- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4823

OEFA realizará taller informativo a comunidades del área de influencia del proyecto minero Quellaveco

MINERÍA. OEFA realizará taller informativo a comunidades del área de influencia del proyecto minero Quellaveco.

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) realizará un taller de inducción al Monitoreo Ambiental Participativo en el distrito de Torata, provincia de Mariscal Nieto, departamento de Moquegua, con el objetivo de promover la participación de las 15 comunidades ubicadas en el área de influencia del Proyecto Minero Quellaveco.

En este taller, al que han sido convocadas autoridades locales, presidentes de juntas vecinales y frentes de defensa, representantes de universidades y público en general, se informará sobre las competencias de fiscalización ambiental a cargo del OEFA, la participación ciudadana en las acciones de evaluación ambiental y los procedimientos que se realizan para la toma de muestras ambientales.

Además, se entregará un certificado a todos los asistentes, el cual les permitirá participar en la etapa de presentación de la propuesta del plan del Monitoreo Ambiental Participativo y en la posterior etapa de ejecución, la que se realizará en el mes de setiembre del 2017.

Cabe mencionar, que esta evaluación ambiental temprana se realiza como una acción preventiva, ya que aún no se inicia la etapa de explotación minera en la zona. Por lo cual, esta evaluación servirá como un referente de comparación en el futuro para las acciones de supervisión ambiental.

«Es así como el OEFA cumple con el objetivo de acercarse a las comunidades campesinas del país a fin de actuar de manera oportuna, creando confianza respecto de la labor del Estado y asegurando el cumplimiento de las normas ambientales por parte de las empresas», comentó el organismo fiscalizador.

El dato

El evento se desarrollará este viernes 14 de julio a las 9:00 AM en el auditorio de la Gerencia Regional de Agricultura de Moquegua, ubicado en la calle Tacna 190, distrito de Moquegua.

(Foto cortesía del OEFA)

(TCP)

COFIDE sabotea proyecto minero Ollachea de Puno, afirma Minera IRL

MINERÍA. COFIDE sabotea proyecto minero Ollachea de Puno, afirma Minera IRL. Ante las declaraciones de COFIDE, que cuestionan la justificada medida cautelar otorgada por el Poder Judicial a favor de Minera IRL mientras se resuelve el arbitraje iniciado ante la Cámara de Comercio de Lima, la empresa emitió un comunicado en el que precisó que el Poder Judicial aceptó otorgar la medida cautelar a favor de Minera IRL para proteger los derechos de los accionistas, la empresa y la Comunidad Campesina de Ollachea ante la injustificada, sorpresiva y prepotente actitud de COFIDE, que de un momento a otro frustró el financiamiento del Proyecto Minero Ollachea.

«Con el arbitraje se busca evitar el abuso de poder por parte de COFIDE, que pretende ignorar el acuerdo de estructuración crediticia por US$ 240 millones con Minera IRL para el desarrollo del Proyecto Minero Ollachea, de Puno. Como parte de esa operación, COFIDE otorgó un crédito puente por US$ 70 millones que se pagarían con el desembolso de los US$ 240 millones», explicó la compañía.

Agregó que  no ha puesto en duda –en ningún momento- el cumplimiento de sus obligaciones y que en marzo último, COFIDE frustró el crédito por US$240 millones, sin explicación previa, ni causa que lo justifique, faltando apenas dos meses para el vencimiento del crédito puente. En ese corto plazo es imposible para cualquier empresa lograr un nuevo financiamiento.

«La decisión de COFIDE está bloqueando el proyecto minero Ollachea, altamente rentable, con todos los permisos aprobados para su desarrollo y en el que se ha incorporado como socio con el 5% del accionariado a la Comunidad Campesina de Ollachea de Puno. En ese sentido, Minera IRL reitera su posición al diálogo con COFIDE para impulsar un proyecto que ha sido reconocido como modelo de empresa social por la Presidencia del Consejo de Ministros del Perú por sus importantes beneficios para la comunidad de Ollachea, la región de Puno y el país», subrayó la compañía.

(Foto referencial)

Sierra Metals presenta el prospecto final de la oferta de Cautivo

MINERÍA. Sierra Metals presenta el prospecto final de la oferta de Cautivo. Sierra Metals informó a través de un comunicado que Cautivo Mining, empresa que forma parte de Sierra, ha recibido el prospecto final por la oferta pública que presentaró, donde se describen los detalles de la distribución de acciones a los tenedores de acciones ordinarias de Sierra, como una devolución de capital, de todas las acciones ordinarias de Cautivo.

