- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4824

Exportaciones de cobre, plata y oro suman más 1,650 millones de dólares en mayo

MINERÍA. Exportaciones de cobre, plata y oro suman más 1,650 millones de dólares en mayo. Cifras en alza. Las ventas al exterior de los tres productos mineros alcanzaron US$ 1,656 millones en mayo, 6.5% más que los US$ 1,550 millones de abril y 16% superior a los US$ 1,394 millones en similar mes del 2016, según cálculos basados en los datos del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).

En mayo se enviaron 212.5 mil toneladas de cobre por un valor de US$ 1,032 millones, 492.7 mil onzas de oro por US$ 614 millones y 0.6 millones de onzas de plata refinada por US$ 10 millones. En ese mismo orden, el precio unitario los tres metales $ 220.3 la libra (Cu), $1,245.9 la onza (Au) y 17.1 por onza (Ag).

A comparación de abril, el volumen exportado en el quinto mes creció de la siguiente manera: 6.5% para el cobre (+1,9% respecto a mayo 2016) 2,4% para el oro (+10,2% frente a mayo 216) y 16,9% para la plata (con el mismo crecimiento respecto a mayo del año previo).

Plomo, zinc y molibdeno

Durante aquel mes, otro de los metales que mostraron cifras positivas, respecto a abril, fueron el plomo, zinc y molibdeno, con ventas de US$ 136 millones (15.5%), US$ 221 millones (44.4%) y US$ 31 millones (29.%), respectivamente. Asimismo, el volumen de envíos alcanzó los 73.4 mil, 121.9 mil y 1.9 mil toneladas, en ese orden.

Sin embargo, los únicos metales que experimentaron un descenso en sus transacciones en mayo, respecto al mes anterior, fueron el estaño y el hierro con US$ 31 millones (-8.9%) y US$ 43 millones (-24.6%), respectivamente. En tanto, el volumen exportado registró 1.6 mil toneladas de estaño y 1.2 millón de toneladas de hierro.

Exportaciones tradicionales

En mayo, la minería contribuyó en el crecimiento de la exportación de productos tradicionales (US$ 2,499 millones y 23,7% más que similar mes del año pasado) con un monto de US$ 2,120 millones o su equivalente al 15.2%. Respecto a abril anterior y mayo 2016, las ventas mineras al exterior se incrementaron 10.4% y 19.1%.

Destacó el aumento del volumen exportado de cobre (2,4%) por los mayores embarques de Las Bambas y Chinalco; de oro (11,2%) debido a los mayores embarques de Barrick y Aruntani; de zinc (35,3%) por mayores embarques por parte de Antamina.

(Foto referencial)

(JPC)

Bear Creek continúa a la caza de inversiones mineras para Corani

MINERÍA. Bear Creek continúa a la caza de inversiones mineras para Corani. El financiamiento es el objetivo principal. El vicepresidente de Desarrollo Corporativo de Bear Creek Mining, André Franco Longhi, sostuvo que la compañía mantiene el interés de captar las inversiones privadas para cristalizar el proyecto argentífero Corani.

Según el ejecutivo, el nicho empresarial de potenciales inversionistas se concentra en Canadá y Estados Unidos aunque, por el momento, no exista una oferta concreta debido a la falta de exactitud en las fechas para la construcción del objetivo polimetálico asentado en la región Puno.

Asimismo, acotó que, cuando culminen las obras de infraestructura, Corani tendrá una capacidad de molienda de 22,500 toneladas diarias. El proyecto posee reservas de 228 mlls Oz de plata, 2.800 mlls Lb de plomo y 1.800 mlls Lb de zinc. La producción alcanzaría un tope de 8 millones de onzas de plata anual.

Noviembre será clave

Hace poco, el funcionario aseveró que la construcción de Corani requerirá entre 500 a 700 millones de dólares y 2 mil trabajadores. No obstante, mencionó que actualmente la minera no contempla una fecha específica para el inicio de obras y explotación de concentrados, por lo que se darán números más exactos en noviembre próximo.

