- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4821

Producción de cobre asciende a 5.5% por destacado crecimiento de Las Bambas

MINERÍA. Producción de cobre asciende a 5.5% por destacado crecimiento de Las Bambas. Desde enero a mayo, la producción cuprífera creció 5.49% a 965,197 TMF respecto a similar etapa del 2016, debido al ingente incremento productivo de Las Bambas (Apurímac) en 110.45%, tras alcanzar 180,330 TMF en los primeros cinco meses del 2017.

No obstante, solo en mayo las tasas de rendimiento disminuyeron 1,02% a 210,305 TMF, levemente menor a los 212,479 TMF de igual mes en 2016, según el nuevo reporte del Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Zinc y hierro

Asimismo, en los resultados acumulados a mayo, la producción nacional de zinc y hierro subió notablemente 12.42 a 581,995 TMF y 9.11% a 3,776,993 TMF, respectivamente, a comparación de similar lapso del 2016.

Según el MEM, solo en el quinto mes del 2017, la producción de zinc progresó 24.44% a 126,427 TMF y el de hierro 15.90% a 816,711 TMF.

Lea también…[COBERTURA PERUMIN 2017] La Revista Rumbo Minero será el único medio presente en Perumin con dos stands de exhibición.

En la producción acumulada de zinc contribuyó Minera Antamina, con una participación de 28.21% y una destacada tasa de crecimiento de 123.5%, a raíz de la explotación directa del mineral que ascendió a 188.5%.

Los resultados de explotación cumplen los planes de minado proyectados por la empresa, que estimó un crecimiento en la obtención de concentrados de zinc para el 2017, en razón a la favorable cotización internacional de este metal.

Asimismo, la producción nacional de hierro por parte de Shougang Hierro Perú S.A. mantuvo un crecimiento acumulado entre enero y mayo de 2017 de 9.11% y permanece en alza por ocho meses consecutivos.

Unidades operativas

En mayo, 603 unidades mineras reportaron actividad de producción y otras 290 unidades reportaron actividades de exploración. Las áreas de actividad en su conjunto totalizan 1 634,918 ha (1.27% del territorio peruano).

Inversión minera

Los rubros que registraron mayor incremento de inversión minera en mayo son: exploración (22.2%), explotación (20%), preparación (29.1%), infraestructura (8%) e inversiones en equipamiento de planta de beneficio (18.7%).

(Foto referencial)

(JPC)

Volcan afina detalles para exploraciones en Toldorrumi y Ticlio

MINERÍA. Volcan afina detalles para exploraciones en Toldorrumi y Ticlio. En ambos objetivos, la minera Volcan pretende desembolsar US$ 935.5 mil para descubrir nuevas zonas mineralizadas. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) evalúa las declaraciones de impacto ambiental a fin de obtener la autorización debida.

El proyecto Toldorrumi, ubicado en la unidad Andaychagua, se desarrollará en las concesiones mineras San Cristobal 24 y San Cristóbal 25, sobre una extensión de 90 hectáreas en el terreno de la comunidad Huay Huay. Volcan suscribirá un convenio con esta localidad para conseguir el otorgamiento de servidumbre.

Lea también…[COBERTURA PERUMIN 2017] La Revista Rumbo Minero será el único medio presente en Perumin con dos stands para distribución de revista.

Asimismo, Toldorrumi requerirá de 9 plataformas, 18 pozas de sedimentación, 47 sondajes y vías de acceso. Las exploraciones durarán 12 meses, periodo en el que realizarán las etapas de habilitación del terreno, perforación, cierre y postcierre. Los recursos a explorar serán la plata (3.5%), zinc (3.15%) y plomo (0.3%).

Este proyecto de US$ 449 mil, tiene como fecha probable de inicio el 15 de agosto y necesitará la contratación de 21 trabajadores. Según la evaluación en campo, el área efectiva de Toldorrumi no registra pasivos ambientales.

Paralelamente, el proyecto Ticlio se realizará en las concesiones Acumulación Ticlio y Acumulación Ticlio C, en un área directa de 26 hectáreas sobre el terreno de la comunidad campesina San Antonio, por lo que Volcan firmará un acuerdo a fin de lograr el otorgamiento de servidumbre.

En este objetivo se instalarán 9 plataformas, 18 pozas de sedimentación, 13 sondajes y vías de acceso. En un plazo de 12 meses se concretarán las fases de habilitación del terreno, perforación, cierre y postcierre. El zinc (5%) será el principal recurso a explorar.

