- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4829

25 mil puestos de trabajo minero se crearán en Ecuador

INTERNACIONALES. 25 mil puestos de trabajo minero se crearán en Ecuador. Debido a que Ecuador decidió apostarle al sector minero, el ministro de Minería, Javier Córdova, precisó que de acuerdo con las proyecciones de Wood Mackenzie se generarán cerca de 25 mil empleos directos e indirectos en el periodo 2017-2022, aproximadamente, es decir un aumento del 327%.

El ministro de Estado aseguró que la minería augura un panorama positivo para el talento humano, profesional y técnico. Según Javier Córdova, ministro de Minería, Estas proyecciones están relacionadas a la construcción y operación de los proyectos Fruta del Norte y Mirador en Zamora Chinchipe; Río Blanco y Loma Larga en Azuay; y San Carlos Panantza en Morona Santiago.

Esta información fue detallada durante el taller sobre políticas públicas con representantes estudiantiles de universidades de las provincias de Guayas, Pichincha, Manabí, Imbabura, Esmeraldas y Chimborazo.

A este encuentro asistieron 23 representantes de las carreras de Ambiental, Minas, Geología, Recursos Naturales y Ambiente, quienes se mostraron interesados en conocer sobre las políticas públicas del sector minero, inversión extranjera y avances de los proyectos mineros.

El Ministerio de Minería está empeñado en trabajar coordinadamente con los centros de educación superior para impulsar el talento humano e investigación y generar así, un compromiso para desarrollar una minería sustentable y responsable, manifestó el ministro Córdova.

(Foto referencial)

(JPC)

Frontera Energy espera negociar con Petroperú para operar lote 192

HIDROCARBUROS. Frontera Energy espera negociar con Petroperú para operar lote 192. Si bien a inicios de mayo último el presidente de Petroperú, Luis García Rosell, afirmó que la petrolera estatal estaba iniciado negociaciones con la canadiense Pacific E&P para poder asociarse en un contrato de largo plazo para operar el lote 192, esa empresa privada señaló que, hasta el momento, no se ha producido ningún acercamiento entre ambas firmas con miras a una asociación.

Iván Arévalo, gerente general de Frontera Energy (antes denominada Pacific E&P), reveló que «no hemos hecho ningún acercamiento, ninguna propuesta, estamos esperando que nos retroalimenten para poder nosotros iniciar una participación, o el proceso que decida Perupetro».

La empresa tiene suscrito un contrato de servicios por dos años con Perupetro para la operación del lote 192, y que, en cumplimiento de la ley que dispone que Petroperú asuma la operación de ese lote, se hablaba de una posible asociación con Pacific (ahora Frontera Energy) en un contrato de largo plazo.

«Nosotros estamos esperando que se tome una decisión, estamos, como muchas compañías, interesados en hacerlo, pero, definitivamente, la última palabra la tiene el Gobierno», añadió Arévalo.

Por lo pronto, y en cumplimiento del actual contrato de servicios, el ejecutivo recordó que la empresa tiene un compromiso de invertir US$ 9 millones en trabajos workover (preparación de pozo perforado para ponerlo en producción), que van a realizase en este segundo semestre.

Si bien hoy el contrato de servicios está suspendido y en condición de fuerza mayor por la paralización del Oleoducto Norperuano, Arévalo estimó que, ahora que se anuncia el reinicio de operaciones de ese ducto, la empresa espera a su vez reanudar su producción plena antes de culminar el año.

Además, explicó que, si en agosto próximo se levanta la fuerza mayor, desde entonces corre un plazo de 18 meses para concluir el actual contrato, es decir hasta febrero del 2019.

Será entonces, anotó, que las autoridades deberán decidir qué hacer con ese lote, y si se licita, indicó que esa empresa estaría interesada en participar.

*Fuente: Gestión

(Foto referencial)

(JPC)

Modernización en puerto de Salaverry exportaría materias primas al Asia

MINERÍA. Modernización en puerto de Salaverry exportaría materias primas al Asia.El puerto de Salaverry en La Libertad estaría en capacidad de exportar materias primas hacia el mercado asiático, como parte de su proceso de modernización en la costa norte, señala un informe aprobado por el Senace a favor de la operadora portuaria Consorcio Transportadora Salaverry (CTS).

Esta posibilidad de exportación al Asia se sustentaría por el crecimiento económico en la región y las mayores inversiones privadas que ingresan a esta zona.

La empresa recibió aprobación del Senace a fin de elaborar el estudio de impacto ambiental detallado del proyecto portuario.

