- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4827

Buenaventura construirá canal Huaruro en Tapay para mejorar agricultura

RSE. Buenaventura construirá canal Huaruro en Tapay para mejorar agricultura. En el distrito de Tapay en la provincia de Caylloma se construye el canal Huaruro, un conducto de 14 kilómetros de longitud que transportará 250 litros de agua por segundo y permitirá a los agricultores, contar con el recurso suficiente para sus actividades.

La construcción fue asumida por la compañía de minas Buenaventura, que desarrolla el proyecto Tambomayo en Tapay. Invertirán más de 11 millones de soles.

El alcalde de Tapay, Isidro Llanquecha, señaló que actualmente solo pueden regar cada 40 días y con el canal podrían hacerlo cada semana, favoreciendo a los anexos de Belén, Paclla, Malata, Cosñirhua, San Juan de Chuccho, entre otros.

En este distrito la disponibilidad de agua depende de las lluvias y los manantiales, por eso todos los años, cerca de agosto, la escasez se asoma y merma las capacidades y actividades productivas en los cultivos de palta, durazno, sauco y forraje.

Además de tener disponibilidad de agua para sus cultivos, los hombres de campo también podrán ampliar la frontera agrícola, y de esa forma mejorar sus ingresos y economía familiar. Se estima que 650 pobladores del distrito se beneficiarán directamente con la ejecución del proyecto. El superintendente de Relaciones Comunitarias de la unidad minera, Gonzalo Salazar, indicó que el proyecto es resultado de la Mesa de Trabajo por el Desarrollo de Tapay que impulsan con las organizaciones sociales.

(BQO)

Primera subasta de Doe Run comenzará con tres postores

MINERÍA. Primera subasta de Doe Run comenzará con tres postores. Esta semana, exactamente el jueves 06, comenzará la subasta N° 1 de la segunda ronda para obtener la adjudicación de los activos de Doe Run Perú (DRP), los cuales se valorizan conjuntamente en 272 millones de dólares.

Según el diario La República, hasta el momento se mantienen tres nombres como los principales interesados en poseer el Complejo Metalúrgico La Oroya (CMLO) y la Unidad Minera Cobriza (UMC): la suiza Glencore, la china GreenNovo y la inglesa Southern Peaks.

De esta manera, la terna empresarial de postores competirían para ganar la concesión de ambos activos; si no se declara un ganador para la primera fecha, tendrán oportunidad de presentar sus ofertas los días 17 y 26 de julio, aunque el precio se reduciría a US$ 231 millones y US$ 196 millones, respectivamente.

Cabe indicar que a mitad de junio último, durante el foro Mining Investment Europe, la empresa Dirige presentó los atractivos de DRP ante más de 250 líderes de la industria minera para captar el interés e inversión de los potenciales postores en el proceso de adjudicación.

La nueva puja por los activos de Doe Run se acelarará debido a la aprobación de los nuevos Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para el aire y el agua, reglamento que fija el parámetro de emisión de dióxido de azufre a 250 gramos por metro cúbico en un periodo de 24 horas.

(Foto referencial)

(JPC)

AMSAC convoca a licitación pública la remediación de pasivo ambiental Excélsior en Pasco

MINERÍA. AMSAC convoca a licitación pública la remediación de pasivo ambiental Excélsior en Pasco. La empresa Activos Mineros (AMSAC), convocó a Licitación Pública para la contratación de la obra de remediación del pasivo ambiental “Excélsior”, ubicado en el distrito de Simón Bolívar en la Región Pasco; dando así cumplimiento al acta suscrita entre el Poder Ejecutivo y representantes de dicho distrito, de fecha 23 de junio del presente año.

«La desmontera Excélsior es un Pasivo Ambiental Minero que se encuentran ubicado a 1.2 Km de la ciudad de Cerro de Pasco en la Parcela K, propiedad de Activos Mineros con una extensión de 293.5 hectáreas, donde también se ubica la relavera Quiulacocha, cuyo proceso de contratación para la elaboración del Expediente Técnico detallado, del mencionado proyecto de remediación, se iniciará en setiembre de 2017», informó AMSAC.

Así, con la ejecución de esta obra de remediación, se proyecta dotar de estabilidad física, química e hidrológica para prevenir los riesgos de contaminación a las personas y el ambiente. El desmonte acumulado durante años por la Desmontera “Excélsior”, es estimado en 56 millones de toneladas provenientes del tajo Raúl Rojas de Pasco, entre los años 1956 – 2000; almacenados en una extensión de 94 hectáreas.

