- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4828

Antamina recibe importante reconocimiento por innovación tecnológica

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Antamina recibe importante reconocimiento por innovación tecnológica. Antamina recibió un importante reconocimiento de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) por sus innovaciones tecnológicas. Antamina obtuvo el 2do lugar en dos categorías: Idea Innovadora por el proyecto “Mobile Storm Alert” y Empresa Innovadora por su sistema aéreo no tripulado para seguridad “QEYE”.

El “Mobile Storm Alert” es una herramienta enfocada en la seguridad industrial de los proyectos mineros ante una tormenta eléctrica. Esta aplicación móvil utiliza un GPS y emite una alerta a todos los dispositivos móviles de los trabajadores cuando detecta un riesgo por tormenta, de modo que previene a los usuarios para que guarden refugio.

Además, permite mostrar puntos cercanos donde refugiarse, el nivel de cercanía de la tormenta, transmitir mensajes que comuniquen el estado del colaborador e interactuar el usuario. El objetivo de esta innovación es reducir los accidentes por tormentas eléctricas en operaciones mineras.

El proyecto “QEYE Sistema aéreo no tripulado para seguridad” surge como una solución para potenciar el monitoreo de seguridad en las operaciones mineras. Para ello, se utiliza la asistencia de drones tipo cuadricóptero, capaces de ser controlados a distancia a través de una red celular 3G/4G, transmitir video de alta calidad en tiempo real y volar hasta 25 minutos en condiciones climáticas difíciles de forma autónoma.

Además, permite implementar un sistema solar de carga inalámbrica para automatizar el ciclo completo del dron y una estación meteorológica capaz de medir las condiciones meteorológicas.

“Nos sentimos orgullosos por este reconocimiento, reconocemos todo el apoyo y las horas empleadas por nuestro equipo de ingenieros que lograron desarrollar estos proyectos. Como empresa comprometida con el medio ambiente y la seguridad de nuestros trabajadores, continuaremos desarrollando más tecnologías que contribuyan a mejorar las prácticas en el sector”, señaló Rafael Estrada, Gerente de Tecnología, Información y Telecomunicaciones de Antamina.

(JPC)

Viceministro Labó firmó acuerdo de compromisos de Grupo Binacional Minero Perú y Chile

MINERÍA. Viceministro Labó firmó acuerdo de compromisos de Grupo Binacional Minero Perú y Chile. El viceministro de minas, Ricardo Labó participó junto al subsecretario del ramo, Erich Schnake, de la VI Reunión del Grupo Binacional Minero Perú-Chile realizado , donde ambos firmaron el acuerdo de compromisos de dicho grupo.

En esa línea, Erich Schanke resaltó la importancia de este encuentro, señalando que contribuye al fortalecimiento de los lazos bilaterales en minería, que es uno de los objetivos de la política internacional del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.

Esta reunión se dio como previa al Primer Gabinete Binacional Chile-Perú, que se realizará en julio en Cusco, donde además participaron expertos en la materia de ambos países.

Hay que mencionar que durante el encuentro se conversó sobre la implementación de proyectos y relacionamiento comunitario; el impulso de iniciativas conjuntas sobre buenas prácticas relativas a la prevención y gestión de pasivos ambientales mineros; y la promoción del comercio bilateral de empresas proveedoras de equipamiento y servicios relacionados al sector minero.

En la cita se recalcó asimismo la importancia que tiene la innovación y la tecnología en la minería, y la posibilidad de compartir experiencias que permitan ir incorporando conocimientos en los procesos internos de mejora de la regulación e implementación del Convenio 169 de la OIT.

“Hoy en día debemos situarnos como países aliados frente a iniciativas regulatorias internacionales que afectan este sector. Esta definición nos hace trabajar a otro nivel. Estando cerca podemos alcanzar objetivos de forma colectiva y cooperativa para enfrentar como países productores los desafíos de la industria a nivel internacional”, destacó el subsecretario Schnake.