Primeras etapas

La modernización del puerto de Salaverry se desarrollará en un periodo de 30 años, dividido en cinco etapas. Las etapas una y dos son obligatorias y se hará en un periodo de cinco años posteriores a la autorización de concesión, mientras que las tres restantes están sujetas al aumento del tráfico de carga y ocupabilidad en los muelles. Según la Autoridad Portuaria Nacional), la construcción de este puerto es de US$ 220 millones.

Futuro trabajos

En la etapa 1 se harán muelles, almacenes de azúcar, construcción de silos para maíz, trigo, remodelación de puertas de ingreso y salidas, cambios en tubería de agua y desagüe, y cambios en las instalaciones eléctricasy de energía.

Para la segunda etapa se prevé un ensanchamiento del muelle 1 del puerto, y trabajos de dragado hasta una profundidad de 10.5 metros en una nueva zona de extensión de 70,000 m3.

Datos

El terminal atiende actualmente un promedio de 150 naves por año y moviliza unos 1.8 millones de toneladas.

La infraestructura portuaria tiene una extensión de 304.3 hectáreas (184.2 ha de área acuática y 120 ha de área terrestre).

*Fuente: Gestión

(Foto referencial)

(JPC)

Proyectos mineros en Chile llegarían a 26.768 millones de dólares entre 2017 y 2021

INTERNACIONALES. Proyectos mineros en Chile llegarían a 26.768 millones de dólares entre 2017 y 2021. Desde una perspectiva histórica, los proyectos de inversión en Chile han retrocedido hasta llegar a niveles de 2012, luego de anotar su tercera caída consecutiva en 2016 (-5,2%), lo que en montos implica US$ 9.072 millones menos de inversión frente al cierre de 2015. Es la información que levantó la Sociedad de Fomento Fabril en su catastro de proyectos de inversión del presente año, que tomando nota de las iniciativas que se ejecutarán entre 2017 y 2021 (y posteriores) sumaron US$ 164.137 millones, ligado a 727 proyectos.

De acuerdo al análisis realizado por la Gerencia de Políticas Públicas y de Desarrollo de Sofofa, solo en el quinquenio 2017-2021 se invertirían US$ 115.948 millones, siendo 2018 el año con mayor injerencia sobre el total estimado, considerando US$ 34.749 millones, asociado a 286 proyectos. Así, coincidiendo con el panorama anticipado tanto por el sector privado como por el Banco Central, el siguiente año viviría una relevante recuperación en concepto de inversiones. El catastro del gremio fabril, al menos, prevé un alza de 187% en 2018 respecto de 2017, lo que estaría en línea con una relevante inversión del sector energético, que alcanza una proyección de US$ 25.131 millones, un incremento de 72% del total para el siguiente ejercicio.

En detalle, el análisis arroja que “se estima que ingresen a la matriz energética 30.411 MW de potencia bruta (el siguiente quinquenio), siendo el año 2018 el de mayor contribución, con 10.260 MW. De esta cantidad, 4.243 MW corresponderán a centrales de tipo eólicas”. En tanto, la energía solar sumará 3.405 MW, por lo que la potencia bruta que ingresará al sistema SIC-Sing de parte de ambas fuentes alcanzará casi el 75% del total generado en 2018.

Principales iniciativas de inversión

Entre los cinco proyectos más relevantes a futuro, las empresas mineras dominaron el ranking, sumando US$ 26.768 millones. En primer lugar, se ubicó la División Radomiro Tomic de Codelco, cuya inversión por ejecutar sumó US$ 5.400 millones, seguido por Minera Quebrada Blanca, también por ejecutar, considerando US$ 5.000 millones. División El Teniente de Codelco, que se encuentra en fase de construcción, registra una proyección de US$ 4.565 millones en inversiones. Minera Centinela, por su parte, alcanzó un monto de US$ 4.350 millones, y Minera Corredor anotó US$ 3.900 millones. En el sexto lugar aparece el proyecto energético de Iberoeólica Atacama, que llegó a US$ 3.000 millones (por ejecutar), en tanto que el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones se anotó con el Puerto a Gran Escala (inversión potencial), que llegaría a los US$ 3.000 millones.

*Fuente: La Tercera

(Foto referencial)

(JPC)

 

SNMPE: Producción eléctrica creció más de 3 por ciento en mayo

ENERGÍA. SNMPE: Producción eléctrica creció más de 3 por ciento en mayo. En mayo del 2017, la producción de electricidad del Sistema Interconectado Nacional del Perú (SEIN) fue de 4,164 GWh, resultado 3.3% mayor que el correspondiente al mismo mes del 2016; así lo confirmó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

Este resultado fue mayor en 5.1% al mes pasado, mostrando una recuperación ante el fenómeno del Niño costero. Entre enero y mayo, la producción acumuló 20,539 GWh, 1.5% mayor a la registrada en igual período del 2016.

