- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4820

MEM: Nuevos plazos para la evaluación de instrumentos ambientales son más reales

MINERÍA. MEM: Nuevos plazos para la evaluación de instrumentos ambientales son más reales. Ricardo Labó, viceministro de minas, del Ministerio de Energía y Minas (MEM), señaló que el nuevo Reglamento Ambiental para las Exploraciones Mineras, que será publicado próximamente, fija nuevos plazos para la evaluación de los instrumentos de impacto ambiental.

Explico que se busca agilizar la evaluación y aprobación de los instrumentos para fomentar las exploraciones, ya que el actual reglamento indica plazos que no se cumplen y en el nuevo reglamento habrá plazos acordes a la realidad.

Lea también…[COBERTURA PERUMIN 2017] La Revista Rumbo Minero será el único medio presente en Perumin con dos stands de exhibición.

En esa línea, por ejemplo, para la evaluación y aprobación de los Estudios de Impacto ambiental semidetallados (EIAs-d) el plazo fijado en el actual reglamento es de 55 días, sin embargo en la práctica dura 120 días.

“Hemos realizado una evaluación, además de probar con algunos casos, cuál es el plazo real que durará – dada la complejidad del instrumento y la carga de trabajo que tiene el MEM – y nos comprometemos a concluirlo en 90 días”, indicó Labó.

Por otro lado, respecto a las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA), el plazo para evaluar y aprobar en el actual reglamento es de 45 días pero se realiza en 75. Así, el Viceministro afirma que en el nuevo reglamento se fijara y se cumplirá la evaluación y aprobación en 60 días.

“En la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de aprobación automática, que son proyectos de baja afectación ambiental, ellos saldrán en 8 días. Algunos dirán que es incrementar los tiempos pero es una mejora que corresponde a la realidad. Comprometernos antes sería mentir”, añadió Ricardo Labó.

Proyectos de exploración recibidos

Durante su exposición en el jueves minero, el Viceministro indicó que desde iniciado el actual gobierno han recibido una gran cantidad de expedientes, de los cuales han aprobado 63 proyectos de exploración que han presentado sus instrumentos, valorizados en US$ 711 millones, de los cuales ya se ejecutaron US$ 361 millones.

“Los inversionistas indican que esperan la publicación del reglamento para presentar sus expedientes. Creemos que esto crecerá y se destinarán mayores recursos a capitales de riesgo”, auguró.

Reinversión

El titular de minas explicó que las actividades de exploración no sólo dependen del reglamento o de la parte ambiental, sino que – además – hay proyectos que dependen que haya una consulta previa, lo que depende del Estado.

“Trabajamos en conjunto con el Ministerio de Cultura, Viceministro de Energía y empresas para poner mayor orden en el proceso, mejorar los plazos y que la consulta se realice de la forma adecuada sin que ocurra una demora por plazos administrativos dentro del ministerio”, afirmó.

Un punto que aporta a la reinversión en exploración por parte de los titulares mineros es la devolución del IGV – realizada desde hace más de 15 años y que tiene dos partes: empresas presentan planes de inversión y firma de contrato con el Estado.

“El plazo por ley para la revisión y evaluación del contrato es de 50 días pero demora 150 días. Mejoraremos ellos y agilizaremos el tiempo de devolución de dinero ya que deseamos que se reinvierta en actividades de exploración”, expresó Labó.

(BQO)

Inversión en proyectos Huajoto y Sombrero sería de 500 mil dólares este 2017

MINERÍA. Inversión en proyectos Huajoto y Sombrero sería de 500 mil dólares este 2017. Así lo estimó el presidente de Alturas Minerals, Miguel Cardozo, quien refirió que este monto podría crecer cuando las empresas socias de la firma exploradora inicien la campaña de perforaciones para ambos proyectos en el siguiente año.

«Entre los dos proyectos, calculamos este 2017 una inversión de medió millón de dólares aproximadamente, y espero que el próximo año ese monto se multiplique sustancialmente porque ya deben estar perforando. Unos proyectos de perforación inicial pueden costar 400 o 500 mil dólares cada uno», expresó el ingeniero.

Lea también…[COBERTURA PERUMIN 2017] La Revista Rumbo Minero será el único medio presente en Perumin con dos stands de exhibición.