(BQO)

¿Cómo impacta en el sector minero el uso de camiones y camionetas? (pick up – camión, volquete y tracto camión – importancia de su uso)

(pick up – camión, volquete y tracto camión – importancia de su uso)

En referencia a las pick up, estas se adaptan muy bien a las operaciones mineras debido a que cumplen con las necesidades de traslado de personal, equipos, herramientas y repuestos. Debido a su diseño, potencia y altura les permite desempeñarse de manera óptima dentro de las distintas operaciones mineras como socavón, tajo abierto entre otras.

Con relación a los camiones pesados para el acarreo y transporte de una operación minera de tajo abierto y algunos de socavón se encuentran los volquetes para chasis 6×4 de 15 m3 hasta 8×4 de 22m3.

Asimismo, para las actividades de apoyo minero, como son los sistemas de combustible y agua, camiones lubricadores y transportes internos de equipos y materiales, se requieren camiones desde 2 toneladas hasta 30 toneladas de carga. Este tipo de transporte especializado también sustenta gran parte de su funcionamiento en la tecnología, que garantiza la seguridad y otorga eficiencia en las operaciones.

En cuanto a los tracto camiones, el rol que desempeñan es sumamente relevante ya que son fundamentales para cumplir importantes metas operativas, sobre todo en tareas como transporte de concentrados de minerales, maquinaria y materiales pesados y/o voluminosos.

¿Qué nuevas tecnologías se han venido implementando para hacer más eficientes estos vehículos?

Los camiones y vehículos ligeros cada vez tienen mayor tecnología para proporcionar información respecto de la performance de la máquina, la que permite gestionar el uso más eficiente. Además con ayuda de la telemetría, podemos monitorear constantemente nuestras unidades, para corregir desviaciones y así tener un uso eficiente y productivo.

Así mismo con estos accesorios y herramientas tecnológicas podemos programar los servicios de mantenimiento y reparaciones, con un menor costo e impacto en las operaciones.

Cabe resaltar que la tecnología, debe llevarse a cabo con una apropiada capacitación de los operadores/conductores, pues ellos son quienes permitirán poder incrementar la productividad, eficiencia y continuidad de los vehículos.

¿Existe alguna tendencia o requerimiento que haya en el sector minero por estos equipos (pick up – camión volquete y camión tracto?

En nuestra experiencia, podemos observar que la tendencia general de este sector se concentra en pick up, camión volquete y camión tracto. Esto debido a la evaluación de nuestros clientes, respecto a las necesidades de su operación minera, considerando que las unidades generen la mayor productividad, para las distintas condiciones geográficas donde se encuentren.​

¿Desde cuándo trabajan en el arrendamiento de vehículos y cuál ha sido la evolución de la empresa en este tiempo? 

Renting SAC es una empresa peruana con accionistas internacionales que tiene más de 30 años de experiencia en el mercado nacional e internacional rentando y administrando flotas bajo la modalidad de leasing operativo.

Durante los 13 años en el mercado local, hemos crecido anualmente 17%, teniendo una participación del mercado alrededor del 22% con una administración de más de 4,650 vehículos en los últimos 13 años y un volumen de compras de más de US$14 millones anuales, lo que nos convierte en uno de los principales partícipes del desarrollo de la industria automotriz.

Específicamente, ¿qué servicios brinda Renting SAC?

El servicio de Leasing Operativo, un sistema de arrendamiento de flotas en el cuál nosotros nos encargamos de la administración y control de las unidades. Integramos nuestro servicio con una eficiente gestión administrativa, financiera, operativa y logística contribuyendo al incremento de la productividad de nuestros clientes o socios estratégicos. Un claro ejemplo es el ahorro de un 30% en mantenimiento y ahorro de los costos ocultos como la administración de la flota que la hace el personal de Renting reduciendo los costos operativos que esto genera.

¿Es competitivo el mercado del arrendamiento de vehículos en Perú?

Actualmente el mercado de leasing operativo se ha vuelto más competitivo por la exigencia de nuestros clientes los cuáles buscan un soporte integral a fin de generar eficiencia para el cumplimento de sus objetivos y también por la participación de nuevos competidores.

¿Por qué preferir a Renting SAC frente a otras opciones que ofrece el mercado?

