- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4822

Tiempo de evaluación ambiental de proyectos mineros se reduce en 79 días

MINERÍA. Tiempo de evaluación ambiental de proyectos mineros se reduce en 79 días. Una reducción de 79 días en los tiempos de tramitación de Estudios de Impacto Ambiental (EIA) logró el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace), organismo creado en noviembre de 2015 para agilizar y dar eficiencia a la evaluación de grandes proyectos de inversión en el país, señaló Patrick Wieland, jefe de la entidad.

En conversación con Latinominería, manifestó que cumplen con evaluar todos los EIA y las modificaciones de EIA en los plazos establecidos.

“En el caso específico de minería, en 141 días hábiles. También hemos encontrado en nuestra evaluación algunos puntos de eficiencia y agilidad que nos han permitido ahorrar 79 días hábiles respecto a una muestra de las modificaciones evaluadas en el modelo anterior”, precisó Wieland.

La idea de un organismo que evalúe grandes proyectos de inversión no es nueva en la región, sin embargo, no todos la han materializado. En Chile, por ejemplo, una Comisión Asesora Presidencial sobre el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) recomendó, en junio de 2016, contar con un procedimiento diferenciado para proyectos grandes o complejos. Con la recomendación se buscaba agilizar la tramitación ambiental, que demora 270 días en promedio, una de las barreras de entrada de inversión identificadas por diversos actores de la industria minera.

¿Cómo surgió la idea de crear el Senace?

“El contexto de la conflictividad social fue un catalizador para pensar en una entidad especializada que pueda legitimizar los EIA”, acotó Wieland.

A la fecha, el Senace ya registra varios logros, entre ellos, inversiones que en conjunto suman cerca de US$2.200 millones.

Por ejemplo, en agosto de 2016, aprobó el primer expediente para la modificación de un EIA-d en el sector minería. Se trató del proyecto presentado por la empresa Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. para modificar la Unidad de Producción del yacimiento ubicado en Arequipa, una inversión estimada de US$1.900 millones, proceso que completó en 143 días hábiles, dentro del plazo que prevé la legislación vigente.

En abril de este año, en tanto, el Servicio aprobó la modificación del EIA de un proyecto de la unidad minera San Rafael, principal productora de estaño en Sudamérica y tercera a nivel mundial. La minera es responsable de alrededor de 6% de la producción mundial.

Para lograr los plazos, señala Wieland, el Servicio tiene un grupo de trabajo de 42 evaluadores y 16 especialistas de nómina que pueden dedicar más de 1.500 horas/hombre para un EIA.

Actualmente, hay seis modificaciones a EIA de proyectos mineros por unos US$1.900 millones, donde destaca mina Justa, de Marcobre. Además, se han aprobado 43 de los 65 Informes Técnicos Sustentatorios (ITS) ingresados por el subsector minero.

*Foto referencial

(BQO)

IIMP organiza “Premio Minería Escolar” en la zona sur del Perú

ACTUALIDAD INSTITUCIONAL. IIMP organiza “Premio Minería Escolar” en la zona sur del Perú. Con el objetivo de dar a conocer la moderna gestión y eficiente de la minería entre los estudiantes del sur peruano, el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) invita a los colegios públicos y privados de Arequipa a participar del concurso “Premio Minería Escolar”, dirigido a estudiantes de 4.° y 5.°. año de educación secundaria que se encuentren en quinto superior.

El concurso está dirigido a estudiantes de 4.° y 5.°. año de educación secundaria que se encuentren en quinto superior en sus respectivas instituciones. Para participar los colegios deberán presentar una monografía sobre la minería en la zona sur del país hasta el próximo 31 agosto a la dirección del IIMP en Lima (calle Los Canarios 155 – Urb. San César II Etapa) o al correo electrónico concursoescolar@iimp.org.pe

La publicación de los ganadores se realizará el 5 setiembre y la premiación el 22 de setiembre durante la clausura de PERUMIN 33 Convención Minera, evento que se desarrollará en el campus de la Universidad Nacional de San Agustín en Arequipa, del 18 al 22 de setiembre.