«Recientemente el Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE), desembolsó a AMSAC el monto ascendente a 50 millones 845,230 soles para el inicio del proyecto y ha asegurado el financiamiento total de la obra, la cual se proyecta ejecutar entre diciembre del 2017 y diciembre del 2019, de acuerdo con las condiciones climáticas de la Región, hasta completar el monto requerido de la obra, ascendente a 144 Millones de Soles», detalló la empresa.

Por su parte, el Gerente General de Activos Mineros, Ing. Ramón Huapaya, manifestó que se continuará con la celeridad de este proceso de remediación ambiental en beneficio de la salud de los pobladores.

«En ese sentido y según nuestro cronograma, el proceso de selección para la ejecución de las obras se realizará entre julio y octubre próximo, estando programada la firma del contrato e inicio de obras, en noviembre de este año dentro de los plazos ofrecidos, en coordinación con el Ministerio de Energía y Minas», declaró.

Cabe destacar que la presente Licitación Pública, se realiza bajo el ámbito de la Ley N° 30225, “Ley de Contrataciones del Estado”, la misma que se encuentra registrada el portal del SEACE del Organismo Supervisor de Contrataciones del Estado (OSCE).

(Foto cortesía de AMSAC)

(TCP)

Ingemmet: De enero a marzo hay 2,440 solicitudes de petitorios mineros a nivel nacional

MINERÍA. Ingemmet: De enero a marzo hay 2,440 solicitudes de petitorios mineros a nivel nacional. De acuerdo a la información estadística del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET), de enero a marzo de este año la cantidad de solicitudes de petitorios mineros a nivel nacional asciende a 2,440; cifra que superó en 4.05% en relación a las 2,345 solicitudes registradas en el similar periodo del 2016.

En lo que respecta a las hectáreas solicitadas, el Ingemmet detalló que durante este lapso de tiempo se ha solicitado 1,306,030 hectáreas, valor que representó un incremento de 31.71%, en comparación con las 991,600 que se solicitaron en el mismo periodo del año anterior.

Yes que, durante este periodo, el mes que más solicitudes ha tenido es enero con 2,287 petitorios, que representan 1, 278,355 hectáreas, seguido de marzo con 83 solicitudes y febrero con 70 (8,600 y 19,075 hectáreas, respectivamente).

petitorios mineros}

Se debe recordar que el petitorio es la solicitud de una determinada área dentro del territorio nacional a fin de obtener el título de concesión minera; asimismo, el petitorio minero crea un derecho expectaticio.

Más datos

  • En el 2016 se reportaron un total de 5,306 solicitudes de petitorios mineros a nivel nacional. De esta cifra, enero fue el mes donde se registró la mayor cantidad de pedidos; seguido por julio y noviembre con 879 y 582 solicitudes, respectivamente.
  • En el 2016, las hectáreas solicitadas sumaron 2,177,329.
  • El INGEMMET es un Organismo Público Técnico Descentralizado del Sector Energía y Minas (MEM) con personería jurídica de derecho público interno, autonomía, técnica administrativa y económica, que tiene como objetivo la obtención, almacenamiento, registro, procesamiento, administración y difusión eficiente de la información geocientífica y aquella relacionada a la geología básica, los recursos del subsuelo, los riesgos geológicos y el geoambiente.
  • Asimismo, tiene como objetivo conducir el Procedimiento Ordinario Minero, incluyendo la recepción de petitorios, el otorgamiento de concesiones mineras y su extinción según las causales fijadas por la ley, ordenando y sistematizando la información georeferenciada mediante el Catastro Minero Nacional, así como la administración y distribución del Derecho de Vigencia y Penalidad.

(BQO)

Fondo Social ejecuta más de 160 millones de soles en obras para Cajamarca

MINERÍA. Fondo Social ejecuta más de 160 millones de soles en obras para Cajamarca. Entre enero y marzo del presente año, los fondos sociales La Granja y Michiquillay invirtieron conjuntamente S/ 168,407,423.37 en el departamento de Cajamarca para distintos proyectos sociales, según destaca la Oficina General de Gestión Social (OGGS) del Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Así La Granja – Fondo perteneciente a la minera Rio Tinto – desembolsó S/ 76,715,263.02 para un total de 316 proyectos vinculados a reducir los niveles de desnutrición en la población infantil, elevar la calidad de educación y salud, y permitir la generación de empleo, obras viales, accesos, cadenas productivas y promoción agropecuaria.