Los clientes nos prefieren porque generamos relaciones de confianza a largo plazo. Esto se ve reflejado en  las constantes renovaciones de contratos, manteniendo más del 96% de permanencia. Nuestro conocimiento en diversos sectores como el minero, construcción, telecomunicaciones,  agroindustria, infraestructura, hidrocarburos y petróleo, transporte, financiero y otros confirman nuestro expertise. La atención personalizada, la eficiente administración y un staff con la más alta experiencia en leasing operativo con presencia a nivel nacional, disponible las 24 horas durante los 7 días de la semana, aseguran nuestra propuesta de valor.

¿Planean ofrecer nuevos servicios o productos?

Siempre nos retamos y enfocamos a generar mayor valor para nuestros clientes. Para ello implementamos nuevas formas de trabajo soportadas por la tecnología en función a los cambios en el mercado e ingresando a nuevos sectores a fin de contribuir con la productividad de nuestros clientes.

¿Qué objetivo de crecimiento se han planteado para este año?

Mantener o mejorar la tasa de crecimiento anual de 17.2% alcanzada en los últimos años así como hacer eficiente nuestros procesos a fin de ser una organización más productiva en beneficio de nuestros socios estratégicos.

 

Adex: Exportación de petróleo y gas natural se incrementó 22%

ECONOMÍA. Adex: Exportación de petróleo y gas natural se incrementó 22%. La exportación peruana a los países que conforman la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia y México) en los primeros cuatro meses del año alcanzó los US$ 736 millones 144 mil, un incremento de 7% respecto al mismo periodo el 2016, informó la Asociación de Exportadores (ADEX).

Según cifras del Sistema de Inteligencia ADEX Data Trade, el sector con mayor crecimiento fue el tradicional, que llegó a los US$ 249  millones 290 mil (alza de 17.5%). Destaca el crecimiento de 180% de la pesca (US$ 34 millones 599 mil) y el petróleo y gas natural (22%). La oferta primaria representó el 33.8% del total.

Respecto a los envíos no tradicionales, estos alcanzaron los US$ 486 millones 854 mil, un incremento de 2.3%. Resaltan los productos químicos (US$ 120 millones 527 mil) y las agroexportaciones (US$ 100 millones 754 mil), que a pesar de haber caído -7.2% y -9.4% respectivamente, siguen siendo los de mayor participación.

Dentro de los químicos se observa a los productos elaborados con propileno, neumáticos y ácido sulfúrico; y en el agro el aceite de palma, uvas frescas, páprika, galletas dulces, cerveza de malta, entre otros. Los sectores con mayores crecimientos fueron la metal mecánico (US$ 50 millones 739 mil)  y pesca (US$ 11 millones 731 mil), con 27.5% y 22.6% de incremento.

La siderurgia (US$ 76 millones 453 mil) creció en 16.5% y varios en 53.3%. Algunos de los que cerraron en rojo fueron el textil (-4%), confecciones (-4.9%), minería no metálica (-14.1%) y maderas (-15.6%).

El presidente de ADEX y presidente del Capítulo Peruano del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP), Juan Varilias Velásquez, señaló que los cuatro países que conforman la Alianza del Pacífico deben seguir en el camino de coordinar programas, políticas y leyes que permitan construir vigas transversales que logren una integración profunda y generen mayor competitividad.

“Los empresarios no vemos la Alianza del Pacífico solo como un mercado más grande y libre para vender, es una oportunidad para unirnos y trabajar diversas estrategias que nos permitan ser más competitivos. Este acuerdo promueve el rol proactivo del sector privado a través del Consejo Empresarial, haciendo recomendaciones a los gobiernos para mejorar el proceso de integración”, manifestó.

Hay que señalar que mañana 29 de junio, se inicia en la ciudad de Cali, Colombia, la XII Cumbre Presidencial de la Alianza del Pacífico, en la que Chile entregará la presidencia Pro Témpore de la Alianza del Pacífico a Colombia, que la ejercerá hasta julio de 2018.

(Foto referencial)

(JPC)

Cambio en Gerencia General de Sociedad Minera El Brocal

MINERÍA. Cambio en Gerencia General de Sociedad Minera El Brocal. A través de un comunicado enviado a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), Sociedad Minera El Brocal informó sobre la renuncia de Gonzalo Eyzaguirre, quien se desempeña como Gerente General.