Hay que recordar que el 12 de enero pasado, la subsidiaria Cautivo Mining Inc., de la cual Sierra Metals es propietaria al 100%, presentó un prospecto preliminar ante las autoridades reguladores, de instrumentos financieros con el propósito de calificar la distribución de Sierra Metals hacia sus accionistas tenedores de acciones comunes, emitidas y en circulación, que forman el capital de Cautivo Mining, a manera de un retorno de capital, para efectuar un ofrecimiento de derechos por medio del cual los receptores de las acciones Cautivo estuvieran autorizados a comprar acciones de Cautivo adicionales.

El efecto de la distribución y del ofrecimiento de derechos es el de convertir a Cautivo en una compañía pública independiente, y capitalizarla a fin de que esta pueda diseñar y ejecutar su propio plan de negocios.

Asimismo, en el comunicado se detalla que en virtud del folleto final, la Sociedad tiene la intención de completar una oferta de derechos para obtener ingresos brutos de hasta US$ 10, 000,000, con la intención de usar el producto neto para financiar la exploración y desarrollo del proyecto Las Lomas, el cual cuenta con aproximadamente 32,000 hectáreas en propiedades de exploración nuevas (greenfield), localizadas al norte de Perú.

Dato:
Se espera que la Oferta de Derechos se cierre hacia el 30 de agosto de 2017 aproximadamente.

(BQO)

Unos 18 proyectos de cobre saldrán a operar en próximos cuatro años

MINERÍA. Unos 18 proyectos de cobre saldrán a operar en próximos cuatro años. Hasta el año 2021 se estima que unos 18 proyectos de cobre comenzarán a operar en el país, como resultado de la puesta en valor de iniciativas mineras para los próximos años, señaló el Centro para la Competitividad y el Desarrollo de la Universidad San Martín de Porres (CCD), y el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

El CCD prevé que comenzarán a operar un promedio de tres proyectos cupríferos por año. Y estima que en cuatro años se duplicará la producción de cobre, al pasar de 2.3 millones a 4.8 millones de toneladas anuales.

Iniciativas

En el 2018 saldrían a la luz Pukaqaqa (Huancavelica), Magistral (Áncash), ambas de Minera Milpo, y la ampliación de Toquepala (Tacna), a cargo de Southern Copper.

En el 2019 operarían Quellaveco (Moquegua) de Anglo American; Rondoni (Huánuco) a cargo de Volcan; y se daría la ampliación de Toromocho (Junín), de Chinalco.

Mina Justa, Cañariaco, Haquira; Los Calatos y Cotabambas serán explotados en el 2020; mientras que para el 2021 les tocaría el turno a Quechua, Galeno, Río Blanco, La Granja, Los Chancas, Zafranal y Michiquillay.

El director del CCD, Rudy Laguna, indicó que la cartera de proyectos mineros totales asciende a US$ 46,796 millones, que tendría un impacto de 11% en el PBI en los próximos años. Señaló que este año el crecimiento del PBI minero será de 3%, porcentaje menor a lo registrado en el 2015 y 2016, de 16% y 21%, respectivamente. Así lo informó Gestión.

Envergadura metálica

El presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), Víctor Gobitz, comentó que los proyectos de cobre presentan una mayor perspectiva de vida minera frente a los de oro o los metales base.

Así, en el caso de yacimientos de plomo, zinc y plata, Gobitz indicó que se caracterizan por ser yacimientos medianos y que más del 70% de estas operaciones son subterráneas. Apuntó que el incremento de los precios de zinc y plomo se ha elevado debido a que los yacimientos nuevos son más pequeños y son difíciles de reemplazar.

Desarrollo de refinerías

En cuanto al desarrollo de refinerías y metalúrgicas, Gobitz precisó que las refinerías más eficientes son aquellas que están integradas a una operación minera que abastezca el procesado.

Esto ocurre en la refinería de cobre de Ilo a cargo de Southern Copper; la operación Funsur que provee estaño de Puno (Minsur), o la planta de Cajamarquilla que recibe el zinc de Milpo.

En refinerías como la de La Oroya, a cargo de Doe Run Perú, su dificultad es que no tiene un negocio integrado, con lo cual tenía que salir al mercado a comprar concentrados y refinarlos.

