- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4825

Antamina es elegida como la mejor empresa en el sector minero

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Antamina es elegida como la mejor empresa en el sector minero. Antamina, por quinto año consecutivo, se ubica como la mejor empresa en el sector minero y además ha sido elegida como la tercera empresa más atractiva para trabajar en el Perú, según la encuesta Marca Empleadora 2017 elaborada por Laborum y Apoyo Comunicaciones.

La encuesta identifica cuáles son las empresas y los rubros que los peruanos consideran los más atractivos para trabajar. Es importante destacar que es la encuesta más grande que se ha realizado en el Perú hasta la fecha al contar con la participación aproximada de 13 mil personas.

“Compartimos este reconocimiento con todos los que conforman la gran familia Antamina, creemos que su trabajo y esfuerzo es el que ha sido reconocido en esta ocasión. Agradecemos a todas las personas que nos siguen y nos eligieron líderes en el sector minero y entre las tres mejores del país. Es un honor y una gran motivación para seguir en el camino que nos trazamos y nos impulsa a fortalecer nuestra filosofía de transparencia y diálogo”, señaló Silvio Brigneti, Vicepresidente de Recursos Humanos y Seguridad de Antamina.

Para Antamina es de suma importancia que sus trabajadores se desarrollen plenamente, laboren en un ambiente seguro y que tengan las comodidades necesarias para trabajar Ellos cuentan con remuneraciones y bonos competitivos, capacitaciones, buenas condiciones de transporte, alojamiento, alimentación y el mejor seguro médico familiar del mercado, entre otros.

“Seguiremos esforzándonos en ofrecer a nuestros colaboradores una óptima calidad de vida tanto para su desarrollo personal y profesional como para sus familias”, concluyó Brigneti.

(BQO)

Diseño óptimo, construcción y mantenimiento de plantas de izaje en IIMP

AGENDA. Diseño óptimo, construcción y mantenimiento de plantas de izaje en IIMP. Para asegurar que la explotación de minas subterráneas con cuerpos mineralizados por debajo de los 300 metros sea económicamente más atractiva, desde principios de 1990 las compañías en Norteamérica han utilizado cables guías en sus sistemas de izaje de piques. Han reemplazado los sistemas estándares de cuadros y guías de madera o acero por un sistema de cables guías tensionados.

De ello se habló este 6 de julio en el tradicional Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), donde se llevó a cabo la conferencia “Diseño óptimo, construcción y mantenimiento de plantas de izaje”, a cargo de Graham Speirs, gerente general de Gemin Associates S.A.C.

Durante su exposición, el especialista indicó que el sistema de izaje con cables guías puede operar a su máxima velocidad, sin la restricción de alineamiento de guías, debido a un mal alineamiento de los mismos (por ejemplo: guías de madera y acero). “Los cables guías son tensionados a su máxima capacidad, para limitar el posible desplazamiento de los skips/jaulas que viajan a altas velocidades”, refirió.

Precisó que la utilización de cables guías reduce el costo de inversión, el tiempo de izaje en un 50% (incremento de velocidad de 2,000 ppm a 4,000 ppm), así como el costo de mantenimiento de pique, e incrementa la disponibilidad del sistema de izaje y por consiguiente reduce el costo de operación.

Diseño de cables guías para piques

En otro momento, remarcó que es importante determinar los parámetros dimensionales limitantes con la finalidad de generar el arreglo general de los piques existentes y nuevos. “Se debe revisar las restricciones empíricas que deben ser aplicadas al diseño de los skips/jaulas para cables guías, considerando la rotación de la tierra, la actual orientación del pique y su ubicación geográfica”.

Del mismo modo, es necesaria la revisión del impacto del volumen de flujo de aire durante el transporte combinado con el impacto del efecto Coriolis, ubicación geográfica y orientación del pique. “Cuando el pique no tiene un buen alineamiento causa problemas y retrasa el trabajo”.

Una vez que se apruebe el arreglo general de pique existente o nuevo, es importante que se optimice el diseño de la planta de izaje, se determine el método óptimo de construcción y se seleccione el mejor equipo para facilitar la instalación, operación y mantenimiento de la misma. “Es importante monitorear la tensión para evitar los problemas de colisiones”.