«Que mediante Sesión de Directorio No Presencial, celebrada el 27 de junio y con la participación de 15 Directores de la Sociedad, se aprobó por unanimidad aceptar la renuncia presentada por el Ing. Gonzalo Eyzaguirre Tejada al cargo de Gerente General, considerando su último día de labores el día 30 de junio de 2017»

Asimismo, en la carta N° 58-FIN-2017, la compañía no precisa el sucesor del Ing. Eyzaguirre.

Más datos

A fines del 2014, Gonzalo Eyzaguirre asumió el cargo. En su cuenta de LinkedIn, se conoce que de enero a octubre del 2014, se desempeñó como Gerente General Cerro Corona – Gold Fields La Cima; y desde agosto del 2011 a diciembre del 2013 fue Gerente de Operaciones Gold Fields La Cima.

Sociedad Minera El Brocal S.A.A. en su unidad minera Colquijirca, Tinyahuarco – Cerro de Pasco, realiza sus operaciones de explotación bajo el método de tajo abierto en la mina denominada Tajo Norte y subterránea en la mina Marcapunta Norte. Asimismo, las minas Marcapunta Oeste y San Gregorio constituyen los proyectos de exploración más importantes.

(TCP)

Presidente de Las Bambas: “Este año esperamos elevar la producción de cobre en 40%”

MINERÍA. Presidente de Las Bambas: “Este año esperamos elevar la producción de cobre en 40%”. Suresh Vadnagra, Gerente General de Operaciones en Sudamérica y presidente de minera Las Bambas, detalló en una entrevista que a fines de este año Las Bambas estará entre las seis mayores productoras de cobre del mundo, en cuanto a capacidad de producción, tras elevar su producción en 40%, respecto al año anterior.

Larga ruta

Cada semana vuela a la mina, que el 1 de julio cumple un año de operación comercial. Lo hace porque hay una serie de cambios en los procesos. “Hemos pasado de una etapa de construcción a una de operación. Es muy distinto”, señala a Gestión en su primera entrevista a un medio peruano y desde Apurímac a más de 4,000 metros de altura.

La gente requiere de un liderazgo cercano, no puede ver que la mina se maneja desde una oficina, agrega.

¿Qué significa para MMG la operación minera Las Bambas?

En MMG tenemos como objetivo convertirnos en una de las empresas mineras más exitosas del mundo de nivel medio para el año 2020, y en ese esfuerzo consideramos que la operación de Las Bambas fue un primer paso que dimos para llegar a esa meta.

Hoy Las Bambas está entre las diez mineras de cobre de mayor tamaño, ¿es posible colocarse entre las tres primeras?

Nosotros estamos trabajando, sabemos del potencial que tiene la mina. Es una situación que probablemente se pueda alcanzar.

¿En qué puesto se pueden ubicar este año?

A fines de este año Las Bambas estará entre las seis mayores productoras de cobre del mundo, en cuanto a capacidad de producción, teniendo en consideración, además, que esta operación en el Perú al tener un enorme potencial de exploración y expansión, nos acerca a otras oportunidades de crecimiento en Sudamérica. Queremos que Las Bambas se convierta en la plataforma para el crecimiento de MMG a nivel continental.

Entonces, ¿tienen pensado invertir en otros proyectos en Perú? ¿En Latinoamérica?

Siempre estamos atentos a oportunidades de inversión en Perú y Latinoamérica, especialmente en la explotación de metales base como cobre y zinc, que nos permitan desarrollar operaciones que generen progreso en nuestros distintos grupos de interés.

¿Ese interés pasa por buscar la compra de otros proyectos tal como sucedió con Las Bambas?

Comprar un proyecto es una posibilidad que no descartamos.

¿Cuál es el potencial de Las Bambas para las próximas décadas?

Las Bambas tiene 7.7 millones de toneladas de reservas y 12.9 millones de toneladas de recursos, distribuidas en tres tajos principales: Ferrobamba, que es el tajo principal, Chalcobamba y Sulfobamba, los que aún no han sido perforados en su totalidad.