De enero a marzo, se registraron 96 proyectos finalizados (30.4%) y 180 en ejecución (57.0%); además existen 28 proyectos aprobados, 6 transferidos, 2 suspendidos y 4 cancelados. El Fondo Social La Granja (FSLG) se creó en 2009 con la participación de la Municipalidad Distrital de Querocoto y representantes de Rio Tinto.

En tanto, la Asociación Fondo Social Michiquillay destinó S/ 91,692,160.35 en 46 proyectos para las comunidades campesinas Michiquillay y la Encañada. Este Fondo se creó en 2009 por intervención de Anglo American; sin embargo, la minera dejó el consejo directivo a fines de 2014, y en adelante ocupa su lugar ProInversión.

En ese sentido, durante los primeros tres meses del 2017, se culminaron 9 proyectos (19.6%) y 7 están en ejecución (15.2%); asimismo, se tienen en cuenta 12 proyectos aprobados (26.1%), 8 transferidos (17.4%), 5 suspendidos (10.9%) y 5 cancelados (10.9%).

Los Fondos Sociales cuentan con recursos para desarrollar proyectos y programas de inversión social, los mismos que provienen de los procesos de promoción de la inversión privada de las concesiones de proyectos mineros o energéticos, y son obtenidos a través de transferencias realizadas por ProInversión.

(Foto referencial)

(JPC)

Construcción del proyecto de litio en Argentina se definiría en dos meses anuncia SQM

INTERNACIONAL. Construcción del proyecto de litio en Argentina se definiría en dos meses anuncia SQM.

En dos meses se conocería el inicio de obras del proyecto de litio Caucharí-Olaroz en Argentina a cargo de la minera no metálica SQM.

El presidente ejecutivo de la compañía, Patricio de Solminihac, comentó que la firma evalúa diversificarse geográficamente tomando en cuenta un aumento esperado de la demanda mundial de litio, producto del desarrollo de los automóviles eléctricos.

“Hoy estamos focalizados en el proyecto en Caucharí. Dada su histórica participación en esta industria, SQM tiene la oportunidad, y también la responsabilidad, de ser parte de este crecimiento”, dijo Patricio de Solminihac .

En los últimos ocho meses, la compañía ha destinado US$ 17 millones en la iniciativa que desarrolla en conjunto con la empresa canadiense Lithium Americas.

El proyecto, que demandaría una inversión de US$ 420 millones, contempla, en una primera etapa, la producción de 25.000 toneladas al año de carbonato de litio, la que debiera iniciarse durante el año 2019.

Una segunda fase requeriría US$250 millones para agregar 25.000 toneladas. En tanto en Chile, SQM está aumentando su capacidad para producir carbonato de litio de 48.000 a 63.000 toneladas al año.

A mediados de junio SQM había señalado que el proyecto Caucharí estaba en la etapa de ejecución de la ingeniería de detalle, la construcción del campamento, pruebas hidrogeológicas adicionales, campañas de perforación y la cotización de equipamiento.

La semana pasada, de Solminihac se reunió con el presidente de Argentina, Mauricio Macri, en Buenos Aires para discutir del proyecto, que aún requiere aprobación ambiental.

Se espera que la demanda de mineral usado en baterías para automóviles eléctricos aumente alrededor de 15% al año, ya que fabricantes como Tesla Inc. lanzan nuevos modelos. Esa tasa de crecimiento requiere alrededor de 25.000 toneladas métricas de nuevo suministro de carbonato de litio al año de nuevas minas, dijo de Solminihac.

(Foto referencial)

Inversión comprometida mediante OxI crece 115% en primer semestre de 2017 informa ProInversión

ECONOMÍA. Inversión comprometida mediante OxI crece 115% en primer semestre de 2017 informa ProInversión. De acuerdo a la Agencia de la Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) durante el Primer Semestre de este año, se adjudicó un total de 49 proyectos para ejecutarse a través del mecanismo Obras por Impuestos (OxI) generando compromisos de inversión por S/ 536 millones.

Asimismo, se precisó que el monto de inversión logrado en lo que va del año supera en 115% al logrado en el mismo periodo del 2016, lo que muestra un considerable avance del mecanismo sustentado en la exhaustiva estrategia de fortalecimiento de capacidades desplegada por ProInversión desde el inicio del actual Gobierno.

