de una semana, la minera alcanzó un acuerdo con el Sindicato de Supervisores de Centinela.

Al respecto, Iván Arriagada, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerlas, señaló que “más allá de las normas que se nos aplican, creemos que la clave está en la colaboración, la disposición al diálogo y la voluntad de buscar acuerdos que garanticen, con sentido de realidad, construir junto a los trabajadores un futuro que sea sustentable para la operación”.

En tanto el presidente del sindicato de operadores de Minera Zaldívar, Raúl Torres, señaló que “lo que hemos avanzado va en directo beneficio de los operadores. A eso apuntó este equipo de trabajo y creo que al final hay un sabor positivo”.

Zaldívar fue la primera empresa minera en Chile en firmar el acuerdo de servicios mínimos con sus sindicatos, contemplado por la reforma laboral.

(Foto referencial)

Expertos debatirán sobre transparencia en las industrias extractivas en Perumin 33

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Expertos debatirán sobre transparencia en las industrias extractivas en Perumin 33. En el primer bimestre del 2017, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) informó que el Perú obtuvo importantes avances en el proceso de implementación de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI, por sus siglas en inglés) y que se consolidó como líder de Latinoamérica.

Ante este panorama, en PERUMIN 33 Convención Minera, uno de los encuentros mineros más importantes del mundo, que se realizará del 18 al 22 de setiembre en la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA), en Arequipa, se seguirá promoviendo su implementación, en el marco del Encuentro Social con la participación de destacados expertos en el tema.

El bloque “Gestión de Industrias Extractivas con Transparencia” del Encuentro Social de PERUMIN 33 tendrá como director de debate a Paul Remy, consultor en manejo estratégico de crisis corporativas y responsabilidad social, y la conferencia estará a cargo de W. Russell King, senior vice president of International Relations Freeport McMoRan Inc. (Estados Unidos).

En el panel participarán Guillermo Shinno, exviceministro de Minas del Ministerio de Energía y Minas; Fernanda Diez, gerente de Comunicaciones de la International Council on Mining & Metals – ICMM (Reino Unido); y Pablo Bustamante, director del medio de comunicación Lampadia.

Cabe precisar que la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas es una alianza internacional conformada por 51 países que reúne a gobiernos, empresas extractivas (minería, petróleo y gas) y sociedad civil para transparentar los pagos que hacen las empresas a los gobiernos.

El EITI en el Perú ha elaborado cinco Estudios de Conciliación Nacional de los periodos fiscales comprendidos entre el 2004 y 2015. Asimismo, dos Estudios de Transparencia Regional de Moquegua y Piura, los cuales presentan las transferencias y usos de los recursos que provienen de la actividad extractiva.

El Encuentro Social de PERUMIN 33 Convención Minera, presidido por el ex ministro de Energía y Minas Jorge Merino, es un espacio de intercambio de ideas reúne a los diversos actores del sector público, privado, sociedad civil y comunidades para participar,  a través del diálogo constructivo, con propuestas viables que contribuyan al desarrollo sostenible de las comunidades y las actividades productivas de la minería en el Perú.

(JPC)

Ferreycorp aumentó sus ventas en 16% en el segundo trimestre de este año

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Ferreycorp aumentó sus ventas en 16% en el segundo trimestre de este año. Ferreycorp alcanzó ventas de S/. 1,302 millones en el segundo trimestre del año, superiores en 16% frente a similar periodo del 2016. Este resultado fue impulsado especialmente por mayores ventas de grandes equipos mineros y de la línea de servicios y repuestos, pese a un entorno de menor crecimiento en el país.

Cabe precisar que la venta de repuestos y servicios entre abril y junio de este año alcanzó la cifra récord de S/ 613 millones, superando los niveles trimestrales obtenidos a la fecha. Durante los últimos años, el parque de máquinas Caterpillar ha continuado su crecimiento, lo que contribuye a la sostenibilidad del modelo de negocio.

En el segundo trimestre del 2017, la utilidad neta alcanzó S/ 75 millones, lo que representa un incremento del 50% en comparación al mismo periodo del año anterior. A la vez, es mayor al promedio trimestral (S/ 52 millones) de los últimos cuatro trimestres anteriores.

Por su parte, el EBITDA alcanzó S/ 163 millones en el segundo trimestre de este año, 31% mayor frente al obtenido en el mismo periodo de 2016. Además, en línea con la recuperación en ventas, el margen EBITDA fue de 13%, superior al 11% obtenido en el segundo trimestre de 2016.