Actualmente, Bear Creek gestiona la obtención de licencias y permisos para luego posibilitar el desembolso de capitales en la ejecución de la infraestructura del proyecto, cuyo valor se estima en US$ 625 millones y una duración útil de 18 años en producción.

«En estos meses se está trabajando en los estudios de ingeniería de detalle del proyecto, el cual comprende la colocación de instalaciones, como la ubicación de una chancadora, la instalación de una molienda o el uso de agua. Estamos viendo detalles precisos de cómo va a operar la planta minera», enfatizó André Franco al diario Gestión.

(Foto referencial)

(JPC)

Planta procesadora Chala One cuenta ahora con nueva línea eléctrica

MINERÍA. Planta procesadora Chala One cuenta ahora con nueva línea eléctrica. Inca One Gold informó que su subsidiaria Chala One completó la construcción de la nueva línea de energía industrial, instalación que cuenta con las pruebas e inspecciones de la Sociedad Eléctrica de Arequipa Ltda (SEAL).

Chala One anticipa la conexión a la red eléctrica nacional peruana de forma inminente.

Desde el 2013, la planta de procesamiento alimentaba sus operaciones con el combustible diésel para la generación de energía. Tras formalizarse oficialmente a inicios de 2017 con la aprobación de su permiso beneficioso de operación final, Chala One tramitó los permisos necesarios para conectarse a la red eléctrica nacional.

La construcción de la línea eléctrica de 2 km comenzó en marzo de 2017 y ahora está completa, a tiempo y dentro del presupuesto. Chala One estima un 70% de reducción de costos de energía a medida que el funcionamiento de la planta cambie del diésel a la energía eléctrica.

«Identificamos oportunidades para reducir los costos en nuestras operaciones comerciales, pero la ejecución de estos cambios requería un permiso beneficioso. La instalación de la línea energética y la conexión a la red eléctrica tendrá un impacto positivo en la rentabilidad y resultados del próximo trimestre», adelantó Edward Kelly, presidente de Inca One.

Colocación privada

La compañía también anunció que cerró el segundo tramo de su colocación privada por un ingreso bruto de CAD $196.800 (dólares canadienses) por la emisión de 1.968.000 unidades a un precio de suscripción de CAD $ 0.10.

Junto con el cierre del primer tramo, Inca One recaudó un total de CAD $ 1,296,800 de los CAD $ 1,500,000 de la colocación privada previamente anunciada. Se espera cerrar el tramo final de la colocación en breve.

Las actividades de la empresa consisten en la producción de oro y plata a partir del procesamiento de minerales adquiridos ubicados en Perú.

(Foto referencial)

(JPC)

Prism Resources venderá propiedades para exploración en proyecto Huampar

MINERÍA. Prism Resources venderá propiedades para exploración en proyecto Huampar. Mediante un acuerdo comercial, Prism Resources cederá el 7,5% de participación a la compañía canadiense AuRico Metals en sus propiedades Aurora y Sunday Lake, ubicadas en el distrito minero Porcupine en Canadá.

La transacción cerrará el próximo 20 de julio y estará sujeta a ciertas condiciones, incluida la aprobación reglamentaria. El dinero de la venta se empleará para el programa de exploración avanzada del proyecto polimetálico Huampar, suspendido hace 18 años.

AuRico deberá desembolsar US$ 750 mil en efectivo, un número de acciones equivalente a ese monto y un pago contingente de US$ 2 millones si recibe retribuciones extras, respecto a las regalías, iguales o superiores a US$ 9 millones durante un plazo de 10 años después del cierre de transacción.

Si las regalías se venden a un tercer comprador en un periodo de 2 años luego del cierre – a excepción de la venta ejecutada por AuRico junto a uno o más activos similares -, Prism Resources recibirá un pago igual al 15% del exceso (si existe) de la contraprestación por dicha venta de terceros.