La producción eléctrica registrada en el mes de mayo de los últimos años obtiene un crecimiento ininterrumpido con un promedio anual de 5.3% entre el 2012 y el 2017. Así, la producción de mayo 2017 es 29.7% superior al del 2012 y 3.3% mayor al del 2016.

Producción de empresas

En mayo, Electro Perú lideró la producción nacional de electricidad con 616 GWh, cifra superior en 13.9% a la de mayo del 2016. Le siguieron ENGIE con 518 GWh, Fenix Power con 374 GWh, Kallpa Generación con 334 GWh y Enel Generación Perú con 322 GWh.

Las empresas que registraron mayor crecimiento (en términos absolutos) en su producción fueron Cerro del Águila y Empresa de Generación Huallaga, que iniciaron operaciones en el segundo semestre del 2016.

Fuentes de generación

Del total de la producción del SEIN en el mes pasado, 2,689 GWh fueron de origen hidráulico, con un aumento de 49.3% respecto del mismo mes del 2016 y 4.4% a comparación de abril último. La generación térmica produjo 1,366 GWh, 7.1% mayor a lo registrado en abril. Ambas fuentes representaron el 97% de la generación del SEIN en mayo.

Este mes la generación hidráulica continuó superando a la térmica tras algunos meses durante el 2016 en que se observó la situación inversa, lo cual se explica por los cambios estacionales, el período de estiaje y el crecimiento de la demanda.

La energía eólica produjo 93 GWh, 13.5% menos que en el mismo mes del 2016 y 0.04% más que en el mes previo. La energía solar generó 16 GWh, 16.2% menos que en mayo del 2016 y 16.3% menos que en abril del 2017.

Máxima demanda

En mayo, la máxima demanda de generación fue de 6,427 MW, cifra 2.5% mayor a la máxima demanda que se presentó en el mismo mes del 2016. Por el contrario, con respecto al mes anterior (abril 2017), esta cayó en 0.3%.

Esta máxima demanda fue cubierta en un 63% con energía de origen hidráulico, 36% con energía de origen térmico y, en menor medida, con energía eólica. El aporte hidráulico creció en 25.6% en relación al mismo mes del 2016. El térmico y el eólico, en cambio, se redujeron en 21.4% y 48.3% respectivamente.

(Foto referencial)

(JPC)

Propuesta de regalías en hidrocarburos se revelaría esta semana

HIDROCARBUROS. Propuesta de regalías en hidrocarburos se revelaría esta semana. La nueva propuesta sobre las regalías y los plazos para el sector de hidrocarburos en el país se estaría revelando la próxima semana, anunció el sábado el ministro de Economía y Finanzas, Fernando Zavala.

“Hidrocarburos es un sector que ha estado paralizado desde hace años y espero ya que la próxima semana salga la nueva propuesta en términos de plazos y regalías. Le hemos puesto liderazgo a Perupetro porque realmente creemos en los hidrocarburos”, dijo el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en RPP.

En otro momento, el también jefe del Gabinete Ministerial informó que existen proyectos mineros por casi 7,000 millones de dólares con estudios de impacto ambiental (EIA) aprobados, a los cuales pondrán mucho énfasis para que se lleven adelante.

Comentó que pondrán empeño a los proyectos extractivos. “Existen por lo menos 12 proyectos extractivos que están avanzados y les estamos haciendo seguimiento para asegurar que no se presenten trabas en la administración pública y para que estos proyectos estén en armonía con la sociedad, el entorno y el medio ambiente”, dijo.

*Fuente: Andina

(Foto referencial)

(JPC)

Hasta el momento cinco regiones cuentan con 6,000 paneles solares

ENERGÍA. Hasta el momento cinco regiones cuentan con 6,000 paneles solares. Desde marzo del presente año, el Ministerio de Energía y Minas (MEM), a través de un contrato de inversión con la empresa Ergon Perú S.A.C., ha instalado 6 000 paneles solares que benefician con energía eléctrica a 27 mil pobladores de localidades rurales de Amazonas, San Martín, Huánuco, Huancavelica y Puno.

Estas instalaciones se realizaron como parte del proyecto “Suministro de Electricidad con Recursos Energéticos Renovables en Áreas No Conectadas a Red”, que fue destrabado por el MEM en febrero de este año.