Bajo esa premisa, sostuvo que Huajoto (oro, plata y zinc) tiene un contrato con la minera Milpo, mediante un opción de cinco años, plazo en el que se invertirá – sin monto específico – el capital necesario para la exploración del proyecto hasta completar el estudio de prefactibilidad como requisito principal.

«También tenemos a Sombrero (cobre y oro), en asociación con la canadiense Auryn Resources. Ellos están explorando y avanzando el proyecto. El contrato es por tres años, periodo en el que tienen la opción de adquirir el 80% de la propiedad o hacerse del porcentaje restante si es que deciden continuar por separado»

Asimismo, Miguel Cardozo detalló que Alturas Minerals está negociando desarrollos estratégicos para los próximos meses y que serían anunciadas antes de finalizar el presente año, a fin de reinventar el futuro de la empresa y permitir su reingreso al mercado con mejores proyecciones de inversión.

Panorama de exploraciones 

Respecto al contexto de las exploraciones, el especialista indicó que el Perú experimentó un descenso de las inversiones mineras desde el 2012, por lo que este año la misión será repuntar esta actividad con el nuevo Reglamento Ambiental para las Exploraciones Mineras de la cartera ministerial del sector.

«Lo que está haciendo el Ministerio de Energía y Minas (MEM) con este reglamento, es abrir una puerta para que las empresas se animen a entrar rápidamente en procesos de exploración y de perforación. El sector minero hace un tremendo esfuerzo para revertir sus costos, mejorar su rentabilidad y el mercado está respondiendo positivamente».

En ese sentido, aclaró que si el el reglamento ambiental obtiene la aprobación final, las compañías incrementarán sus programas de perforaciones para 2018. La meta en 2017 – agregó Cardozo – será impulsar el crecimiento de las inversiones exploratorias a 10% y mantener el ritmo ascendente para los próximos años.

«El viceministro Ricardo Labó lanzó en marzo el reto de crecer 10% este año. Yo creo que si este reglamento sale muy rápido, nosotros podríamos crecer esa cantidad y quizá un poco más. Y si crecemos ahora 10 o 15%, podríamos pensar que en 2018 vamos a crecer un 20 o 30%. Ese es el reto al que debemos apuntar todos», ultimó tras su intervención en el Jueves Minero del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

(JPC)

“Entre el 2019 y el 2020 Ariana iniciaría su producción comercial”

Actualmente, la empresa planea incrementar las reservas en su mina Condestable, con miras a realizar una oferta pública inicial en la Bolsa de Valores de Toronto (TSX). La potencial obtención de financiamiento se utilizaría en la construcción de la mina y de la planta en Ariana. En exclusiva para Rumbo Minero, Adolfo F. Vera, Presidente de Southern Peaks Mining brinda más información.

Southern Peaks Mining tiene en su cartera a Ariana. ¿Cuáles son los planes de inversión para este proyecto?

Tenemos aprobados el Estudio de Impacto Ambiental (EIA); asimismo, tenemos acuerdos con las comunidades, y estamos gestionando en estos momentos la concesión de beneficios y los permisos auxiliares para lograr obtener el permiso de construcción; es decir, los papeles que median entre el EIA y la autorización de construcción per se.

En ese sentido, se calcula que la construcción debería comenzar en el primer trimestre del año próximo. Esto debería estar listo entre 18 a 24 meses, dependiendo de unas variables que pensamos optimizar, pero la idea es que hacia el segundo semestre del 2019 o el primer trimestre del 2020 deberíamos iniciar la producción comercial.

Asimismo, la primera fase de Ariana, que implica la construcción de la mina y una planta de 2,000 toneladas por día, requerirá una inversión de US$ 120 millones a US$ 125 millones; expandirla a 3,000 toneladas por día, debería costar entre US$ 40 millones a US$ 45 millones adicionales.

¿Cuánto sería la producción comercial en Ariana?

Estimamos que inicialmente sería de 45 mil toneladas a 50 mil toneladas de concentrado de cobre, cerca de 30 mil toneladas de concentrado de zinc; y hay un plan de expansión, luego que empecemos la producción, de incrementarla en 50%.

Aparte de las actividades en Ariana, ¿qué otros planes desarrollará Southern Peaks?