Tras la presentación del especialista Graham Speirs, se llevó a cabo un panel de debate conformado por expertos como Gordon Scott, director de ventas de Davey Markman; Harold Scoisswohl, director de ventas para las Américas de Teufelberger; Steph Godi, director gerente de Reliance Barker Daveys; Steve Hill, vicepresidente de marketing de Wabi Iron and Steel; Charles Fyfe, presidente de Denarius Peru, y Carlos Bautista, gerente de ingeniería de GEMIN Associates. El panel fue moderado por el Ing. Alberto Brocos, director del IIMP.

(JPC)

Ministro Tamayo y CIDH visitan zonas de contingencia ambiental del Oleoducto NP

HIDROCARBUROS. Ministro Tamayo y CIDH visitan zonas de contingencia ambiental del Oleoducto NP. El ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo Flores, y la ministra de Justicia, Marisol Pérez Tello, junto a otros funcionarios del Ejecutivo y representantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) visitaron  diversas zonas de contingencia ambiental del Oleoducto Nor Peruano (ONP), en Loreto.

Al llegar a la localidad de Cuninico, el  ministro Tamayo Flores, informó que el ONP bajo la administración de Petroperú sufrió a la fecha 13 contingencias o derrames, en los últimos tres años. “Tres de estas contingencias se han originado por desgaste del ducto y las otras 10 por acción de terceros, con la intención de afectar el transito normal del crudo”, precisó.

Tamayo Flores, indicó que Petroperú puso en marcha un Plan de Contingencia para atender las emergencias en el ONP. Estas actividades ambientales se realizaron en cinco etapas utilizando equipos y personal especializado para evitar el continuo derrame del petróleo y lograr su confinamiento, recuperación, limpieza y remediación del área afectada.

“Se tomaron acciones ambientales con el objetivo de controlar los impactos y remediar las zonas comprometidas, con la finalidad de devolver el área impactada al ecosistema  para que continúe su desarrollo normal”, sostuvo el titular de Energía y Minas.

Tamayo Flores dijo que para la atención de estas emergencias se contó con el apoyo de prestigiosas empresas internacionales y reconocidas en atención de remediación ambiental y evaluación de riesgos.

“Estas empresas concluyeron que no se afectó la salud humana en las contingencias presentadas”, puntualizó.

Cabe precisar que en esta visita participaron el comisionado del CIDH Paulo Vannuchi, relator para Perú, además de representantes de los ministerios de Justicia, Cultura, Vivienda, y la empresa Petroperú. La visita de hoy se extenderá a Puerto Alegría y Chiriaco.

(Foto referencial)

(JPC)

El Perú es una de las economías más atractivas para las inversiones, aseguran expertos

ECONOMÍA. El Perú es una de las economías más atractivas para las inversiones, aseguran expertos. Es posible que muchos de los peruanos no conozcan por qué los agentes económicos internacionales tienen perspectivas más favorables respecto a la evolución del Producto Bruto Interno (PBI) del país.

La respuesta es que el país no tiene significativos descalces macroeconómicos y, por el contrario, posee una favorable tasa de crecimiento potencial de la actividad productiva para el mediano plazo, según el vicepresidente del Grupo Moody’s Investors Service, Jaime Reusche, quien analizó la economía peruana desde Nueva York para la agencia Andina.

En ese contexto, los inversionistas extranjeros siguen viendo al Perú como una de las plazas más atractivas para hacer negocios en América Latina, declaró el ejecutivo.

Sostuvo que si bien el país pasa por un momento difícil, debido al impacto de El Niño Costero y los actos de corrupción vinculados a Odebrecht, “comparado con otras naciones de la región, le va muy bien”.

Panorama

Reusche aseguró que la gran mayoría de las economías emergentes registran coyunturas difíciles, en las cuales sus crecimientos potenciales se desplomaron, y algunos están saliendo de los períodos de recesión o crecimientos prácticamente nulos.

“En muchos casos, esos países acumularon una elevada deuda pública por falta de prudencia fiscal. Es claro que esa no es la situación del Perú”, explicó.