¿Cuáles son los retos de producción para Las Bambas este 2017?

Durante el 2016, primer año de operación parcial, logramos una producción de 330,000 toneladas de cobre en concentrado. Este año esperamos elevar nuestra producción de cobre con respecto al año anterior en aproximadamente 40%, lo que nos permitiría alcanzar una producción de entre 420,000 a 460,000 toneladas de cobre en concentrado.

La rutina

Suresh Vadnagra recorre las instalaciones de la mina. Cuando no está en las alturas de Apurímac o en las oficinas de la compañía en Surco, está con su familia. Ese es el tiempo que más valora.

También corre. Lo hace desde su época en la universidad. Admite que incluso haciendo deporte no deja de pensar en el trabajo. “Es una labor a tiempo completo”, señala y ríe.

¿Es más complejo operar una mina o enfrentar los conflictos sociales?

Son procesos distintos. Operar la mina es un tema que conocemos. Nosotros consideramos que estamos haciendo un trabajo enorme con las comunidades de la zona. Hay que entender que somos la primera gran operación minera en la zona, lo que implica que las expectativas sean muy altas.

¿Cuáles son los desafíos logísticos de construir y operar una mina en Apurímac por encima de los 4,000 metros sobre el nivel del mar?

Una operación de la envergadura de Las Bambas, a 4,000 metros de altitud y a más de 700 kilómetros de la costa, representa para MMG un desafío diario que debemos superar. Para el transporte usamos un mecanismo bimodal; es decir, una com binación de transporte terrestre y ferroviario.

¿Quién debe financiar un eventual tren de minerales?

Podría haber múltiples mecanismos y fuentes para lograr tal financiamiento, siempre que se logre cubrir la demanda mínima que justifique la inversión.

¿Cuáles son esos mecanismos de los que habla?

Puede ser un modelo en que participe el Estado y la empresa privada. Pero insisto que debe haber una demanda mínima que justifique esa inversión. Resulta importante precisar que esta infraestructura podría ser utilizada para diversos fines y actividades productivas, no solo la minera.

Pese a sus esfuerzos, ciertas comunidades cuestionan el transporte de los minerales

Hemos hecho esfuerzos por colocar una base asfáltica para evitar que se levante el polvo. Estamos ahora estudiando otras acciones con el Ministerio de Transportes. Pronto mejorará la infraestructura, tanto por la inversión privada como por la inversión pública. Las Bambas ha invertido en el mejoramiento de la vía pública desde el año 2011, en dos fases; en la primera fase, entre los años 2011 a 2014, invertimos US$ 200 millones en mejorar esta carretera.

¿Qué han hecho posteriormente en busca de una solución?

Estamos en una segunda fase, que empezó en el año 2016, invertimos otros US$ 30 millones para implementar una tecnología de micropavimentación, con el fin de atenuar cualquier impacto ambiental.

¿Qué oportunidades encuentra en la minería peruana?

Muchas oportunidades, hay un potencial enorme que se puede desarrollar en el país. Hay una enorme cantidad de mineral y también una buena ley y el recurso humano local cuenta con mucha experiencia y capacidad. La geografía es compleja, pero no es muy complicado que operemos como sí sucede en otros países.

¿Cómo se puede ser más competitivos?

Se puede optimizar el proceso para la obtención de los permisos, a fin de reducir el tiempo.

¿Qué pasa con los otros dos tajos de la concesión?

Vamos evaluando el avance de la operación.

¿Cuándo se empezarán las labores de explotación para el segundo tajo?

De acuerdo a nuestro EIA aprobado, el segundo tajo se empezaría al tercer año de iniciadas nuestras operaciones. Estamos constantemente evaluando opciones para optimizar un aumento del valor de Las Bambas.

¿Cuándo se empezarán las labores de explotación para el segundo tajo?

De acuerdo a nuestro EIA aprobado, el segundo tajo se empezaría al tercer año de iniciadas nuestras operaciones. Estamos constantemente evaluando opciones para optimizar un aumento del valor de Las Bambas.