Las instituciones ganadoras se harán acreedores a computadoras, laptops, tabletas, notebook, equipos de sonido, entre otros premios. Asimismo, los tres primeros lugares podrán visitar la Exhibición Tecnológica Minera (EXTEMIN) el 18 de setiembre.

El jurado calificador estará integrado por un representante del Ministerio de Educación, un directivo del IIMP y un representante del sector minero de la región Arequipa.

Para mayor información sobre el concurso “Premio Minería Escolar” ingresar al siguiente enlace https://goo.gl/MPXPWX o comunicarse con el área de Servicios al Asociado del IIMP al correo electrónico: concursoescolar@iimp.org.pe, teléfono: (511) 313.4160 Ext.: 208 y 218

Claves

• PERUMIN 33 Convención Minera contará con un área de 10.3 hectáreas para la construcción y habilitación de las áreas de exhibición, salas de conferencias, entre otras zonas de uso común para los participantes
• El Instituto de Ingenieros de Minas del Perú tiene como misión contribuir con el crecimiento profesional de sus Asociados, mediante la difusión de conocimiento de alto nivel académico, la innovación tecnológica y el fomento de buenas prácticas responsables, puntales para el fortalecimiento del sector minero

*Foto  referencial

(BQO)

Producción de plomo y zinc supera los 17 millones de libras en mina Caylloma

MINERÍA. Producción de plomo y zinc supera los 17 millones de libras en mina Caylloma. Fortuna Silver informó que la mina Caylloma, localizada en la región Arequipa, alcanzó los 17 millones 783 mil 444 libras conjuntas de plomo y zinc durante el segundo trimestre del presente año.

Así, la producción por separado de ambos metales registró 7’170,027 y 10’613,417 de libras, respectivamente, 3% y 5% por encima de las cálculos previstos.

La producción de metales básicos durante los primeros seis meses ascendió a 14’380.733 libras de plomo y 21’429.706 libras de zinc; siendo 4% y 7% por encima de la proyección de la mina a mediados de año.

La producción se obtuvo principalmente de las áreas de Animas NE y Animas Central, contribuyendo con 57% y 33% de mineral, respectivamente. La planta procesadora trató 1,483 tpd, un aumento de 2% anual.

Caylloma produjo 229,594 onzas de plata en el segundo trimestre, un 2% por encima de lo proyectado. En el primer semestre, la producción argentífera fue de 469.818 onzas. Igualmente, reportó 137 onzas de oro entre abril y junio.

En México

La mina San José produjo 1’887,269 onzas de plata y 14,410 onzas de oro en el segundo trimestre, 3% y 12% por sobre las proyecciones. La producción de plata y oro, durante los primeros seis meses, fue de 3.7 millones de onzas y 27,526 onzas, respectivamente; es decir, 1% y 4% por encima de los cálculos originales.

La producción minera se obtuvo de Trinidad Central y Trinidad Norte, con cada área aportando 60% y 40% de mineral, respectivamente. La planta procesadora trató 3,016 tpd, un aumento de 40% año con año.

Datos

Entre sus dos unidades mineras Caylloma y San José, a comparación del segundo trimestre del 2016, Fortuna Silver reportó lo siguiente:

  • La producción de plata (2’116,863 onzas) aumentó 36%.
  • La producción de oro (14,547 onzas) se incrementó 55%.
  • La producción de plomo (7’170,027 libras) disminuyó  19%.
  • La producción de zinc (10’613,417 libras) se redujo 5%.

(Foto referencial)

(JPC)

 

 

 

En Setiembre se licitarán enlaces de Yanango y entrará en operación comercial Mantaro-Montalvo

ENERGÍA. En Setiembre se licitarán enlaces de Yanango y entrará en operación comercial Mantaro-Montalvo. El titular del Ministerio de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo Flores, señaló que en setiembre de este año entrará en operación comercial la línea de transmisión Mantaro-Montalvo, además que – a través de ProInversión – licitarán los enlaces de Yanango, tras la reciente adjudicación de la línea Aguaytía-Pucallpa.