El proyecto

Hace un año Prism adquirió el proyecto Huampar, antiguo dominio de Trevali Mining y Nueva Condor. Actualmente, la empresa prioriza el trabajo en las buenas relaciones comunitarias y la ejecución de los acuerdos.

En simultáneo, Prism se enfoca en la reconstrucción de los modelos de minas y la organización de las bases de datos en previsión de un programa diseñado para examinar la reactivación de la producción minera.

La tasa de minería se determinará sobre la base de la economía proporcionada por el estudio actual. Para ello, se ha contratado JDS de Minería y Energía para llevar a cabo un PEA sobre el proyecto de reactivación de Huampar.

(Foto referencial)

(JPC)

Arequipa: Exploración de cobre en Los Chapitos presenta nuevos adelantos

MINERÍA. Arequipa: Exploración de cobre en Los Chapitos presenta nuevos adelantos. Los taladros de perforación diamantina DCH-002 y DCH-004 continúan sus labores en el proyecto de óxidos de cobre Los Chapitos en Arequipa. Ambos equipos tienen por objetivo probar las extensiones de mineralización al interior del objetivo cuprífero.

Al respecto, el segundo taladro recorrió 0.62% Cu sobre 55.5 metros, incluyendo 2% Cu sobre 9 metros. Asimismo, el cuarto taladro recorrió 0,70% Cu sobre 86,5 metros, incluyendo 1,11% y 1,42% Cu sobre 15 metros por igual; y también cruzó el 0,84% Cu sobre 88,5 metros, incluyendo 2,12% Cu sobre 16,5 metros.

De esta manera, los agujeros DCH-002 y DCH-004 recorrieron numerosos intervalos de mineralización de óxidos y sulfuros, en un total de 123 metros con 0,57% de cobre y 289 metros con 0,62% de cobre, respectivamente. La compañía canadiense Camino Minerals es responsable del proyecto.

Los avances de exploración, definidos por los dos taladros, muestran que la zona Adriana está formada por múltiples bandas de mineralización de cobre que se extienden desde la superficie a profundidades superiores a los 450 metros. Así, se planea una perforación adicional para establecer la orientación y el grosor de las bandas de mineralización.

Hasta el momento, se ejecutaron 7 taladros diamantinos en Adriana. Quedan pendiente completar los ensayos para los cuatro agujeros de perforación restantes, que apuntan a la mineralización de óxido superficial por debajo del afloramiento de descubrimiento.

El segundo taladro continúa trabajando en la zona Katty, donde se han completado cuatro hoyos hasta la fecha. Los ensayos están pendientes para esta perforación y serán reportados cuando estén disponibles.

En otra parte del proyecto se culminó el trabajo geofísico, que amplió la exploración magnética y la cobertura IP a dos kilómetros al sureste desde la red Adriana/Katty hasta las zonas Pilar y Vicky. Esta información se está modelando y se utilizará para planificar perforaciones adicionales.

(Foto referencial)

(JPC)

Ferreycorp recibe la Llave de la BVL por el mejor Gobierno Corporativo

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Ferreycorp recibe la Llave de la BVL por el mejor Gobierno Corporativo.

Ferreycorp recibió, por quinta vez, la “Llave de la BVL”, distinción de la Bolsa de Valores de Lima que la reconoce como la firma emisora con mejores prácticas de gobierno corporativo en el Perú. Con ello la corporación, líder en el ámbito de bienes de capital y servicios complementarios, es acreedora de este galardón en los años 2017, 2013, 2012, 2011 y 2008.

La “Llave de la BVL” fue concedida a Ferreycorp por tres factores: por su cumplimiento de los Principios de Buen Gobierno Corporativo durante 2016, tras un exhaustivo proceso de validación; por la liquidez de su acción; y por encontrarse entre las cinco primeras empresas del ranking «La Voz del Mercado», de EY y la BVL, que recoge la percepción de los principales agentes del mercado de capitales, local y extranjero.