(BQO)

Aplicación Oro Justo para mineros artesanales consigue las 1,000 descargas

MINERÍA. Aplicación Oro Justo para mineros artesanales consigue las 1,000 descargas. Tal como lo contó Rumbo Minero en marzo pasado,  tras el cierre de resultados por el proyecto Oro Justo, existe una aplicación que calcula de manera referencial el precio justo por la venta del mineral o relave del minero artesanal. Así, dicha app ya ha conseguido las 1,000 descargas.

«Queremos facilitar la vida del minero artesanal y formalizarlo. Ahora podrán obtener un mejor beneficio económico al vender su mineral”, cuenta Franco Arista, vocero de la aplicación Oro Justo.

“Le brinda la oportunidad y capacidad de negociar y así evitar descuentos injustos”, explico al suplemento Minera de Gestión. Asimismo, indicó que para su funcionalidad no se necesita conexión a Internet y no se cobra por su descarga en la tienda virtual PlayStore.

¿Cuántas descargas hay?

Según Arista, existe un total de 1,000, entre las 500 que registra la página de Google Play y otras 500 cuando ayudó a descargar el app a los mineros, a través de bluetooth.

La historia

El ingeniero empezó la creación de la innovación – disponible para tabletas y smartphones- en noviembre del 2012 y concluyó en el 2016.
“El proyecto fue financiado por la Unión Europea y estuvo a cargo de las ONG Solidaridad y Red Social. Se invirtió cerca de US$ 25,000”, narró el portavoz.

Contó que la idea para crear la aplicación nace cuando observó que los mineros artesanales ubicados en Ayacucho y Apurímac llegaban a la ciudad de Chala (Arequipa) para vender sus minerales a las plantas.

“Hay cerca de 20 plantas cercanas y vimos que las condiciones de compra no eran las adecuadas. Desconocían que había una fórmula para calcular cuánto le debían pagar por su mineral”, anotó.

Después de capacitar a los mineros con el uso del app, Arista dice que regularon el mercado, pues si una planta no le ofrecía el precio buscado, el vendedor se iba a otra.

¿Hubo apoyo del Estado? Según dijo, en el mandato de Humala no fueron escuchados. No obstante, buscarán apoyo de PPK para difundir su invento y mejorarlo.

*Foto referencial

(BQO)

Minera Doña Herminia presenta DIA para exploración de Mercedes

MINERÍA. Minera Doña Herminia presenta DIA para exploración de Mercedes. Recientemente el Ministerio de Energía y Minas (MEM) recibió la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de la empresa Minera Doña Herminia para el desarrollo de exploración en su proyecto Mercedes, ubicado en el distrito Chongos Bajos (Chupaca, Junín).

De acuerdo al documento -que es público y que Rumbo Minero presenta en exclusiva- la minera ha considerado desarrollar 20 plataformas, la extensión total de los trabajos de exploración y el volumen de material a remover, las actividades de este Proyecto se clasifican dentro de la Categoría I de acuerdo con la categorización propuesta en el D.S. N°020-2008-EM y la R.M. N° 167-2008-EM/DM, lo cual establece la obligación, por parte del titular minero que realiza las actividades de exploración, de presentar una Declaración de Impacto Ambiental (DIA).

 

«El programa de exploración del Proyecto ha considerado el desarrollo de actividades por un plazo total de 15 meses, donde se incluyen las etapas de preparación, exploración, cierre final y post cierre. Se ha considerado desarrollar actividades de exploración que comprenderán la ejecución de un estimado de 1,000 metros de perforación diamantina distribuidos en 20 plataformas de perforación», detalló la empresa.

Asimismo, precisó que el área efectiva de trabajo sobre la que se desarrollarán las actividades de exploración del proyecto está definida, para el presente estudio, como la suma de las áreas de las plataformas de perforación (componentes principales) y componentes auxiliares (accesos nuevos). En ese sentido, se ha incluido las áreas de actividad minera y uso minero, propiamente referidas en la legislación y presenta una extensión total de 63,1439 hectáreas (ha).

Más datos

Minera Doña Herminia realizará exploraciones no metálicas, específicamente Bentonita, cuyo nombre comercial es arcilla de origen natural. Actualmente cuenta con tres derechos mineros no metálicos.