(BQO)

Segunda y tercera subasta de Doe Run se darán antes de finalizado julio

MINERÍA. Segunda y tercera subasta de Doe Run se darán antes de finalizado julio. Luego que la primera subasta por los activos de Doe Run (Complejo Metalúrgico de La Oroya y la Unidad Minera Cobriza) fue declarada desierta, la comunidad de La Oroya deberá esperar mejores resultados los días 17 y 26 de julio, fechas programadas para la segunda y tercera subasta, respectivamente.

Se debe destacar que el valor de ambos activos es de US$ 408 millones; de los cuales US$ 337 millones son del Complejo Metalúrgico y US$71 millones por la mina Cobriza, informó Correo.

La planta explota una mina de cobre y tenía un precio base de $27127 millones.

Hay que recordar que antes que sea declarada desierta la subasta del 6 de julio se mencionó que habían tres postores interesados  en poseer el Complejo Metalúrgico La Oroya (CMLO) y la Unidad Minera Cobriza (UMC): la suiza Glencore, la china GreenNovo y la inglesa Southern Peaks.

Cabe indicar que a mitad de junio último, durante el foro Mining Investment Europe, la empresa Dirige presentó los atractivos de DRP ante más de 250 líderes de la industria minera para captar el interés e inversión de los potenciales postores en el proceso de adjudicación.

La nueva puja por los activos de Doe Run se acelarará debido a la aprobación de los nuevos Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para el aire y el agua, reglamento que fija el parámetro de emisión de dióxido de azufre a 250 gramos por metro cúbico en un periodo de 24 horas.

(BQO)

Orcopampa y Uchucchacua tienen la mayor producción entre las unidades de Buenaventura

MINERÍA. Orcopampa y Uchucchacua tienen la mayor producción entre las unidades de Buenaventura. El gerente general de Compañía de Minas Buenaventura, Víctor Gobitz, señaló que las operaciones de Orcopampa (oro) en Arequipa y de Uchucchacua (plata) en la provincia limeña de Oyón han sido las minas con mayor producción hasta el segundo trimestre, con respecto al año pasado, entre las unidades que la compañía cuenta.

Respecto a otras operaciones de Buenaventura, Gobitz dijo que esperan se dé el inicio de la operación comercial de Tambomayo este 2017, de tal manera que hacia finales de año se vean los efectos positivos en dicha operación que empezó a producir a fines del 2016. Así lo informó Gestión.

“Son tres hechos importantes cuyo desempeño debería reflejarse hacia final del año”, anotó.

En el caso de la operación Marcapunta (El Brocal), se espera ver la integración de los segmentos norte y sur de esta mina, con el objetivo de registrar mayores incrementos de cobre.

*Foto referencial

(BQO)

MEM inaugura obras de electrificación rural en 14 localidades de Pasco

ENERGÍA. MEM inaugura obras de electrificación rural en 14 localidades de Pasco. El ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo Flores, inauguró hoy las obras de electrificación rural que suministrarán energía eléctrica de forma permanente y confiable a 766 pobladores de 14 localidades ubicadas en los distritos de Oxapampa, Huancabamba y Huachón, pertenecientes a las provincias de Oxapampa y Pasco.

El proyecto denominado “Sistema Eléctrico Rural Oxapampa II Etapa” fue ejecutado por el Ministerio de Energía y Minas (MEM) y demandó una inversión total de S/ 1.46 millones. La obra será administrada por la empresa concesionaria Electrocentro S.A., quien se encargará de su operación y mantenimiento.

“La entrega de esta nueva obra de electrificación rural demuestra el resultado del compromiso asumido por el Gobierno, de atender a las poblaciones pobres del país, en especial las localidades rurales, aisladas y zonas de frontera, con el apoyo de los gobiernos regionales y locales así como de las empresas eléctricas”, destacó el titular de Energía y Minas.

Cabe indicar que la ceremonia de inauguración se llevó a cabo en la localidad Los Pinos de Carolina, en Oxapampa, donde Tamayo Flores estuvo acompañado del alcalde distrital de Huancabamba, León Raymundo, y del alcalde provincial de Oxapampa, Pedro Polinar.

Como parte de esta actividad, el titular del MEM visitó a las familias beneficiarias del proyecto. Una de ellas es la familia de Lucio Ayala y Rosa Colina, quienes junto a sus seis hijos se dedican al cultivo de café en la zona. Gracias a que ahora cuentan con energía eléctrica planean abrir un taller de carpintería en su localidad, donde abundan los árboles de pino.