El programa de exploración podría comenzar a mitad de agosto con la intervención de 20 trabajadores. De acuerdo a la evaluación realizada en campo, el área efectiva del proyecto no registró pasivos ambientales. La inversión en el proyecto estima US$ 486,500.

Algo más:

  • Entre enero y abril, Volcan destinó US$ 2’111,967 para objetivos exploratorios, monto superior a los US$ 468,675 del mismo periodo en 2016.

(Foto referencial)

(JPC)

 

Proyecto legislativo pretende que el BCR compre oro a mineros en formalización

MINERÍA. Proyecto legislativo pretende que el BCR compre oro a mineros en formalización. El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), mediante el Banco de la Nación (BN), asumiría la adquisición del metal precioso a los mineros auríferos en proceso de formalización, tal como pretende la iniciativa parlamentaria N° 1650.

El proyecto detalla que la compra se realizará a partir de la acreditación de medidas de protección ambiental y el inicio del proceso de formalización. El oro adquirido incrementará las reservas internacionales del país; asimismo, el proceso de compra irá acompañado de otros beneficios que fortalezcan la formalización minera.

Lea también…[COBERTURA PERUMIN 2017] La Revista Rumbo Minero será el único medio presente en Perumin con dos stands de exhibición.

En tanto, el BN cumpliría la misión de recibir en custodia la producción de oro, en concordancia con el proceso de adquisición de oro por parte del BCR, y a su vez, entregaría la contraprestación de la venta a los mineros auríferos.

Para acceder al sistema de compra de oro, se acreditará lo siguiente: condición de minero aurífero en proceso de formalización, respeto de la legislación ambiental y el proceso de transición a métodos de explotación de menor impacto.

El proceso de adquisición de oro es un incentivo directo a la formalización de mineros auríferos; además los beneficiarios deben vender su producción directa e íntegramente al Estado.

Los beneficiarios accederán a un crédito estatal por debajo de la tasa de interés del mercado, para la implementación de tecnología y maquinaria que reduzca el impacto ambiental. El diseño de este sistema de financiamiento estará a cargo de los ministerio de Economía y Minas.

Responsabilidad de gobiernos  

La iniciativa congresal establece que los gobiernos locales y regionales, donde se desarrolle minería aurífera, implementarán proyectos para el desarrollo de plantas de tratamiento y explotación del metal, alternativos al uso de sustancias contaminantes.

En paralelo, el Gobierno Central tendrá que implementar unidades de atención de necesidades básicas en comunidades ubicadas en áreas de impacto de la minería aurífera.

(Foto referencial)

(JPC)

Exploración en Ayawilca avanza hacia nuevas zonas mineralizadas de zinc

MINERÍA. Exploración en Ayawilca avanza hacia nuevas zonas mineralizadas de zinc. Ayawilca, propiedad de Tinka Resources, continúa revelando nuevos resultados provenientes de las intensas perforaciones que se realizan en el sur y oeste del proyecto. Esta vez los ensayos de zinc parecen sumar una nueva mineralización de plata de alta ley.

En el sur se perforaron tres agujeros: el primero interceptó 22,8 metros con 8,4% de zinc, 0,8% de plomo y 35 g/t de plata a 327,2 metros de profundidad.

Lea también…[COBERTURA PERUMIN 2017] La Revista Rumbo Minero será el único medio presente en Perumin con dos stands de exhibición.

Paralelamente, el segundo hoyo realizó 20,8 metros con 5% de zinc, 11 g/t de plata y 44 g/t de indio a 359 metros de profundidad.

Por último, el tercer agujero recorrió 11,5 metros con 2,9% de zinc, 2,3% de plomo y 781 g/t de plata a partir de 294,5 metros de profundidad.

En tanto, al oeste de Ayawilca el resultado de los ensayos mostraron 2,2 metros con 31% de zinc, 0,1% de plomo y 138 g/t de plata desde 71,4 metros de profundidad.

Igualmente, se ejecutó el primer hoyo de 710 metros en la zona 3, hallando mineralización de sulfuro de reemplazo, sobre todo pirita, señal de una posible mineralización de zinc cercana. En la zona 3 se sumará un nuevo agujero.

El presidente de Tinka, Graham Carman, opinó que continúan probando las metas de zinc en el proyecto y expandiendo las perforaciones. En el oeste y sur de Ayawilca, se realizan agujeros de paso, con perforaciones en la zona 3 y Chaucha.

«La perforación en la zona 3 está avanzando bien. Todo indica que un sistema significativo del sulfuro del cinc podría estar cerca. La zona 3 es un área de 1 km2, y se necesitarán varios agujeros para evaluar todo su potencial».