“Al recibir la ‘Llave de la BVL’ por quinta vez, reafirmamos en Ferreycorp nuestra vocación por un gobierno y una gestión basados en valores, que impacten positivamente en nuestros más de 2,300 accionistas y diversos stakeholders, y que a la vez garanticen la sostenibilidad de nuestra corporación. Nos comprometemos a seguir identificando prácticas que podamos perfeccionar y contagiando a otros en este viaje”, señaló Mariela García de Fabbri, gerente general de Ferreycorp.

En simultáneo, Ferreycorp celebra diez años de inclusión en el Índice de Buen Gobierno Corporativo (IBGC) de la Bolsa de Valores de Lima. Desde 2008, Ferreycorp ha sido incorporada cada año en este prestigioso índice, desde su lanzamiento.

Con 55 años en el mercado bursátil peruano, Ferreycorp es miembro del Círculo de Compañías de la Mesa Redonda Latinoamericana de Gobierno Corporativo (Companies Circle), integrado por 12 empresas líderes en gobierno corporativo en nuestra región, desde hace más de una década.

Su compromiso con el buen gobierno se expresa en prácticas como el respeto a los derechos de sus accionistas y el trato equitativo a los mismos, la definición de claras políticas y funciones del Directorio y la presentación oportuna y relevante de información, acompañada de canales de comunicación abiertos entre la firma y los accionistas e inversionistas, entre otros aspectos de alta relevancia.

Ferreycorp tiene una amplia trayectoria en el mercado de capitales, con la inscripción de su acción en la Bolsa de Valores de Lima en la década de 1960 y, posteriormente, desde la década de 1990, con la colocación de sucesivas emisiones de bonos corporativos y papeles comerciales.

(Foto cortesía de la BVL)

Scotiabank: Precio del cobre y zinc subirían este año 15% y 32%, respectivamente

MINERÍA. Scotiabank: Precio del cobre y zinc subirían este año 15% y 32%, respectivamente. Scotiabank estima que el precio del cobre cerrará en US$2.55/lb, 15% más respecto al precio del 2016. El principal factor de esta alza es la interrupción de la producción en las principales minas en el mundo: Grasberg, en Indonesia, y Escondida, en Chile.

A la fecha, según estimaciones de Scotiabank, se ha dejado de producir alrededor de 616,000 toneladas de cobre. Scotiabank considera que aún existe el riesgo de interrupciones en la producción de Grasberg, que contraerían la oferta en el corto plazo. Así lo informó Semana Económica.

Con respecto al zinc, Scotiabank estima que el precio del zinc aumente en 32% interanual a US$1.25/lb. El déficit en el balance del mercado de zinc producido por una menor oferta será el principal factor de este aumento. Para el 2017, habría un déficit de oferta de 646,000 toneladas. En su reporte actualizado Metals & Mining, Scotiabank agrega que el desempeño de la oferta de este metal dependerá de la producción de China, principal productor de cobre a nivel mundial que representa el 40% de la oferta.

El equipo de equity research menciona que la recuperación cíclica se dará en todos los precios de metales, a excepción uranio y níquel.

El mercado de los commodities se caracteriza por ser cíclico. Para los metales, desde el 2014 hasta casi a fines del 2016, los precios se contrajeron a sus niveles mínimos. Sin embargo, a finales del año pasado, inició la recuperación. A la fecha, los metales que han presentado un mejor desempeño han sido el cobre y el zinc.

(BQO)

Ferreycorp premia a los mejores operadores de equipo pesado del país

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Ferreycorp premia a los mejores operadores de equipo pesado del país. El III Concurso «El Mejor Operador de Equipo Pesado del Perú», organizado por Ferreycorp y sus empresas Ferreyros, Unimaq y Orvisa, ya tiene a sus campeones: Jonny Goicochea Ludeña (región Lima), de la empresa Cosapi, y Jhon Orbezo Paima (región San Martín), de la empresa Johesa, quienes obtuvieron el primer lugar en las categorías Cargador frontal y Excavadora hidráulica, respectivamente.