“La referida estrategia ha incluido en este año acciones de difusión, fortalecimiento de capacidades y asistencia técnica en 75 talleres descentralizados, en los que han participado autoridades y funcionarios públicos, empresarios y público en general, en todos y cada uno de los departamentos del país, a través de los diez puntos de atención descentralizados con los que cuenta la institución ”, comentó el Director Ejecutivo de ProInversión, Álvaro Quijandría.

Agregó que en el segundo semestre de 2017 se prevé que el monto adjudicado se incremente sustancialmente, considerando el dinamismo en la cartera de proyectos de los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y los ministerios.

En lo que respecta a los sectores en los que predomina la ejecución de Obras por Impuestos en 2017, considerando el monto invertido, Educación lidera con 46%; le sigue transporte (33%), saneamiento (8%), comercio y esparcimiento (6%), seguridad (4%) y otros (3%).

«Las seis entidades públicas que más han invertido en el mecanismo en 2017 son Ministerio de Educación (MINEDU) con S/ 96 millones, en seis proyectos; Gobierno Regional de Piura con S/ 88 millones, en tres proyectos; Gobierno Regional de Ucayali con S/ 64 millones, en un proyecto; la Municipalidad Provincial de Espinar con S/ 58 millones, en tres proyectos; y Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento con S/ 29 millones, en dos proyectos», informó Álvaro Quijandría.

En cuanto al ránking de proyectos por monto destacan el Mejoramiento de la carretera departamental Campo Verde–Nueva Requena, en Ucayali que será ejecutado por la Empresa de transportes CIVA por S/ 64 millones; el Colegio de Alto Rendimiento de Ica, que será ejecutado por el BCP por S/ 63 millones; el Mejoramiento de la Av. Chulucanas, entre la Av. El Tallan y la Av. los Tallanes, en Piura, que será ejecutado por el BCP y Mi Banco por S/ 47 millones; el Mejoramiento de la Av. José Eugenio Aguilar Santisteban, en Piura, que será ejecutado por el BCP y Mi Banco por S/ 31 millones; y el Mejoramiento del servicio educativo I.E Teniente Coronel Pedro Ruiz Gallo en Espinar, Cusco, que será ejecutado por Telefónica por S/ 22 millones.

Por su parte, el ranking 2017 de adjudicaciones por empresa privada, lo lidera el Banco de Crédito del Perú (BCP) con una inversión de S/ 229 millones, siguiéndole Turismo Civa con S/ 75 millones y Telefónica del Perú con S/ 58 millones.

ACUMULADO
Desde la creación del mecanismo (2008) hasta el primer semestre de 2017, se han generado compromisos de inversión por un monto de S/ 3,195 millones, mediante la adjudicación de 292 proyectos de inversión pública, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de más de 13 millones de peruanos.

(Foto referencial)

(TCP)

 

EXPOARCON presentará el Foro Proyectos de Construcción en Minería

MINERÍA. EXPOARCON presentará el Foro Proyectos de Construcción en Minería. Con la finalidad de conocer por parte de los ejecutivos de las principales compañías mineras los proyectos y ampliaciones que desarrollarán en los próximos años, EXPOARCON desarrollará el Foro «Proyectos de Construcción en Minería».

Este encuentro se realizará este viernes 7 de julio en el Centro de Exposiciones Jockey y forma parte de la Conferencia Internacional de la Construcción – CONFECON.

De acuerdo a la organización del evento comercial más completo de la construcción, la misión de este foro es concitar el interés de las empresas contratistas y proveedoras que vienen participando en este sector, así como de las nuevas compañías que desean proveer a este importante mercado.

En ese sentido, se llevarán a cabo cuatro presentaciones. La primera iniciará a las 3:00 de la tarde y será sobre el «Rol del Estado en Infraestructura y Minería» y la dictará Augusto Baertl, Presidente del Directorio de Graña y Montero. En seguida, Wilber Venegas, Gobernador Regional de Apurímac; y Fernando Cillóniz, Gobernador Regional de Ica, brindarán la charla denominada «Mancomunidades Regionales y Proyectos de Construcción».

A las 5:00 PM será el turno del exministro de Energía y Minas, Jorge Merino, quien expondrá sobre «Infraestructura y Minería». El foro terminará con la charla titulada «Maquinaria de Construcción en Minería e Innovación Tecnológica», a cargo de César Cruz-Saco, Vicepresidente de Komatsu-Mitsui.