Además de Ariana, nuestros objetivos se orientan a incrementar las reservas en nuestra mina Condestable, con miras a justamente a tener una oferta pública inicial en la Bolsa de Valores de Toronto (TSX), que estimamos ocurra en el primer trimestre del año próximo.

Ya hemos seleccionado los bancos de inversión que nos están asesorando en este proceso, y el proyecto de incrementar reservas vendrá con un proyecto de ampliación que podría ir hasta el 50% de la capacidad de Condestable y duraría hasta finales del próximo año.

Asimismo, en Condestable tenemos algo del equipo comprado para la expansión de la planta y ahora tenemos que determinar las adquisiciones de lo que haya necesidad de comprar para la expansión de capacidad de procesamiento y desarrollar la mina para poder producir las 10 mil toneladas por día de mineral que es lo que estamos apuntando.

Hay un cuello de botellas que serían los permisos por lo que no creo que esto salga antes de un año y medio; quizás se pueda dar a inicios del 2019; igual podríamos ir haciendo algunas ampliaciones moderadas que están contenidas en los permisos que tenemos actualmente pero para la expansión que queremos sí vamos a demorarnos un año y medio, que nos dará tiempo para hacer los trabajos que necesitamos hacer en la mina para seguir produciendo de manera ordenada.

 


Vea la revista completa AQUÍ

“En Perú, nuestros proyectos representan una inversión de US$ 3,000 millones”

Southern Copper Corporation (SCC) es uno de los productores integrados de cobre más grandes del mundo y en el Perú. En exclusiva para Rumbo Minero, el Ing. Oscar González Rocha, Presidente Ejecutivo de Southern Copper Corporation, brindó detalles sobre sus planes de inversión, y analizó la gestión del Ministerio de Energía y Minas.

El Presidente Pedro Pablo Kuczynski; el titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Gonzalo Tamayo; y el Viceministro de Minas, Ricardo Labó, estuvieron en la inauguración de Minpro 2017. ¿Qué significa para usted esta presencia?

Definitivamente es un apoyo para Minpro y considero que su presencia representa una relevancia -como mencionó el Presidente- a la actividad minera; por ello, como expresó el mandatario, a él le gusta estar en este tipo de eventos.

¿Cómo fue el 2016 para la compañía y cuáles son las proyecciones para este año?

En el 2016, produjimos 900 mil toneladas de cobre, lo que representó un incremento de 21% en tan sólo un año. En el primer trimestre del 2017, comparado con similar período de 2016, la producción de cobre disminuyó 3.6%, debido principalmente a menores leyes de mineral.

A pesar de eso, las ventas del primer trimestre fueron superiores en 27.2%, debido a los mejores precios de todos los productos y a los mayores volúmenes vendidos de cobre.

Southern Copper cuenta con las mayores reservas de cobre del mundo, 71.4 millones de toneladas de reservas probadas, la vida útil de nuestra compañía será 63 años, la mayor de la industria una vez culminadas las expansiones mientras que la de nuestro más cercano competidor es de 34 años.

En la actualidad somos la sexta mayor productora de cobre del mundo, pero esperamos avanzar dos posiciones al 2021, cuando nuestra producción estimada será de aproximadamente 1.15 millones de toneladas de cobre.

Asimismo, Southern Copper comercializa sus productos de manera diversificada. El 28% de nuestra producción se vende en México; 22%, en los Estados Unidos; 25%, en Asia; 20%, en Europa y 5%, en Perú, entre otros.

Además de cobre, que representa el 78% de nuestra producción de metales, producimos plata, molibdeno, zinc, ácido sulfúrico, principalmente.

Este año, concluiremos nuestro programa de inversiones en México por $3,500 millones y todos los proyectos relacionados al programa de inversiones se encontrarán en operatividad al 100% en el presente año.

Vea la revista completa AQUÍ

Producción en Latinoamérica de Geopark creció 24% durante segundo semestre

HIDROCARBUROS. Producción en Latinoamérica de Geopark creció 24% durante segundo semestre. GeoPark, empresa operadora del Proyecto Morona (Lote 64) en nuestro país, anunció que en el segundo trimestre de 2017 su producción consolidada de petróleo y gas en Latinoamérica creció 24% comparada con el mismo periodo del año pasado, alcanzando los 26,123 barriles diarios, cifra 4% mayor a lo alcanzado durante el primer trimestre del año.