Con más de 2,100 inscritos de las 24 regiones del país, el certamen convocó en una ardua Gran Final a los diez mejores participantes de cada categoría, quienes demostraron en máquinas Caterpillar sus habilidades de operación con seguridad. Los finalistas destacaron previamente en las etapas eliminatorias, con evaluaciones prácticas en simuladores y una prueba teórica.

Esta iniciativa de responsabilidad social de Ferreycorp, con el apoyo de Caterpillar, busca resaltar la importante labor de los operadores de maquinaria en el Perú, contribuir a su desarrollo y reconocer su talento.

En la categoría Cargador frontal, Fidel Cuno Huillca (Pasco, operador de Mota Engil Perú) obtuvo el segundo lugar, y Bradly Yurivilca Huaraca (Junín, operador de San Martín Contratistas Generales), el tercer puesto. En la categoría Excavadora hidráulica, Efraín Adán Estela (Huánuco, operador de Cosapi) se ubicó en el segundo lugar, y Johnnatan Barreto Cusi (Junín, operador de Mota Engil Perú), el tercero.

Cabe mencionar, por primera vez en el concurso, la presencia femenina en la competencia de la Gran Final, a través de la participación de Juana Torres López (Cusco, operadora de Petramás), en la categoría Excavadora hidráulica.

Premio al desempeño

El ganador de cada categoría obtuvo un viaje a Brasil para conocer la planta de Caterpillar de Piracicaba- Sao Paulo, con un acompañante, S/ 10,000 y una beca para un Programa de Certificación de Operador Profesional Caterpillar. El segundo y el tercer lugar se hicieron acreedores a otros incentivos económicos y a cursos Caterpillar de operación profesional.

El jurado calificador de la Gran Final, realizada en Punta Negra, Lima, estuvo integrado por Julián Lazo y Héctor Pacheco, instructores certificados en equipos Caterpillar, de Ferreyros; Carlos Gutiérrez, consultor de entrenamiento de servicio de Caterpillar; y José Paredes, representante de la Cámara Peruana de la Construcción- Capeco.

El concurso constituye la principal actividad del Club de Operadores de Equipo Pesado, programa de responsabilidad social de Ferreycorp creado en el 2013, para contribuir al desarrollo y el reconocimiento de este importante grupo humano.

De interés
– El tercer concurso convocó más de 2,100 operadores inscritos de todo el Perú, marcando un incremento de 75% frente a su edición inicial.

– Diecinueve de los veinte finalistas del concurso –diez en cada categoría: Excavadoras hidráulicas y Cargadores frontales– provienen del interior del país.

– El Club de Operadores de Equipo Pesado cuenta con más de 11,000 miembros a nivel nacional y más de 25,000 seguidores en sus redes sociales.

– Los premios antes detallados para los tres primeros lugares incluyen programas de entrenamiento o certificación, con el objetivo de potenciar su perfil profesional y desarrollo.

Etapas de competencia
El Concurso «El Mejor Operador de Equipo Pesado del Perú» comprendió tres intensas etapas eliminatorias:

– La primera etapa consistió en una prueba teórica sobre conocimiento operativo, criterios de seguridad e inspección básica de la máquina. Se realizó vía Internet para facilitar la participación descentralizada de operadores de todo el país.

– La segunda prueba, a la que accedieron los mejores participantes de la primera etapa, se llevó a cabo de forma práctica en simuladores de equipo pesado Caterpillar, en las ciudades de Arequipa, Trujillo y Lima.

– La tercera etapa, la Gran Final del concurso, convocó a los diez mejores concursantes de cada categoría, demostrando su talento y destreza en la operación de maquinaria pesada Caterpillar.