“Al dotar de energía a estas comunidades lejanas estamos mejorando la calidad de vida  de sus habitantes e impulsando el desarrollo socio económico y agroindustrial en la zona del proyecto”, sostuvo Tamayo Flores.

Proyectos de electrificación en Pasco

De otro lado, el ministro Tamayo anunció que en este departamento se tienen programadas otras nueve obras de electrificación, con una inversión total de S/ 13 millones, que beneficiarán a 7 000 habitantes.

“De forma complementaria, se viene desarrollando un programa a nivel nacional para llegar a las comunidades más alejadas con la alternativa técnica de los paneles solares. En Pasco, se tiene registrada una base de datos de 6 732 potenciales usuarios, para su instalación durante el periodo setiembre 2017 – julio 2019”, detalló el titular del MEM.

(Foto referencial)

(JPC)

Perú crecerá entre 4% y 5% con asociaciones público privadas, afirma MEF

ECONOMÍA. Perú crecerá entre 4% y 5% con asociaciones público privadas, afirma MEF. Se observan indicadores que muestran una recuperación de la actividad productiva del país, por lo cual el Poder Ejecutivo prevé que se registrarán mayores tasas de crecimiento en el 2018, sostuvo el ministro de Economía y Finanzas, Fernando Zavala.

“Estamos entusiastas, sabemos que hay una serie de acciones que debemos implementar para que se revierta la situación de menor expansión económica. Esperamos crecer a mayores niveles de los que actualmente tenemos”, declaró Zavala al diario oficial El Peruano.

Expectativas

Asimismo, la última encuesta de junio de expectativas empresariales del BCR señala que en el interior del país han mejorado 8 de los 10 indicadores, como demanda, contratación de personal y finanzas, ubicándose todos en el tramo optimista.

“Eso justamente es lo que vemos, así que seguiremos haciendo todo lo que esté en nuestras manos para que se logre el mayor crecimiento económico”, dijo Zavala.

El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) refirió que “para crecer aceleradamente a niveles de 4% y 5% como merece el Perú”, se necesita promover las inversiones en asociaciones público-privadas (APP), como la reciente concesión de la Hidrovía Amazónica.

En ese sentido, Zavala indicó que para este año se tiene previsto adjudicar 12 proyectos, entre ellos el minero Michiquillay (Cajamarca), y pronto se declarará de interés la concesión del puerto de Salaverry (La Libertad).

Comercio

El Banco Central de Reserva (BCR) informó que la balanza comercial del Perú registró un superávit de 246 millones de dólares en mayo de este año, con lo que acumula 11 meses de avance continuo.

En ese mes, las exportaciones ascendieron a 3,444 millones de dólares (20.5% más que en mayo de 2016), explicado por las mayores ventas de productos tradicionales (23.7%), principalmente de cobre y zinc.

“Observamos algún repunte de los precios de las materias primas, además, las exportaciones van bien”, subrayó el ministro Zavala.

(Foto referencial)

(JPC)

Propuesta evitará judicialización de grandes proyectos mineros en Chile

INTERNACIONALES. Propuesta evitará judicialización de grandes proyectos mineros en Chile. Crear una Institucionalidad de Diálogo Permanente entre las empresas, la comunidad y el Estado que se inicie muy temprano, antes del diseño de grandes proyectos de inversión, con el propósito de llegar a acuerdos y prevenir la conflictividad, es una de las tres líneas de acción que está desarrollandoAlianza Valor Minero.

El trabajo se inició hace cuatro meses, y el presidente ejecutivo de la entidad, Álvaro García, anuncia que en noviembre presentarán la propuesta de política pública a la Presidenta Bachelet, la cual incluye mecanismos de mediación prejudiciales para la resolución de controversias. Así informó el diario El Mercurio.

Un estudio exhibido en junio en Icare revela que debido a demandas interpuestas por comunidades ante los tribunales, hay inversiones retenidas por unos USS7.550 millones, aun cuando se trata de proyectos que cuentan con aprobación ambiental.

El 87% de la cartera de inversiones que tiene Chile en este momento essá en los sectores de energía, minería e infraestructura inmobiliaria, casi todos grandes proyectos, por lo que en el directorio están representados todos estos sectores.