En su último reporte de inflación, el Banco Central de Reserva del Perú (BCR) proyecta que, luego de alcanzar un crecimiento del PBI de 3.9% en el 2016, el Perú tendrá una expansión de 2.8% este año y de 4.2% en el 2018. Sin embargo, el Moody’s calcula que para el 2017 el avance será de 2.6%, debido a demoras en los proyectos de inversión pública.

“Esperamos un repunte de 3.9% para el 2018, impulsado por la reconstrucción y una recuperación de la inversión privada, que acompañará ese proceso. En el 2019, el crecimiento debería fluctuar en el rango de 4% y 4.5%, ligeramente por encima del potencial”, agregó.

Reusche destacó que el nuevo ministro de Economía y Finanzas, Fernando Zavala, “es conocido en el medio local como buen técnico y alguien que entiende muy bien las exigencias políticas de los cargos que ocupa”.

Indicó que para impulsar la recuperación de la economía con mayores tasas de crecimiento, la relación entre los poderes Ejecutivo y Legislativo deberá mostrar más consensos y menos enfrentamientos.

“Si el ministro Zavala puede ayudar a encontrar esos consensos, la estabilidad política crearía mayores incentivos para que la inversión privada se recupere”, subrayó.

Reconstrucción

Por otro lado, Reusche refirió que el proceso de reconstrucción de la infraestructura dañada por el reciente Fenómeno El Niño Costero “tiene altas posibilidades de ser el punto de inflexión en cuanto al ciclo económico”.

Según el director ejecutivo de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARC) Pablo de la Flor, se invertirán alrededor de 21,000 millones de soles en la reconstrucción en los próximos tres años.

“Es importante que la población entienda que la reconstrucción se dará de manera lenta y que exigir que se mueva demasiado rápido, generaría vulnerabilidades en el proceso que terminen en puentes que se caen a poco tiempo de haberse construido y carreteras de baja calidad”, dijo el vicepresidente del Grupo Moody’s Investors Service.

Por su parte, el presidente del Comité Organizador de los Juegos Panamericanos 2019, Carlos Neuhaus, anunció que se proyecta invertir cerca de 5,000 millones de soles en infraestructura deportiva y vial para realizar el evento deportivo.

“La reconstrucción y los Juegos Panamericanos le darán un impulso al sector construcción, y una vez que la inversión pública esté caminando, es muy probable que se reactive la inversión privada. Solo falta un poco de confianza y paciencia, y la recuperación está a la vuelta de la esquina”, puntualizó.

Contraloría

Respecto a la Contraloría General de la República, Jaime Reusche enfatizó la necesidad de tener profesionales de alto nivel técnico para entender el detalle de los proyectos y el funcionamiento de temas complejos como una asociación público-privada (APP), las concesiones del Estado y, sobre todo, que sean honestos con trayectorias intachables.

“Pero no es fácil encontrar técnicos con estas características y que estén dispuestos a trabajar en el sector público”, refirió.

También resaltó la importancia de tener una contraloría ágil, “que acompañe al Estado en el proceso de concesión, evalúe los posibles riesgos en los proyectos de inversión y rápidamente busque cerrar espacios donde haya riesgo de corrupción”.

“El hecho de que la Contraloría se pronuncie con tanto rezago y sin disponer de la suficiente capacidad técnica, genera incertidumbre y costos sociales porque quita incentivos para atraer inversión”, advirtió.

En ese sentido, la expectativa es que el contralor que nombre el Gobierno y que apruebe el Congreso reúna las características óptimas para dicha función.

(Foto referencial)

(JPC)

Minem asegura que 10 de los 13 derrames de petróleo es por intervención de terceros

HIDROCARBUROS. Minem asegura que 10 de los 13 derrames de petróleo es por intervención de terceros. El “Oleoducto Nor Peruano”, que está bajo la administración de Petroperú, sufrió a la fecha 13 contingencias o derrames, en los últimos tres años, señaló el Ministerio de Energía y Minas (Minem).

“Tres de estas contingencias se han originado por desgaste del ducto y las otras 10 por acción de terceros, con la intención de afectar el transito normal del crudo”, aseguró el titular del Minem, Gonzalo Tamayo Flores.