«Tenemos la línea Mantaro-Montalvo, que construye ISA REP, que debe estar en operación comercial en setiembre u octubre de este año, lo que dará un alivio importante al sistema», manifestó Gonzalo Tamayo.

Hay que recordar que la línea Mantaro-Montalvo, que interconecta la zona central con la zona sur, está finalizando su proceso de construcción. Asimismo, mencionó que si bien es cierto recientemente adjudicaron la línea Aguaytía-Pucallpa, relativamente pequeña, se viene enlaces más grandes en setiembre, en Yanango.

“En setiembre se dará la licitación de los enlaces de Yanango a través de una licitación de ProInversión, por un monto estimado de US$ 500 millones”, reveló el titular del MEM.

Consultado sobre si ya están planificadas nuevas líneas de transmisión en Pucallpa, hacia el 2018, Tamayo dijo que el país cuenta con el plan de transmisión, donde se ven cuáles se irán incorporando, pre evaluación del ministerio en interacción con el COES, para luego encargarlas a ProInversión.

“Hay otras subestaciones como Nazca y Chincha que están en evaluación y próximamente en licitación través de ProInversión”, añadió.

Interconexión Perú-Chile

En este punto mencionó que se ha suscrito un acuerdo para establecer las condiciones en las que se va a realizar el posible intercambio de electricidad, pues a pesar de tratarse de una distancia corta, la transacción es entre dos países que deben ver el marco regulatorio de manera conjunta e identificar condiciones operativas de ambos sistemas.

“Lo que se ha hecho en el gabinete binacional con Chile es establecer un marco de conversaciones en dicha línea. Vamos encargar un estudio al BID para que determine las condiciones en las que puede darse la interconexión, ya que los mercados eléctricos de ambos países han cambiado en los últimos años”, expresó el Ministro.

“El proceso de interconexión no debe tomar más de 48 a 72 meses”, apuntó Tamayo.

(BQO)

Ministro Tamayo inaugura proyecto de Transmisión La Planicie – Industriales

ENERGÍA. Ministro Tamayo inaugura proyecto de Transmisión La Planicie – Industriales. El titular del Ministerio de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo, junto con el director ejecutivo de ProInversión, Álvaro Quijandría, y el gerente general del Consorcio Transmantaro, Carlos Caro, inauguraron la Línea de Transmisión La Planicie-Industriales y Subestaciones asociadas, con una inversión de US$ 50 millones.

Al respecto, Carlos Caro manifestó que el proyecto comprende una línea de transmisión que permite suministrar energía a la Subestación Industriales (ubicada en Ate Vitarte), facilitando de esta manera la expansión del sistema eléctrico en 220 kV para Lima Metropolitana. Además, fortalece su confiabilidad y seguridad, en beneficio de los habitantes de la ciudad.

Durante su exposición el Gerente General del Consorcio Transmantaro, gestionada por Red de Energía del Perú – ISA REP, dijo que esta línea, ubicada entre Cieneguilla y Santa Anita, tiene una extensión de 17.3 km, de los cuales 5.2 km corresponden a una red subterránea y 12.1 km a el tramo aéreo, atravesando los distritos de Cieneguilla, Pachacamac, La Molina, Ate y Santa Anita.

Cabe destacar que esta fue la primera operación en la que Red de Energía del Perú – ISA REP realizó un cableado subterráneo, lo que constituyó un gran reto al desarrollarse en un área predominantemente urbana. Asimismo, constituye uno de los proyectos de transmisión de 220 kV con mayor extensión de cableado subterráneo en toda Latinoamérica.

Por su parte, Álvaro Quijandría saludó el inicio de la Línea de Transmisión, que concreta las obras incluidas en el proceso de concesión adjudicado en mayo del 2014, ya que permitirá atender el crecimiento de la demanda eléctrica de la zona sur y este de Lima, además de contribuir al dinamismo de la actividad económica de Lima.

«Se han tomado las medidas necesarias para preservar el entorno social», dijo Quijandría.