El trabajo se desarrolla con organismos públicos, como los ministerios sectoriales, organizaciones de la sociedad civil, ONG ambientalistas, universidades y sindicatos, entre otros. “La institución busca representar una pluralidad de intereses”, dice.

El sistema de diálogo permanente busca hacer coherentes la consulta indígena y la consulta ambiental con una consulta socioeconómica, que es lo que más preocupa a la población, pero que hasta ahora -dice García- no tiene espacio dónde ocurrir.

“Al incluir el tema socioeconómico llevamos el diálogo no solo a mitigar o compensar los daños, sino también cómo distribuimos los beneficios. Por eso decimos que este sistema de diálogo conduce a acuerdos de valor compartidos”, indica García.

Destaca también que el mecanismo de resolución de controversias busca evitar la judicialización de forma tal que el Poder Judicial, al ser parte de este proceso, considere los acuerdos que la empresa ha logrado con su entorno social y gubernamental, incluidos los gobiernos locales.

Para este efecto, Valor Minero está desarrollando los módulos de mediación en un trabajo conjunto con el Departamento de Estudios de la Corte Suprema. De modo que aquí los acuerdos e incumplimientos tienen historia, y el Poder Judicial estará mucho mejor informado.

El sistema incorpora una certificación de los actores que concurren al diálogo, los que deben cumplir con ciertos deberes de representación que los comprometa en los procesos. La certificación también deben cumplirla quienes apoyan el diálogo, proveen la información y avalan los acuerdos, así como los que median los conflictos. Se trata de servicios que hoy existen, pero que nadie certifica su idoneidad.

La propuesta busca crear un fondo de financiamiento público para la nueva institucionalidad, pues un financiamiento de las firmas genera suspicacias en las demás partes involucradas.

(Foto referencial)

(JPC)

Pobreza en el Perú disminuiría a 14% si se ejecutan proyectos mineros

MINERÍA. Pobreza en el Perú disminuiría a 14% si se ejecutan proyectos mineros. La materialización de los proyectos mineros reduciría de 21% a 14% la pobreza en el Perú al 2021, según señala el estudio “Los beneficios macro y microeconómicos de la minería”, creación intelectual del Centro para la Competitividad y el Desarrollo (CCD) y el Instituto de Ingenieros de Minas Perú (IIMP).

Otro de los datos más relevantes del informe es que la cartera de proyectos asciende a U$ 46,796 millones y tendrían un impacto del 11% en el crecimiento del PBI hacia el bicentenario nacional; mientras que el empleo alcanzaría 255 mil puestos de trabajo directos y 1.6 millones de empleos indirectos, beneficiándose 7.7 millones de peruanos.

“Se trata de cifras alcanzables, pues la minería tiene la capacidad para actuar como un dinamizador de la actividad económica y comercial en zonas poco favorecidas y de escaza actividad productiva, abriendo oportunidades de desarrollo para miles de peruanos”, aseguró el presidente del IIMP, Víctor Gobitz.

IMG_4673_3

Minería beneficia al 16% de la población nacional

Las estadísticas recogidas en la investigación dan cuenta que actualmente esta actividad genera 174 mil empleos directos y más de 1.1 millones indirectos, logrando beneficiar a 5.3 millones de personas; es decir, al 16% de la población total del país.

Asimismo, entre los años 2001 y 2016, la minería generó recursos por S/ 98,226 millones, de los cuales 47 mil millones son transferidos por conceptos de canon y regalías a los gobiernos regionales, municipios y universidades, para la construcción de importantes obras de infraestructura.

El Perú necesita un clúster minero

Según Rudy Laguna, director del CCD, nuestro país debe consolidar un clúster de escala mundial en torno a la minería que impulse el desarrollo de cadenas productivas, el comercio y la generación de empleo, logrando un impacto social cada vez más significativo.

IMG_4659_3

“Con el inicio de los últimos megaproyectos y la puesta en operación de proyectos en cartera, el sector contará con una masa crítica de volumen de producción minera que impulsará la demanda de bienes y servicios a proveedores peruanos, principalmente servicios de transporte, materiales de construcción, maquinarias, etc”, sostiene.

En la medida que los proveedores del Perú aumenten su competitividad, la demanda hacia la producción nacional será masiva. Actualmente, el PBI minero, más las compras del sector al resto de la economía, representan el 14% del PBI nacional, mientras que en países con gran dotación de recursos mineros como Australia dicha cifra alcanza 22%.

(Foto referencial)

(JPC)