Plan de acción

Indicó que Petroperú puso en marcha un Plan de Contingencia para atender las emergencias en el Oleoducto Nor Peruano. Así lo informó Gestión.

Tamayo Flores dijo que estas actividades ambientales se realizaron en cinco etapas utilizando equipos y personal especializado para evitar el continuo derrame del petróleo y lograr su confinamiento, recuperación, limpieza y remediación del área afectada.

“Se tomaron acciones ambientales con el objetivo de controlar los impactos y remediar las zonas comprometidas, con la finalidad de devolver el área impactada al ecosistema para que continúe su desarrollo normal”, sostuvo el titular de Energía y Minas.

Tamayo Flores dijo que para la atención de estas emergencias se contó con el apoyo de empresas internacionales en atención de remediación ambiental y evaluación de riesgos.

“Estas empresas concluyeron que no se afectó la salud humana en las contingencias presentadas”, puntualizó.

Dichas declaraciones las brindó durante su visita al afectas en Loreto, acompañado por la ministra de Justicia, Marisol Pérez Tello, junto a otros funcionarios del Ejecutivo y representantes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

(BQO)

Escenario del sector inmobiliario a partir de este semestre se muestra positivo

ECONOMÍA. Escenario del sector inmobiliario a partir de este semestre se muestra positivo. Desde muy temprano los profesionales del sector construcción se dieron para participar en el Foro Proyectos Inmobiliarios, presidido por Paul Casanova de ASPAI, el cual se desarrolló dentro del marco de la Conferencia Internacional de la Construcción (CONFECON) en el marco de EXPOARCON 2017.

Durante su exposición Rodolfo Bragagnini, presidente de la Asociación de Empresas ASEI indicó que poco a poco se van a ir despejando las nubes negras y vamos que tiene el sector. “Vamos a tomar el sendero, en lo que respecta a vivienda debemos pasar las 50 mil a 100 mil viviendas al año. Esa debería ser nuestra meta y estamos al 20% de lo que tenemos que hacer. Capacidad bancaria la tenemos así como capacidad de constructores. Tenemos todos los elementos, lo único debemos hacer es afinar algunas cosas y que el Gobierno al igual que los municipios apoyen en algunos aspectos. La visión que tenemos pata el sector es positiva tras las medidas tomadas por el fondo MiVivienda”.

Enrique Cabrera de CBRE Perú, expuso Tendencias de proyectos industriales, durante su alocución señaló que la industria con los años se ha ido modificando y trasladando hacia la zona sur.

Asimismo refirió que hoy algunas industrias no utilizan su capital en activos fijos. “Hoy la tendencia es alquilar dedicarse a operar y así sincera sus estados financieros. Difícilmente las empresas extranjeras compran un terreno, solo lo alquilan para un lapso de tres o cuatro años. No tiene sentido que un industrial retire 5 o 10 millones de un banco para comprar el terreno, construirlo y ponerse a operar para quedarse pagando 10 años a un entidad financiera”.

Eric Rey de Castro, Country Manager de Colliers, expuso el tema de Proyectos de Oficinas y Comercio, en donde señaló que en el Perú entre el 2010 al 2017 se registraron más de 2 millones de m2 construidos de oficinas prime, y que en los próximos años entrarán más jugadores al mercado peruano, es decir más fondos de inversión.

(Foto del Grupo Digamma)

El 78% de la inversión extranjera llegó al sector no minero energético de Colombia

INTERNACIONAL. El 78% de la inversión extranjera llegó al sector no minero energético de Colombia. De acuerdo a la agencia de noticias Bloomberg y al diario El Espectador, en el primer trimestre de 2017 ingresaron al país US$2.515 millones, de los cuales el 78% (US$1.962 millones) llegaron a sectores diferentes que el sector de minas y petróleo.

El resultado representa un cambio frente a lo evidenciado en 2010, pues en los primeros tres meses de este año tan solo el 20% de la inversión extranjera llegó a sectores diferentes de minas y canteras.