Tamayo Flores, durante su intervención destacó que el proyecto se tenga en funcionamiento antes de tiempo y sin accidentes.

Y es que , como parte de la buena relación que estableció con la comunidad, es que se desarrolló el proyecto sin ningún conflicto social. Cabe señalar que la empresa invirtió US$ 150 mil en realizar un Plan de RSE en el área de influencia directa, lo que incluyó la implementación de laboratorios de innovación en dos colegios de Cieneguilla así como la instalación de cámaras de video vigilancia en el distrito de Ate, a fin de mejorar la seguridad ciudadana.

Mientras que en el tema de seguridad, el proyecto se realizó sin ningún accidente de tipo personal u ambiental, gracias a los altos estándares de seguridad y salud ocupacional utilizados en beneficio de las distintas audiencias.

Dato:

La línea de Transmisión demandó un trabajo de 24 meses

(BQO)

MEM: Proyecto minero Michiquillay se adjudicaría el 15 de noviembre

MINERÍA. MEM: Proyecto minero Michiquillay se adjudicaría el 15 de noviembre. El ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo, informó que el proyecto minero de cobre Michiquillay, ubicado en Cajamarca, sería adjudicado el próximo 15 de noviembre.

Hay interés. Detalló que la concesión del proyecto, que demandará un inversión de más de 1,000 milllones de dólares y que está a cargo de Proinversión, ha despertado el interés de varias empresas mineras de primer nivel.

«El objetivo que tenemos es que a más tardar el 15 de noviembre tengamos la adjudicación del proyecto Michiquillay. Proinversión tiene ya un cronograma establecido y existe un número importante de postores porque este proyecto también estuvo estuvo en una etapa previa en Proinversión», indicó Tamayo a RPP Noticias.

De otro lado, dijo esperar que la nueva licitación del Gasoducto Sur Peruano se realice en el primer trimestre del 2018, antes de lo estimado por Proinversión, que esperaba licitarlo en el primer semestre.

Llevan luz eléctrica. El ministro hizo estas declaraciones tras inaugurar obras de electrificación rural en el poblado de Los Pinos de Carolina, en la provincia de Oxapampa, región Pasco, con una inversión de 1.46 millones de soles.

«Este es uno de los proyectos que estamos haciendo en donde se ha extendido la red que ya existía, estamos haciendo otros proyectos también en la zona de Pozuzo, Oxapampa, Villarica, Huayllay, en realidad la electrificación rural busca mejorar el bienestar de los habitantes que están en las zonas más alejandas y lo que hacemos es proveer algún tipo de solución de energía eléctrica», refirió.

Desde agosto de 2016 se han concluído cuatro obras de electrificación rural en Pasco, con una inversión de 10.7 millones de soles, beneficiando con luz eléctrica a más de 7 mil habitantes.

*Foto referencial

(BQO)

Hochschild anota una producción de 7.3 millones de onzas de plata

MINERÍA. Hochschild anota una producción de 7.3 millones de onzas de plata. Al finalizar el primer semestre del 2017, las minas peruanas de Hochschild Mining reportan un rendimiento productivo de 7,386 millones de onzas de plata. Las unidades Inmaculada (2,644 oz Ag y +10%) y Pallancata (2,439 oz Ag y +48% ) mantuvieron buenos resultados frente al mismo periodo del 2016, a excepción de Arcata (2,303 oz Ag y -22%).

En cuanto al oro, las tres unidades obtienen 97,650 onzas, superior a los 95,930 onzas reportadas entre enero y junio del 2016. Inmaculada se convirtió en la unidad con mayor producción tras alcanzar los 79,820 onzas de oro, seguida de Pallancata y Arcata con 9,790 y 8,04 onzas, respectivamente.

En el segundo trimestre, Inmaculada obtiene 38,029 onzas de oro y 1,4 millones de onzas de plata. La unidad estima cerra el presente año con 230,000 onzas equivalentes de oro y 17 millones de onzas equivalentes de plata.