La sola producción de petróleo creció un 41% hasta los 21,030 barriles diarios -7% más que en el primer trimestre- debido al crecimiento de 49% de la producción en Colombia, gracias a seis nuevos pozos petroleros.

Lea también…[COBERTURA PERUMIN 2017] La Revista Rumbo Minero será el único medio presente en Perumin con dos stands de exhibición.

Para el tercer trimestre de 2017, GeoPark espera poner en producción un pozo de desarrollo en Chile, probar un pozo exploratorio de petróleo en Argentina y perforar cinco pozos de avanzada en Colombia.

En el Perú

GeoPark y Petroperú conforman un joint venture para la exploración y explotación del Lote 64 donde GeoPark, con un 75% de participación, es el operador. La Compañía ya ha iniciado el estudio de impacto ambiental y estima que iniciará producción en 2019.

GeoPark es una compañía independiente de exploración y producción de hidrocarburos con plataformas y activos de crecimiento en Colombia, Chile, Brasil, Perú y Argentina.

Es el primer productor privado de petróleo y gas en Chile, el tercer operador privado en Colombia, cuenta con una participación en uno de los mayores yacimientos de gas en Brasil y cotiza en la Bolsa de Valores de Nueva York. En diciembre de 2016, ha sido nombrada como operadora del Proyecto Morona (Lote 64) en el departamento de Loreto.

(BQO)

Este 1 de agosto se cierra el Registro Integral de Formalización indica el Viceministerio de Minas

MINERÍA. Este 1 de agosto se cierra el Registro Integral de Formalización indica el Viceministerio de Minas. Sobre el objetivo de implementar una nueva estrategia de formalización minera, el Viceministro de Minas, Ricardo Labó, recordó que este 1 de agosto se cerrará el Registro Integral de Formalización (REINFO).

Tras su participación en el Jueves Minero, el funcionario precisó que a la fecha se ha inscrito cerca de 3 mil mineros informales que junto a los que ya estaban registrados podría superar los 12 mil mineros informales.

Lea también…[COBERTURA PERUMIN 2017] La Revista Rumbo Minero será el único medio presente en Perumin con dos stands de exhibición.

«Se debe tener presente que estamos haciendo una revisión de estos números, porque cuando se habla de formalización se refiere a la labor minera y muchos se han inscrito con expectativas de formalizarse y estos números podrían sincerarse, tal como ocurren en otros sectores», declaró Labó.

En su presentación sobre el “Nuevo Reglamento de Protección Ambiental para las Exploraciones Mineras” que se realizó en el último “Jueves Minero” organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), el Viceministro de Minas comentó que la actual administración se ha trazado como meta formalizar 15 mil mineros informales.

(Foto referencial)

(TCP)

Inversiones de los 63 proyectos de exploración aprobados superan los 700 millones de dólares informa MEM

MINERÍA. Inversiones de los 63 proyectos de exploración aprobados superan los 700 millones de dólares informa MEM. De acuerdo al Viceministro de Minas, Ricardo Labó, de agosto del 2016 -cuando inició actividades la actual gestión gubernamental- a abril del año en curso el Ministerio de Energía y Minas (MEM) aprobó 63 proyectos de exploración que representan inversiones por US$ 711 millones.

«De los US$ 711 millones de inversiones, ya se ejecutaron US$ 361 millones de agosto del 2016 a abril del 2017», declaró el Viceministro de Minas en su exposición sobre el «Nuevo Reglamento de Protección Ambiental para las Exploraciones Mineras» que presentó en el «Jueves Minero» organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

En la presentación, Ricardo Labó detalló que los 63 proyectos aprobados están conformados por 44 Declaratorias de Impacto Ambiental (DIA) con aprobación automática; 2 DIA de Evaluación Previa; y 17 Estudios de Impacto Ambiental (EIA) Semi Detallados.

Lea también…[COBERTURA PERUMIN 2017] La Revista Rumbo Minero será el único medio presente en Perumin con dos stands de exhibición.