Las cifras del Banco de la República del primer trimestre de este año revelan que los sectores que más crecimientos registraron en la llegada de capitales extranjeros al país fueron manufacturas (65,1%), comercio, restaurantes y hoteles (52,8%), construcción (9,7%) y agricultura, caza, silvicultura y pesca (4,2%).

Los flujos de capitales en el sector de electricidad, agua y gas registraron una caída del 95,2%, al pasar de recibir US$2.462 millones en primeros tres meses de 2016 a US$17 millones este año.

Por su parte la industria representó el 28% del total de la IED entre enero y marzo, el sector petrolero el 22%, el financiero y empresarial el 15% y el de comercio y hoteles el 10%, entre otros.

La ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture, explicó que “al excluir el sector electricidad, agua y gas de los no minero energéticos, la inversión extranjera en estos crece 4,2% en el primer trimestre al pasar de US$1.770 millones a US$1.845 millones”

En el en el primer trimestre del año anunciaron su llegada 44 empresas a Colombia, y hay otras 1.100 que han manifestado su interés de invertir en el país y están recibiendo la información necesaria para concretar su decisión en los próximos meses.

(Foto referencial)

Comienza ciclo de perforación de proyecto Ocros en Áncash

MINERÍA. Comienza ciclo de perforación de proyecto Ocros en Áncash. La empresa Condor Resources anunció el inicio de la campaña de perforaciones en su proyecto minero Ocros, ubicado en el departamento de Áncash, a cargo de la compañía Virgen de la Merced.

Virgen de la Merced tiene la opción de obtener una participación de 70% en Ocros durante 4 años, completando 10.000 metros de perforación y realizando pagos en efectivo por un total de 550 mil dólares.
Merced es una empresa privada peruana, propietaria de las concesiones mineras adyacentes y al sur de Ocros, donde Merced tiene una pequeña operación minera.

El objetivo del programa de perforación es probar la continuidad de la mineralización del pórfido de cobre en un área aproximada de 1,5 km2, centrada alrededor de los accesos de la histórica mina Eldorado, donde la mineralización ha sido confirmada por muestreo sistemático en dos niveles y más de 325 metros en cada nivel.

Asimismo, la minera Virgen de la Merced está obligados a completar un mínimo de 2.000 metros de perforación durante el próximo año.

Condor es una firma exploradora y generadora de proyectos enfocado exclusivamente en Perú, y su objetivo es el descubrimiento de un importante nuevo depósito de metales preciosos o metales básicos.
La adquisición y el desarrollo de los proyectos mineros son gestionados por su equipo de exploración de Lima.

(Foto referencial)

Buenaventura produjo más de 12,6 millones de onzas de plata en primer semestre

MINERÍA. Buenaventura produjo más de 12,6 millones de onzas de plata en primer semestre. Al finalizar los primeros seis meses del 2017, la Compañía de Minas Buenaventura registra una producción conjunta de 12 millones 664 mil 820 onzas de plata, superior a los 345,614 kg/finos (o su equivalente aproximado a 12’191,175) del mismo periodo en 2016.

Esta nueva marca es por contribución de sus cinco unidades operativas: Uchucchacua (8’332,916), Julcani (1’314,118), Mallay (700,742), Tambomayo (295,379) y El Brocal (2’021,665). Definitivamente, el ingreso de Tambomayo fue pieza clave para levantar el rendimiento de Buenaventura.

En cuanto a la producción argentífera anual, la empresa estima lo siguiente para las cinco minas: Uchucchacua (17 – 18 millones), Julcani (2.6 – 2.8 millones), Mallay (1 – 1.3 millones), Tambomayo (1.6 – 1.9 millones) y El Brocal (3.5 – 4.5 millones).

Oro, zinc y cobre
Entre enero y mayo, las minas auríferas de Buenaventura produjeron: Orcopampa (89,248 onzas), Tambomayo (12,454 oz), La Zanja (62,902 oz), Tantahuatay (62,970 oz) y Yanacocha (258,477 oz). De esta manera, Buenaventura obtuvo 492 mil 351 onzas de oro.