De abril a junio, la producción de Pallancata fue de 1,5 millones de onzas de plata y 5.899 onzas de oro, reflejando un tope de 1,9 millones de onzas de plata equivalente.

En Arcata, la producción de plata en el segundo trimestre es de 1,1 millones de onzas, con una producción de oro de 3,901 onzas, lo que dio como resultado una producción equivalente de 1,4 millones onzas de plata. La unidad espera mejorar su posición de costos aumentando la calidad de los recursos mediante exploraciones brownfield.

Programa de exploraciones

En Arcata se realizaron 5,419 metros de perforaciones en las vetas Ramal Marion y Paralela, mientras que en los sistemas de vetas Pamela y Paralelas también se iniciaron perforaciones horizontales con resultados pendientes. Asimismo, en Pallancata, se realizaron 1,000 metros de perforación en la veta Marco.

Durante la segunda mitad del 2017, se estima alcanzar poco más de 22,000 metros de perforación como parte del programa de exploración brownfield de Hochschild Mining.

De esta manera, se ejecutarán 3,100 metros de perforación horizontal larga en Arcata, así como otros 10,000 metros de perforación; 1,000 metros de perforación potencial para probar la estructura de Millet en Inmaculada; 2500 metros de perforación potencial al noreste de la misma unidad en la zona Puquiopata.

(Foto referencial)

(JPC)

Áncash obtiene 124 millones de soles por canon minero

MINERÍA. Áncash obtiene 124 millones de soles por canon minero. El sector extractivo transfirió S/ 124’612,066 millones al departamento Áncash en canon minero, es decir, 56% más (S/ 40 millones aprox.) que el año pasado. Con ello, se convirtió en la primera región con mayores ingresos por este concepto.

Además, el portal Transparencia Económica del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) – consultado por el diario Correo – especifica que Áncash recibió otros S/ 14’423,291 por regalías mineras.

El economista Yuri Vivar Miranda sostiene que los 40 millones de soles percibidos se deben al incremento en los costos de exportación de la plata, el oro y otros minerales. Igualmente, agrega que la gestión regional de Luis Gamarra debería priorizar la inversión en proyectos productivos, agroindustria y el turismo.

Recursos para provincias

Según Transparencia Económica, Huari es la provincia con mayores recursos percibidos tras obtener S/ 69’200,107 soles, le sigue El Santa con S/ 53’ 442, 675 y Huaraz, con S/ 29’604, 244.

Entre las provincias con menores ingresos se encuentran Casma con S/ 8‘184,244, Huarmey con S/ 5‘461, 815, Corongo con S/ 1’694,480 soles y Asunción con 2’024, 263 soles.

A nivel de todos los gobiernos locales de Áncash, a estos se les ha transferido S/ 369’862, 879 millones. Este monto de dinero supera largamente a otras comunas de regiones como Arequipa y Junín.

El Santa

La Municipalidad Provincial del Santa (MPS) recibió S/ 21’176,550, le siguen la Municipalidad Distrital de Nuevo Chimbote con S/ 17‘376, 132, la Municipalidad Distrital de Nepeña con S/ 4’499,443 y la Municipalidad Distrital de Santa con S/ 2’670,174.

La Municipalidad Distrital de Cáceres del Perú-Jimbe ha recibido S/ 1’330,423; la Municipalidad Distrital de Samanco, S/ 1’469,433; la Municipalidad Distrital de Moro, S/ 1’586,528; y la Municipalidad Distrital de Coishco, S/ 1’811,401.

En la provincia del Santa, la Municipalidad Distrital de Macate es la que menos cantidad de dinero ha recibido por concepto de canon minero. La transferencia que ha hecho el MEF a esta comuna es de apenas S/ 801,512 mil.

(Foto referencial)

(JPC)

Exportaciones peruanas de cobre a Australia crecieron 1000 por ciento

ECONOMÍA. Exportaciones peruanas de cobre a Australia crecieron 1000 por ciento. Las exportaciones peruanas a Australia registraron un buen desempeño en el 2016 logrando un crecimiento de 158 % al cierre del año, con un valor exportable de 260 millones de dólares, informó hoy la Cámara de Comercio de Lima.