«Hemos conversado con diversos inversionistas y me han indicado que están a la espera que se apruebe este nuevo reglamento para presentar sus expedientes; por lo que estoy seguro que estos números comenzarán a crecer. Además, no solo por la reglamentación, sino por las mejoras en los mercados internacionales que está permitiendo destinar más recursos», expuso Viceministro de Minas.

(Foto referencial)

(TCP)

MEM inaugura proyecto eléctrico por más de S/ 2 millones en Chincha

ENERGÍA. MEM inaugura proyecto eléctrico por más de S/ 2 millones en Chincha. El titular del Ministerio de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo Flores, inauguró hoy el “Sistema Eléctrico Rural Pampa Concón – Topará II Etapa” que beneficiará con energía eléctrica a 1,272 habitantes de diez localidades del distrito de Grocio Prado, provincia de Chincha, en Ica.

El proyecto fue elaborado y ejecutado por el Ministerio de Energía y Minas (MEM) en diez meses, con una inversión de más de S/ 2 millones. La empresa ADINELSA se encargará de la operación y mantenimiento de la obra.

“La energía eléctrica permitirá a los beneficiarios contar con una mejor calidad de vida en sus viviendas, así como tener en sus localidades mejores servicios comunales como postas médicas y escuelas”, destacó Tamayo en la inauguración de esta obra que tuvo lugar en la Institución Educativa N° 22627, ubicada en la localidad Villa Sol.

En la ceremonia, el titular del MEM resaltó la importancia de la labor conjunta de la sociedad civil y la empresa privada, lo cual ha permitido el apalancamiento de fondos del Estado, para la ejecución de proyectos estratégicos de desarrollo, como la electrificación.

Es así que Compañía Minera Milpo destinó, en acuerdo con la Asociación del Valle de Topará, un fondo de más de S/ 370,000, para el desarrollo del perfil –ante proyecto y expediente técnico definitivo de esta obra- lo que permitió asegurar su ejecución a cargo del MEM.

Lea también…[COBERTURA PERUMIN 2017] La Revista Rumbo Minero será el único medio presente en Perumin con dos stands de exhibición.

Las otras nueve localidades de Grocio Prado beneficiadas con este proyecto de electrificación son El Álamo, Buenos Aires, Nueva Esperanza, Villa Esperanza, Pauna, Buena Vista, Conoche, Capilla y Chuspa.

El titular del MEM sostuvo que “gracias a esta obra se podrá promover actividades productivas que generarán empleo y valor agregado usando la energía eléctrica, como medio para incrementar valor a los productos”.

Finalmente, en compañía del alcalde distrital de Grocio Prado, Luis Tasayco, indicó que la ejecución de este proyecto fue posible gracias a la acción conjunta del Gobierno Central, las autoridades locales, la empresa concesionaria y la población beneficiada.

Planta de paneles aislados en Lurín

El ministro Tamayo también visitó el distrito de Lurín, donde participó de la inauguración de la Planta de Paneles Aislados de la empresa TUPEMESA, que contribuirá con la reconstrucción de los daños provocados por fenómeno El Niño Costero, mediante la fabricación de módulos, aulas, salas de primeros auxilios, baños y casas.

Cabe destacar que esta planta, además de ser amigable con el medio ambiente, es una de las más modernas de Sudamérica. La inversión realizada por la empresa para la ejecución de esta fue de US$ 20 millones.

(BQO)

Sudáfrica evalúa suspender la concesión de derechos mineros

INTERNACIONALES. Sudáfrica evalúa suspender la concesión de derechos mineros. (Reuters) El Ministro de Recursos de Minerales de Sudáfrica, Mosebenzi Zwane dijo hoy jueves que tienen la intención de suspender la concesión de solicitudes de prospección y derechos mineros, así como cualquier renovación pendiente de un caso judicial para revisar las nuevas leyes mineras.

Tal medida podría obstaculizar seriamente el crecimiento y la inversión en el sector minero de Sudáfrica, ya atormentado por la incertidumbre de las políticas, la depresión de los precios, el aumento de los costos y, a menudo, los conflictos sociales y laborales.

Lea también…[COBERTURA PERUMIN 2017] La Revista Rumbo Minero será el único medio presente en Perumin con dos stands de exhibición.