(Foto referencial)

(JPC)

 

Subida de precio del cobre impulsaría a Buenaventura a apostar por este metal

MINERÍA. Subida de precio del cobre impulsaría a Buenaventura a apostar por este metal. La minera Buenaventura triplicará la producción anual de su mina de cobre Marcapunta a unas 60,000 toneladas métricas. Otra expansión la llevaría a 100,000 toneladas, convirtiendo a Marcapunta en una de las 10 minas más grandes del Perú, dijo el máximo ejecutivo Víctor Gobitz.

“Si hubiera un aumento significativo de los precios, ese sería nuestro siguiente paso”, dijo Gobitz en una entrevista con la agencia Bloomberg. Una expansión posterior “implicaría menos riesgo, menos capital y más alto retorno”.

El cobre se recuperó de los mínimos de siete años y el lunes el metal rompió el nivel de US$ 6,000 por tonelada, o alrededor de US$ 2.70 la libra, tras la publicación de datos que mostraron que el crecimiento económico de China se está acelerando.

Buenaventura presupuestó sus proyectos con una previsión conservadora del precio del cobre de US$ 2.50 a US$ 2.60 por libra a mediano plazo. La empresa con sede en Lima iniciar antes de lo planeado algunos de los 10 proyectos que tiene en cartera si los precios suben más y más rápido de lo esperado.

“Somos conscientes de que el número puede ser un poco más alto a largo plazo”, dijo Gobitz. “La experiencia en los últimos años con estos proyectos ’greenfield’ es que requieren hacerlos de manera rigurosa y no podemos comernos etapas”.

El siguiente enfoque de Buenaventura es desarrollar Quecher Main, un proyecto que le permitirá extender la vida de Yanacocha, la mina de oro más grande de América Latina, hasta 2025 o 2026. La empresa podrá autofinanciar la inversión, que será de entre US$ 250 millones US$ 300 millones, dijo Gobitz, y añadió que se espera una decisión final sobre el proyecto el próximo trimestre, cuya producción debería comenzar a mediados de 2020.

Mientras que los proyectos de tamaño mediano como Quecher Main y el proyecto de oro San Gabriel no necesariamente requieren un socio, otros como el proyecto de cobre Greenfield Trapiche podrían necesitarlo, dijo Gobitz.

“Estamos abiertos a asociarnos, pero no estamos buscando un socio de forma activa”, dijo. “Cuanto más maduro sea el proyecto, más conveniente será para Buenaventura buscar un socio específico”.

La compañía se centrará en desarrollar Trapiche y alcanzar acuerdos a largo plazo con las comunidades locales durante el próximo año y medio. “Cuando esta fase esté terminada, podría requerir pensar activamente en un socio”, dijo Gobitz.

(Foto referencial)

(JPC)

Ciudadanos de Puno participan en talleres de monitoreo ambiental para proyecto Corani

MINERÍA. Ciudadanos de Puno participan en talleres de monitoreo ambiental para proyecto Corani. El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) realizó talleres de inducción del Monitoreo Ambiental Participativo (MAP) dirigido a más de 300 ciudadanos de las localidades de Isivilla, Chimboya, Quelcaya, Chacaconiza y Aconsaya, del distrito de Corani, provincia Carabaya, departamento de Puno, con el objetivo de promover su participación en estas acciones de evaluación ambiental que se llevarán a cabo del 19 al 27 de julio.

Durante los talleres, los especialistas del OEFA presentaron la propuesta del plan de trabajo, que contempla el monitoreo de los componentes ambientales agua, suelo, sedimentos y ruido. Asimismo, explicaron las funciones y competencias del OEFA, el reglamento que rige el MAP y finalmente los derechos y deberes de los participantes.

Cabe mencionar, que los MAP se realizan bajo el enfoque preventivo de la evaluación ambiental temprana en zonas de influencia de proyectos mineros o energéticos que se encuentren en etapa exploratoria o de habilitación. De esta manera, el OEFA contará con un diagnóstico de evaluación ambiental inicial, que servirá como un referente en el futuro, para las acciones de supervisión ambiental posteriores.

En los talleres informativos, se contó con la presencia de funcionarios y técnicos de la Municipalidad Distrital de Corani, Autoridad Nacional del Agua (ANA), miembros de las rondas campesinas, asociación de jóvenes emprendedores, asociación de mujeres y personas interesadas en la temática ambiental.

Con estos espacios, el OEFA viene fortaleciendo la participación ciudadana en el marco de una nueva gestión para la prevención de conflictos y para fortalecer la confianza de la población en las acciones de fiscalización ambiental.