«Este importante repunte se debió principalmente al aporte de las exportaciones tradicionales, cuyas ventas bordearon los 211 millones de dólares y registraron un crecimiento de más de 300 % respecto al año anterior», indicó el gerente del el Centro de Comercio de Exterior (Ccex) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Carlos García, a la agencia Andina.

Productos de exportación

Los principales productos de exportación a Australia en este sector fueron los concentrados de minerales de plomo, zinc y cobre que crecieron 450 %, 600 % y 1,000 %, respectivamente.

En el caso de las exportaciones no tradicionales se detectó un decrecimiento de 6.7 % al cierre del 2016, pues se redujeron en más de 3 millones de dólares respecto al 2015 (52.2 millones).

«Esta caída se debió principalmente a la disminución en las ventas de productos de la minería no metálica (-49 %), maderas y papeles (-31 %) y químico (-11 %), sin embargo, los demás sectores agropecuario, confecciones y pesquero crecieron hasta 9% más que en años anteriores», precisó García.

En sentido inverso, las compras peruanas desde Australia sumaron 103 millones de dólares al cierre del 2016, registrando así una disminución de 22 % en las importaciones desde ese país.

Saldo comercial positivo 

Cabe mencionar que el intercambio comercial entre Perú y Australia sumó 363 millones de dólares al cierre del 2016, registrando un crecimiento promedio anual de 12 %.

Además, el saldo comercial del 2016 fue positivo (157 millones de dólares) después de varios años, debido al ya mencionado incremento de la exportación de minerales metálicos.

(Foto referencial)

(JPC)

Petroperú actúa rápidamente para contrarrestar escape de crudo en Oleoducto

HIDROCARBUROS. Petroperú actúa rápidamente para contrarrestar escape de crudo en Oleoducto. A la altura del Km. 58+070, Tramo I del Oleoducto Nor Peruano (ONP), distrito de Urarinas, región Loreto, se reportó un nuevo atentado, lo que demandó la reacción inmediata de Petroperú activando el Plan de Contingencias y movilizando personal a la zona para evitar que se expanda la mancha de crudo.

Se colocaron barreras para confinar la mancha de crudo y evitar que se expanda. Posteriormente, se colocó una grapa en la tubería, lográndose contener la fuga, la cual fue generada por un corte de 15 cm a la tubería realizado por terceros. Estuvieron presentes el Teniente Gobernador y Juez de Paz y pobladores de la comunidad Nueva Alianza.

La operación del Tramo I del ONP se encuentra paralizada desde febrero del 2016 y se vienen realizando trabajos finales de inspección y reparación para el reinicio de operaciones. 10 de los 13 incidentes ocurridos en 2016 fueron causados por daño de terceros, siendo el último el ocurrido a mediados de noviembre. De los 10 atentados señalados, 08 fueron realizados en el Tramo I del ONP.

Petroperú se encuentra culminando los procesos de remediación correspondientes a las contingencias producidas en 2016, habiendo concluido a la fecha con 10 de los 13 derrames. La estatal continuará realizando sus máximos esfuerzos para concretar las acciones técnicas y operativas que correspondan para atender estos incidentes.

Asimismo, solicita a las autoridades competentes que aceleren los procesos de investigación que se encuentran en curso, para identificar a los responsables de estos gravísimos hechos.

Cabe resaltar que las reiteradas agresiones que sufrió el ONP durante el año 2016, promovió que mediante la Delegación de Facultades otorgadas por el Congreso de la República al Gobierno, se promulgara el Decreto Legislativo 1245 que establece sanciones penales por atentar contra este tipo de infraestructuras.

Supervisión de OEFA

En tanto, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) inspecciona la zona dañada para determinar la causa del derrame, ocurrido cerca de la comunidad indígena Nueva Alianza, y verificar la ejecución del plan de contingencia que implementa Petroperú. El ente supervisor continuará informando los resultados de las acciones de supervisión.

(Foto referencial)

(JPC)