(Foto referencial)

(TCP)

 

Anglo American avanza con trabajos de ingeniería y accesos en Quellaveco

MINERÍA. Anglo American avanza con trabajos de ingeniería y accesos en Quellaveco. Luis Marchese, country manager Perú de Anglo American, contó que la firma viene efectuando avances en trabajos de ingeniería y accesos en el proyecto de cobre Quellaveco (Moquegua).

Así, señaló a Gestión que estos avances consisten en trabajos tempranos en la zona de influencia del proyecto, así como actividades de minado en un túnel próximo a una cantera del proyecto (Bajo Río Azana).

Al respecto, la empresa presentó en marzo pasado al Ministerio de Energía y Minas un informe técnico sustentatorio (ITS) para hacer modi- fi caciones en el proyecto minero, que tiene una inversión presupuestada en US$ 4,880 millones y que fue aprobado en ese mes. Marchese comentó que los cambios comprenden la ejecución de mayores estudios de ingeniería.

“Hemos estado avanzando con la ingeniería de proyecto, y es una señal tangible de lo que venimos diciendo, que (Quellaveco) es un proyecto que nos interesa mucho y, si todas las condiciones se dan, vamos a llevarlo a ejecución”, subrayó.

*Foto referencial

(BQO)

Empresas del sector energético protegen sus activos e ingresos con seguro especializado, según Liberty

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Empresas del sector energético protegen sus activos e ingresos con seguro especializado, según Liberty. Las empresas del sector energético se encuentran expuestas a muchos riesgos en virtud de la propia naturaleza de su actividad, por lo que un adecuado programa de seguros es clave para garantizar su operatividad en caso de un siniestro.

El seguro de energía protege a las empresas de fallas de la maquinaria y equipos, desastres naturales, incendios y pérdida de beneficios explicó Raúl Muller, gerente técnico comercial de Liberty Seguros.

“La especialización y complejidad de este tipo de seguros, nos exige un mayor esfuerzo para ofrecer al mercado peruano un producto hecho a la medida con servicios personalizados, tal como han sido desarrollados en otros segmentos de negocios a través de Latinoamérica y el resto del mundo”, dijo.

Con esta cobertura, las empresas del sector protegen sus activos y el flujo de ingresos de sus negocios, por el contrario, las que no lo tienen pueden afrontar una lenta recuperación o incluso el cierre de la empresa, agrego Muller.

Las expectativas de crecimiento del seguro de energía están directamente ligadas al crecimiento del sector energético, y deberían ser un factor clave de los grandes proyectos tanto públicos como privados.

Indicó también que los costos de este seguro dependen de varios factores, incluyendo los valores declarados y la exposición.

Sobre Liberty Mutual Insurance
Liberty Mutual Insurance ayuda a las personas a cuidar y proteger lo que han construido, se han ganado y aprecian. Cumplir con esta promesa, significa que estamos allí cuando nuestros asegurados alrededor del mundo más nos necesitan.
Fundada en 1912, y con sede en Boston, Massachusetts, hoy Liberty Mutual es una aseguradora diversificada con presencia en 30 países y economías alrededor del mundo. Somos la quinta aseguradora más grande de los Estados Unidos en primas directas emitidas en el año 2015, según la Asociación Nacional de Seguros de los Estados Unidos. Liberty Mutual también está en el puesto 73º de la calificación de la revista Fortune que comprende a las 100 más grandes empresas de los Estados Unidos sobre la base de ingresos del 2015. Al 31 de diciembre de 2016, Liberty Mutual poseía $ 38.3 mil millones de ingresos anuales consolidados.
Liberty emplea a más de 50.000 personas en más de 800 oficinas alrededor el mundo. Ofrecemos una amplia gama de productos y servicios de seguros, incluyendo coberturas para vehículos particulares, vivienda, accidentes & salud, vehículos de empresas, responsabilidad civil, propiedades, fianzas, riesgos en el trabajo, seguros colectivos para discapacidad y vida, riesgos especiales, reaseguros, vida individual.

(Foto cortesía Liberty)