(Foto cortesía de Ferreycorp)

Conflictos sociales se reducen de 212 a 177 casos en Perú

 

DIÁLOGO. Conflictos sociales se reducen de 212 a 177 casos en Perú. El último reporte de la Defensoría del Pueblo da cuenta de que hasta el mes de junio se registraron 177 conflictos sociales, de los cuales 123 están activos y 54 permanecen latentes. De esa cifra, el mayor número se concentra en el rubro socioambiental, con 129 casos. Todos ellos están relacionados con la minería (83), hidrocarburos (17) y energía (11).

Para el analista político Iván Lanegra, el cambio de los precios de los minerales ha sido un factor fundamental en la reducción de los conflictos sociales. Esto debido a que los proyectos relacionados al rubro de la minería no se han llevado adelante en el país.

“Lo que pasa ahora es que los conflictos que tienen más presencia son aquellos en donde los proyectos, relacionados al rubro de la minería, ya se vienen ejecutando y en donde no se vienen cumpliendo acuerdos, como es el caso de Las Bambas. Ese tipo de conflictos son los que van a continuar en el país”, manifestó al Diario Correo.

La adjunta para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad de la Defensoría del Pueblo, Guiselle Huamaní Ober, indica que muchos de los conflictos socioambientales que se han registrado hasta el momento responden a que esta problemática no ha tenido una solución permanente y ha acumulado una serie de acciones debido a los incumplimientos que se han dado a lo largo de los últimos años.

“Todavía falta un plan estructurado de cómo responder a todos estos casos y los que están pendientes. En la selva hay como tres casos que están pendientes y aún no tienen una solución permanente. Ahí se necesita evaluar cómo atender a este tipo de conflictos que son recurrentes y acumulativos con el transcurrir de los años, precisamente los socioambientales”, señala la funcionaria.

En once meses de gestión, el gobierno de PPK pudo resolver 23 casos, pero se han registrado otros 43 nuevos conflictos sociales. Solo en el pasado mes de junio se registraron cuatro nuevos casos, de los cuales dos son de tipo socioambiental.

El defensor del Pueblo, Walter Gutiérrez, invocó a las autoridades correspondientes a actuar dando prioridad a la atención de los conflictos suscitados en las regiones Áncash, Cusco, Moquegua y Piura.

(Foto referencial)

(JPC)

Cochilco insta a aprovechar sinergias mineras entre Chile y Perú

MINERÍA. Cochilco insta a aprovechar sinergias mineras entre Chile y Perú. Chile y Perú deben aprovechar las sinergias que tienen en minería para enfrentar en conjunto el nuevo escenario mundial del mercado del cobre. Así lo expuso el vicepresidente ejecutivo de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), Sergio Hernández, en el marco del Encuentro Presidencial y Primer Gabinete Binacional Chile-Perú, que se realizó este viernes en Lima.

El personero señaló que entre ambos países producen cerca del 40% del cobre de mina a nivel mundial, pero sólo el 11% de cobre refinado. En tanto, China consume el 51% de la producción mundial, de lo cual un 38% industrializa. “En este escenario se abren muchas oportunidades para aprovechar las sinergias que ambos países tienen en minería”, puntualizó a Latinominería.

Perspectivas para el cobre

En cuanto a la visión del mercado que actualmente maneja Cochilco, Hernández dijo que las perspectivas de demanda de cobre a largo plazo son alentadoras, ya que se prevé un mayor consumo de cobre proveniente de la elaboración de autos eléctricos y del desarrollo de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC).

Respecto a la situación coyuntural del precio del cobre sostuvo que durante 2017 ha mostrado alta volatilidad debido a los recortes de producción, como consecuencia de las paralizaciones en importantes operaciones, principalmente Escondida y Grasberg, generando expectativas de que el presente año el mercado presentaría un acotado déficit de cobre.

(Foto referencial)

(JPC)