(Foto referencial)

(JPC)

Chile: Repunta exploración minera y empresas de sondajes aumentan ventas en 270%

INTERNACIONALES. Chile: Repunta exploración minera y empresas de sondajes aumentan ventas en 270%. Aunque desde la industria advierten que no existe una explosión en el sector de exploraciones, sí se percibe un marcado aumento en lo que va del año respecto de 2016, apuntalado por un mejor precio del cobre y también del oro, sumado a las apuestas de los expertos sobre que esta tendencia debería mantenerse en los próximos años. De hecho, compañías gigantes, como Rio Tinto, esperan iniciar sondajes en la zona norte del país para, eventualmente, desarrollar una mina, si es que los estudios ratifican el potencial geológico del área.

El presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Diego Hernández, comenta que las mejores perspectivas del mercado debiera incidir en un incremento en los recursos destinados a exploración que el año pasado cayeron en Chile 28% respecto de lo gastado en el año 2015, pues pasaron de US$615 millones, a alrededor de US$440 millones en el 2016. Así informó El Mercurio.

“Aún no tenemos datos del gasto en exploración en lo que va corrido del año 2017, no obstante hay algunos datos de interés que auguran un mejor desempeño en la exploración, pues el número de perforaciones para sondajes habrían aumentado en 13% en el primer trimestre de este año respecto de los tres primeros meses del año 2016”, sostiene Hernández.

Una visión similar mantienen en la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin), quienes señalan que entre las empresas socias dedicadas a los sondajes muestran aumentos en sus ventas en lo que va del año, comparado con el 2016.

“La crisis de la exploración comenzó a fines del 2012, debido a la baja en el precio de los metales y a la falta de interés de los inversionistas bursátiles, cayendo la actividad de los sondajes hasta en un 70%. Sin embargo, la actividad del sondaje en algunas de nuestras empresas asociadas ha aumentado en términos de venta en un 270% en lo que va del año, respecto del mismo período del 2016”, comenta el gerente general Juan Carlos Olivares.

El ejecutivo agrega que ya en la PDAC -la feria de exploración más grande del mundo-, realizada en Toronto, Canadá, a comienzos de año se sentía mayor actividad y un ambiente de mayor optimismo. “El repunte comenzó el segundo semestre del año pasado, debido al fortalecimiento del precio del oro en países como Canadá o Rusia, y a contar de este año en países productores de cobre, como Chile y Perú”, opina.

El vicepresidente ejecutivo de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Sergio Hernández, sostiene que “debido a la relación casi directa entre presupuestos de exploración y el precio de los metales, se podría dar un leve repunte en las inversiones, considerando que los presupuestos reaccionan con un año de desfase con respecto al aumento de los precios de los commodities “.

Por su parte, Diego Hernández recuerda que si bien el precio del cobre se ha incrementado en 22% en los primeros seis meses del año, lo que es una noticia positiva que contribuye a ver el futuro con mayor optimismo, “los efectos en la inversión no son inmediatos, porque en definitiva el precio relevante es el de largo plazo”.

(Foto referencial)

(JPC)

Producción cuprífera de Yauricocha es más del doble en último trimestre

MINERÍA. Producción cuprífera de Yauricocha es más del doble en último trimestre. El nuevo reporte de Sierra Metals confirma que la mina Yauricocha – emplazada en el distrito de Alis, Yauyos – alcanzó la producción histórica de 2 mil 192 libras de cobre entre abril y junio, resultado muy por encima de aquellas 959 libras de igual periodo en 2016. Así, la unidad polimetálica experimentó un crecimiento cuprífero de 129%.

Y no solo, pues el reporte también muestra que la producción de Yauricocha totalizó en 4 mil 975 libras de cobre durante los primeros seis meses del 2017; vale decir, 76% más que las 2 mil 822 libras del mismo lapso en el año pasado. El objetivo será mantener imparable el rendimiento a fin de cumplir o superar la meta.

Igor Gonzales presidente de Sierra Metals, adujo que la empresa trabaja para mejorar el grado, las operaciones y prácticas, así como introducir modernos equipos en sus minas de Perú y México. Además, se mostró optimista de que los cambios aumentarán la producción y mejorarán el grado para la última parte del 2017 y los próximos años.

Alta producción de zinc

Otro de los metales en el que tuvo un desempeño notable fue el zinc, al registrar 18 mil 268 libras en el segundo trimestre del año, significando un incremento de 33% respecto a las 13 mil 708 libras de similar periodo en 2016.