En cuanto a zinc, los resultados fueron: El Brocal (29,069 toneladas métricas), Uchucchacua (4,749 TM), Mallay (4,418 TM) y Tambomayo (59 TM). En total, el volumen semestral fue de 38 mil 295 toneladas métricas.
Finalmente, la mina cuprífera El Brocal registró 21,463 toneladas métricas de cobre. No se indicó los resultados de Cerro Verde, solo se anotó que en el primer trimestre obtuvo 118,744 TM de cobre.

(Foto referencial)

BID discutió la importancia de invertir en infraestructura sostenible para enfrentar el cambio climático

ECONOMÍA. BID discutió la importancia de invertir en infraestructura sostenible para enfrentar el cambio climático.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporación Interamericano de Inversiones (CII) y el Gobierno de Perú discutieron la importancia de invertir en infraestructura sostenible para enfrentar el cambio climático.

El seminario “Un Nuevo Norte: Experiencias Internacionales para la Reconstrucción”, se desarrolló como parte del apoyo que el BID viene dando al proceso de Reconstrucción con Cambios que el Gobierno de Perú ha iniciado. El seminario contó con la participación de protagonistas y expertos internacionales  quienes analizaron las experiencias de reconstrucción después de un desastre en América Latina para rescatar lecciones aprendidas y mejores prácticas que pueden ayudar al proceso de reconstrucción del norte de Perú.

El evento fue inaugurado por el Director Ejecutivo de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios, Pablo de la Flor, la Representante del BID en Perú, Viviana Caro, el Gerente de Infraestructura del BID, Agustín Aguerre y el Gerente General de la CII, James Scriven.

“El BID ha apoyado al Gobierno de Perú en el proceso de la reconstrucción. Esta etapa no será de corto plazo, por lo que es vital involucrar a la mayor cantidad de actores en su ejecución”, dijo Viviana Caro, Representante del BID en Perú.

En las discusiones participaron ministros, alcaldes, académicos, líderes de la sociedad civil y del sector privado, quienes presentaron experiencias de reconstrucción sostenible y mitigación de riesgos. Durante el evento se focalizaron en temas de planificación urbana, reposición de medios de vida, infraestructura sostenible y participación del sector privado, y transparencia y participación de la sociedad civil.

Por su parte, Pablo de la Flor, Director Ejecutivo de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios declaró: “El proceso de reconstrucción ya comenzó. A lo largo de las últimas semanas hemos aprobado intervenciones que tienen un foco especial en el componente de prevención por casi 1,600 millones de soles”. “Durante este proceso los ciudadanos tendrán acceso a un portal de transparencia, en el que podrán adquirir información real respecto de la marcha del proceso y funcionamiento en cada una de las etapas. Esta herramienta servirá para la lucha contra la corrupción y se implementará en colaboración con el BID”, acotó.

James Scriven, Gerente General de la CII del Grupo BID comentó: “la reconstrucción del norte de Perú es una oportunidad para realizar inversiones a largo plazo en infraestructura resistente al cambio climático. El Grupo BID puede apoyar al país y a las empresas con su experiencia y asesoría técnica, desde el diseño y planificación de los proyectos hasta el financiamiento y mantenimiento de los mismo”.

Sobre el BID
El Banco Interamericano de Desarrollo es una de las principales fuentes de financiamiento a largo plazo para proyectos económicos, sociales e institucionales en América Latina y el Caribe. Además de préstamos, donaciones y garantías de crédito, el BID realiza proyectos de investigación de vanguardia para brindar soluciones innovadoras y sostenibles a los problemas más urgentes de nuestra región. Creado en 1959 para ayudar a acelerar el progreso en sus países miembros en vías de desarrollo, el BID trabaja día a día para mejorar vidas.

Sobre la CII
La Corporación Interamericana de Inversiones, miembro del Grupo BID, es un banco multilateral de desarrollo comprometido con fortalecer el sector privado de América Latina y el Caribe. Trabajamos con nuestros clientes para lograr resultados financieros, al tiempo que creamos valor social y ambiental. Operamos en todos los sectores para prestar servicios de financiamiento y asesoramiento que respondan a las cambiantes demandas del sector privado de la región.

(Foto cortesía)