El margen bruto, de 24%, se mantuvo respecto al segundo trimestre del año anterior. A su vez, el margen operativo se ubicó en 10%, frente al 8% del mismo periodo de 2016. Asimismo, el gasto financiero mostró una reducción de 18%, por el efecto de la disminución de las tasas de interés a las que han accedido las empresas de la corporación.

Gestión comercial

Entre las líneas de negocio, destacó la de máquinas Caterpillar para la Gran Minería, con ventas de S/ 138 millones en el segundo trimestre de 2017, frente a S/ 66 millones del mismo periodo del 2016.

Cabe mencionar que la corporación mantiene una alta participación de mercado y su liderazgo con la marca Caterpillar. Esta última, principal representada de Ferreycorp, cuenta con una participación de mercado cercana al 60% en el Perú.

Distinciones recientes

  • Ferreycorp recibió, por quinta vez, la “Llave de la BVL”, distinción de la Bolsa de Valores de Lima que la reconoce como la firma emisora con mejores prácticas de gobierno corporativo en el Perú. Asimismo, la corporación fue incluida por décimo año consecutivo en el Índice de Buen Gobierno Corporativo (IBGC).
  • Ferreyros, Orvisa, Unimaq, Fargoline y Soltrak fueron reconocidas nuevamente con el Distintivo Empresa Socialmente Responsable, otorgado por Perú 2021, por su compromiso con una gestión socialmente responsable como parte de su cultura y estrategia de negocio.
  • El ranking Merco Talento reconoció a Ferreyros, principal subsidiaria de Ferreycorp, como una de las 10 Mejores Empresas para Atraer y Retener Talento en el Perú y como la líder en su sector, por cuarto año consecutivo.

Operaciones de Antamina ganan eficiencia con aplicación de drones

MINERÍA. Operaciones de Antamina ganan eficiencia con aplicación de drones. En los próximos meses, la empresa Antamina incorporará seis drones a más de 4300 msnm, para monitorear la flota de camiones durante todo el día. Las imágenes podrán ser vistas por todos los ejecutivos desde su celular en cualquier parte del mundo.

Los drones estarán programados para hacer rondas de supervisión de manera inopinada o por orden de los ejecutivos y las autoridades de la mina, en el momento en que quieran hacer zoom a una determinada zona desde un punto geográfico cercano o a miles de kilómetros de allí.

Lea también…[COBERTURA PERUMIN 2017] La Revista Rumbo Minero será el único medio presente en Perumin con dos stands de exhibición.

El objetivo es simple: la eficiencia. Cada camión tiene un valor de mercado promedio de US$4 millones y carga alrededor de 280 toneladas métricas de desechos o minerales. Que una fila de ellos se quede inmovilizada es dinero detenido en el tiempo.

“Si hacemos un mejor uso de los equipos críticos y evitamos los tiempos muertos, podemos mover más material con ellos. Eso se traduce en números”, resume José Carlos del Valle, vicepresidente de Finanzas y Administración de Antamina, en entrevista para Semana Económica.

Amplias ventajas

Los drones de Antamina deján atrás los insuficientes siete minutos y los cambia por media hora de vuelo, permite el control a miles de kilómetros de distancia —y sin necesidad de que un operador esté en la mina— y puede ser programado para que recorra rutas específicas a horas predeterminadas de manera automática.

En los siguientes meses hasta inicios del 2018, estos nuevos drones reemplazarán uno a uno a los siete drones comerciales marca DJI —valorizados en US$ 2,200 cada uno— con los que Antamina experimentó y descubrió su utilidad en la mina.

“Si ganamos segundos o minutos en el uso de activos, ganamos productividad y eficiencia”, sentencia Rafael Estrada, gerente de Sistemas, Telecomunicaciones y Control de Procesos de Antamina, y artífice del proyecto, a Semana Económica.

Los drones podrán seguir rutas predeterminadas y sus hangares incluirán una pequeña estación meteorológica: un pluviómetro (para detectar las lluvias), un medidor de viento y un sensor del espectro electromagnético (para las tormentas).

Antamina ha solicitado que, en su siguiente versión, los drones tengan capacidad de visión nocturna a través de lámparas infrarrojas, y la posibilidad de uso de video analytics para el procesamiento de las imágenes y el feedback automático.

(JPC)