Inclusive, Yauricocha cerró la primera mitad del 2017 con 36 mil 41 libras de zinc, volumen superior en 50% a las 23 mil 989 libras reportadas entre enero y junio del año previo.

Descenso en plomo, plata y oro

En el segundo trimestre y el primer semestre del presente año, los resultados de la unidad minera cayeron en os siguientes metales: 8 mil 10 libras de plomo (-16%) y 16 mil 392 libras de plomo (-1%), 448 onzas de plata (-3%) y 947 onzas de plata (+27%) y 566 onzas de oro (-54%) y 2 mil 299 onzas de oro (-42%).

(Foto referencial)

(JPC)

Glencore analiza creación de spin-off donde incluiría derechos de producción de Antamina

MINERÍA. Glencore analiza creación de spin-off donde incluiría derechos de producción de Antamina. Glencore está considerando la creación de una compañía independiente spin-off para obtener regalías de la minería en el mundo. Así, The Telegraph menciona que spin-off podría ser lanzado hacia fines de año e incluiría los derechos de producción de la mina de cobre y zinc Antamina.

El plan de Glencore, reportado por primera vez por el título de la industria Global Mining Observer, buscaría emular el modelo de compañías como la canadiense Franco-Nevada, que no posee minas pero sí gana dinero al suministrar «streaming» de mineros para la reventa. De esa forma, a cambio, la compañía de streaming avanza los préstamos al minero para ayudar a financiar proyectos de capital.

Hay que indicar que el negocio de spin-off sería iniciado con al menos 300 millones de libras esterlinas de acuerdos de transmisión que Glencore ya posee, y buscaría acuerdos en cobre, zinc, níquel y cobalto con miras a una eventual cotización en bolsa.

Asimismo, la nueva compañía serviría para abastecer el gran brazo comercial de Glencore, que envía productos de todo el mundo, y el gigante FTSE 100 podría buscar un «socio con grandes bolsas» para invertir, dijo una fuente familiarizada con las discusiones.

El spin-off podría ser lanzado hacia fines de año e incluiría los derechos de producción de la mina de cobre y zinc Antamina, de la que es es copropietaria con BHP Billiton. Aunque varias compañías poseen actualmente derechos sobre las corrientes de oro y plata, la oferta de Glencore sería el primer intento de agrupar las regalías de los metales básicos.

Ivan Glasenberg, presidente ejecutivo de Glencore Plc, dijo que está buscando forjar más alianzas en el sector, citando la venta de una participación de 49pc en su negocio agrícola a dos fondos de pensiones canadienses el año pasado como un ejemplo de cómo la compañía puede crecer sin extender su balance.

Al mismo tiempo, Glasenberg ha señalado su apetito por más adquisiciones, con una inclinación de la toma de control para el comerciante de granos Bunge y un intento frustrado de comprar minas de carbón de Rio Tinto.

*Foto referencial

(BQO)

Al 66% avanza la construcción de la planta solar Rubí en Moquegua

ENERGÍA. Al 66% avanza la construcción de la planta solar Rubí en MoqueguaEl titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Gonzalo Tamayo, y el vicepresidente de la República, Martín Vizcarra, supervisaron los trabajos de construcción de la planta de energía solar fotovoltaica Rubí, ubicada en Moquegua, que actualmente cuentan con un avance de 66%.

La planta, a cargo del Grupo Enel, demandará un inversión de US$ 165 millones y contará con volumen de producción estimado en 180 megavatios (MW).

“Rubí, que será la planta de generación solar más grande del país, tendrá una capacidad instalada de 180 MW. Se espera que inicie operaciones comerciales en 2018, tras lo cual entregará su energía al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional, a través de la subestación Montalvo”, informó Tamayo.

Asimismo, destacó que el sistema de gestión de sostenibilidad de Rubí incorpora el cuidado y protección del ambiente. De otro lado, agregó que el 52% de la mano de obra en Rubí, es decir, 427 trabajadores provienen de la región Moquegua.

Cabe indicar que en Tacna estuvieron presentes el viceministro de Energía, Arturo Vásquez; la secretaria general del MEM, Tábata Vivanco; y el  country manager de Fenosa, Gerardo Gómez. A Moquegua asistieron el gerente de Energías Renovables de Enel, Eugenio Calderón; el conuntry manager de Fenosa y el alcalde del centro poblado San Antonio, Abraham Cardenas.

Dato:

  • La producción de energía solar experimentó una reducción de 16,2% en mayo del 2017, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
  • Actualmente, el Perú posee tres plantas solares en las regiones Arequipa, Moquegua y Tacna.

(Foto referencial)

(JPC)