EL DATO

El ingreso a estas charlas -así como las otras que se realizarán en los otros siete foros dentro de EXPOARCON- es libre de costo. Las personas interesadas solo deben registrarse en: http://www.expoarcon.com/registro-online.html

(Foto referencial)

(TCP)

 

Acciones mineras logran rentabilidad de 6.49% durante primer semestre de 2017

MINERÍA. Acciones mineras logran rentabilidad de 6.49% durante primer semestre de 2017. La rentabilidad de la Bolsa de Valores de Lima (BVL) fue de 3.64% en soles durante el primer semestre de este año, con un monto negociado de S/ 12,883’842,001, en un total de 126 sesiones. Así, entre las acciones que mayor rentabilidad alcanzaron figuran las mineras, financieras y las de consumo.

En dólares la rentabilidad de la BVL ascendió a 6.88% (Índice General) para el referido periodo, pese a que la economía peruana fue afectada por el fenómeno de El Niño costero y los escándalos de corrupción de la empresa Odebrecht. Así lo señaló Gestión.

Respecto al Índice Selectivo se logró una rentabilidad de 1.81% en soles y 5% en dólares durante los primeros seis meses del año, según la agencia Andina, basado en un reporte estadístico de la BVL al 30 de junio.

A nivel sectorial, las acciones financieras, de consumo y mineras fueron las que mayor rentabilidad obtuvieron con 12.04%, 4.11% y 6.49% en moneda nacional y 15.55%, 7.37 y 9.83% en dólares, respectivamente.

En contraste, los sectores que mostraron un desempeño negativo fueron los referidos a las juniors (-26.80% en soles y -24.50% en dólares), construcción (-20.07% en soles y -17.56% en dólares) e industrial (-12.10% en soles y -9.34% en dólares). También retrocedieron los sectores de servicios (-11.28% en soles y -8.49% en dólares) y eléctrico (-11.28% en soles y -8.50% en dólares).

Mercados internacionales

Por su parte la rentabilidad en dólares de las plazas bursátiles de la región también avanzó en el primer semestre, Colombia (6.45%), Chile (15.20%), Brasil (2.75%), México (24.89%) y Argentina (29.75%).

También se incrementó la rentabilidad en la bolsa de Nueva York en sus indicadores Dow Jones (8.03%), S&P 500 (8.24%) y Nasdaq (14.07%).

(BQO)

La Libertad: Placer Dome explorará oro en proyecto Esperanza

MINERÍA. La Libertad: Placer Dome explorará oro en proyecto Esperanza. El distrito de Quiruvilca (Santiago de Chuco, La Libertad), albergará al nuevo proyecto de exploración Esperanza, cuyo objetivo será hallar recursos metálicos de oro. El proyecto tiene una inversión de hasta 150 mil dólares y podría iniciar en septiembre de este año.

Justamente, Placer Dome del Perú – propietaria de Esperanza – obtuvo la aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA). Antes de su presentación a la entidad evaluadora, la empresa realizó un taller participativo ciudadana en coordinación con la Gerencia Regional de Energía, Minas e Hidrocarburos (GREMH) de La Libertad.

Según el documento, en el área de exploraciones no se registraron actividades mineras previas ni la presencia de pasivos ambientales. Asimismo, el área cuenta con un Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA), por lo que no se prevén impactos.

Se ejecutarán plataformas de perforación y pozas de manejo de fluidos, para el reconocimiento de estructuras geológicas; apertura y muestreo de trincheras de exploración, para investigar la continuidad de las estructuras o vetas, y su mineralización; y construcción de vías de acceso temporal a las actividades exploratorias.

En resumen, se desarrollarán 20 plataformas de perforación por aire reverso – con su respectiva poza -, realizándose 20 sondajes exploratorios, con 1,000 metros de profundidad. Se tiene programada la apertura y muestreo de 58 trincheras de exploración, y la habilitación de 2,3 kilómetros de nuevos caminos.

Trabajadores y cronograma

Durante la etapa preliminar y de exploración se necesitarán hasta 25 trabajadores, entre profesionales, técnicos y obreros. Para las etapas de cierre y post-cierre se requerirá un total de 10 y 5 trabajadores, respectivamente.

El programa de exploración durará 10 meses, de los cuales 6 meses serán para la etapa preliminar, y 6 meses para la etapa de exploración, durante los cuales se realizará paralelamente el cierre progresivo. Luego, se realizará la etapa de cierre final durante 1 mes, y finalmente se ejecutará la etapa de poscierre durante 2 meses adicionales.

(Foto referencial)

(JPC)