«La moratoria garantizará que todas las solicitudes se concluyan en términos de la Carta Minera de 2017», dijo Zwane en un comunicado.
La Carta es parte de un impulso más amplio de empoderamiento en Sudáfrica diseñado para rectificar las disparidades del apartheid que persisten más de dos décadas desde el fin del gobierno de la minoría blanca en 1994.

La Cámara de Minas dijo que creía que la decisión de suspender los nuevos derechos mineros y de exploración era «ilegal», dañando al sector y quedando fuera de los poderes del ministro bajo la Ley de Desarrollo de Recursos Minerales y Petrolíferos.

«El efecto de la notificación es preparar el camino para que el ministro emita una nueva notificación para evitar la emisión de nuevos derechos de exploración y minería que tendrán un impacto negativo inmediato en la inversión en el sector», dijo Chamber.

Zwane y la Cámara han estado en desacuerdo con la implementación de una nueva ley minera, que incluye aumentar el nivel de propiedad negra en las empresas mineras.

Las acciones mineras cayeron a más de un año de mínimos cuando Zwane lanzó la carta minera revisada el mes pasado, dando a las empresas de recursos 12 meses para cumplir con un nuevo mínimo del 30 por ciento para la propiedad negra, frente al 26 por ciento. La Cámara ha solicitado al Tribunal Superior que impida la aplicación de la carta minera.

El viernes, la cámara dijo que el ministro había dado un compromiso por escrito de que el nuevo código no se aplicaría hasta que un tribunal resolvió el caso. El último movimiento de Zwane abrió una nueva área de contención.

La Cámara, que se quejó de que las compañías mineras no fueron debidamente consultadas sobre las revisiones de la carta, dijo que si el ministro no retrocede en la moratoria minera, desafiaría la decisión en la corte.

«La Cámara está escribiendo al Ministro para solicitar su retiro inmediato de la notificación, en su defecto la Cámara solicitará un interdicto urgente para suspender y revisar la notificación», dijo la Cámara.

El código minero fue introducido en 2002 para aumentar la propiedad negra en la industria minera después de años de exclusión bajo el apartheid. El sector representa aproximadamente el 7 por ciento de la producción económica de Sudáfrica.

La agencia calificadora Moody’s dijo que las nuevas reglas que buscan acelerar la propiedad negra en la industria minera de Sudáfrica disuadirían la inversión, aumentarían los costos y disminuirían la generación de flujo de caja. El ministro de Minería ha defendido el nuevo código, calificándolo de «ganar-ganar» para todos.

(BQO)

Adjudicación de proyecto cuprífero Michiquillay se realizará en noviembre

MINERÍA. Adjudicación de proyecto cuprífero Michiquillay se realizará en noviembre. El proyecto cuprífero Michiquillay, ubicado en Cajamarca, con una inversión estimada en US$ 1,000 millones, tiene el 15 de noviembre próximo como fecha estimada de adjudicación al mejor postor, según informó el ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo.

Hasta ahora, ProInversión, que recibió el encargo del Ministerio de Energía y Minas (MEM) de promocionar dicho proyecto, había señalado en general, que esperaba dar la buena pro antes de fin de año, aunque había evitado dar una fecha exacta para ello, si bien tenía previsto que se le declare de interés en setiembre próximo.

Lea también…[COBERTURA PERUMIN 2017] La Revista Rumbo Minero será el único medio presente en Perumin con dos stands de exhibición.

Según el Ministerio de Energía y Minas (MEM), el proyecto Michiquillay tiene un potencial de producción anual de 187,000 toneladas métricas finas de cobre, y debería entrar en operación en el 2021.

Dinamismo

De otro lado, el titular del MEM indicó que varios proyectos mineros, que estaban atrasados, están retomando el dinamismo a raíz de la recuperación de los precios de los metales , como el caso de los proyectos cupríferos Mina Justa y Quellaveco, que añadirían otros 335,000 toneladas anuales a la producción de cobre, que hoy en total suma cerca de 2.5 millones de toneladas. A esto le sumó el proyecto de plata Corani, en Puno.

El ministro indicó que se espera que las empresas a cargo de estos proyectos -que suman más de US$ 6,800 millones de inversión prevista-, tomen una decisión concreta de llevarlos a cabo en el 2018.

Fuente: Gestión

(JPC)