Este proyecto contempla la instalación de 194 038 paneles solares a nivel nacional con una inversión cercana a US$ 300 millones para toda su implementación, lo que beneficiará a 850 mil pobladores de las zonas rurales aisladas del país.

“La instalación progresiva de los paneles culminará en julio de 2019, con lo cual aumentaremos el nivel de cobertura eléctrica y reduciremos la brecha de electrificación en zonas rurales”, destacó el viceministro de Energía, Arturo Vásquez Cordano.

Para este año se tiene previsto implementar otros 24 000 paneles en distintas regiones del país, mientras que en el 2018 la meta es llegar a instalar cerca de 100 000 paneles solares adicionales y culminar el año 2019 con los 64 038 paneles restantes.

(Foto referencial)

(JPC)

Más de 60 funcionarios participaron en taller sobre formalización minera

MINERÍA. Más de 60 funcionarios participaron en taller sobre formalización minera. En el marco de la implementación del nuevo Proceso de Formalización Minera Integral, más de 60 funcionarios de las Direcciones y Gerencias Regionales de Energía y Minas de todo el país, participaron del taller “Planeamiento y presupuesto para la Formalización Minera en las Regiones” organizado por la Dirección General de Formalización Minera (DGFM) del Ministerio de Energía y Minas (MEM).

El taller se desarrolló a través de Mesas de Trabajo con el objetivo de intercambiar experiencias y fortalecer las capacidades y conocimientos de los funcionarios regionales en la elaboración de planes de trabajo para identificar los principales problemas y plantear posibles soluciones. Todo esto enfocado a la ejecución de presupuesto por resultados.

“Avancemos de manera planificada, ya que con buenos planes vamos a tener mejores presupuestos”, señaló Máximo Gallo Quintana, director de la DGFM durante el evento realizado en Lima por dos días consecutivos.

Gallo Quintana indicó que personal de su dirección acudirá a todas las direcciones y gerencias regionales de todo el país a fin de apoyar a los funcionarios regionales en la elaboración de sus respetivos presupuestos.

“Al 31 de julio del presente año, un día antes del inicio del nuevo proceso de Formalización Minera, todas las regiones deberían contar con un plan y un presupuesto ya definido” enfatizó el titular de la DGFM.

Cabe resaltar que el nuevo proceso de formalización minera integral dejó de ser complejo para convertirse en uno más ordenado y simplificado. Hoy este proceso cuenta con mayor presencia del Estado a través de una participación más articulada entre el Gobierno Central y los Gobiernos Regionales.

(Foto referencial)

(JPC)

Ferreyros lanza camión eléctrico Cat de 320 toneladas

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Ferreyros lanza camión eléctrico Cat de 320 toneladas. Ferreyros, líder en maquinaria pesada y servicios, lanza el camión eléctrico Cat 794 AC, con capacidad de carga de 320 toneladas, tras la exitosa prueba en altura realizada en una importante mina del sur del país, durante un año. De esta forma, se complementa la gama de capacidades de carga de los camiones Cat en Perú.

Con una potencia de 3,500 HP, el 794 AC es el primer camión Cat con mando eléctrico en el país. Durante la prueba, realizada con una flota de este modelo, el Cat 794 AC mostró una alta productividad y destacados indicadores, tales como una disponibilidad de más de 92% y una velocidad de 16 km/h en subida, cargado.

“El Cat 794 AC, de 320 toneladas, amplía las capacidades de carga de nuestro portafolio de camiones: hoy contamos con una nueva alternativa entre los modelos de 400 y de 250 toneladas. A la vez, es idóneo para las minas familiarizadas con camiones con mando eléctrico. Como parte de la familia Cat, el 794 AC resalta por su productividad y seguridad”, señaló Fernando Armas Tamayo, gerente de División Gran Minería de Ferreyros.

El portafolio de camiones Cat, con una presencia líder en el Perú y respaldado por el soporte de Ferreyros en mina, es el más completo de la industria, con un rango entre 100 y 400 toneladas de capacidades de carga.

Respaldo de medio siglo de experiencia

La producción del camión Cat 794 AC recoge más de 50 años de experiencia en la fabricación de camiones eléctricos y mecánicos Cat. Los camiones eléctricos proceden, en su mayoría, de la línea antes conocida como Unit Rig, incorporada a Caterpillar en años recientes. Unit Rig fue el primero en fabricar y comercializar una flota de camiones eléctricos DC en la década de 1960.

Asimismo, el camión Cat 794 AC refleja el liderazgo de Caterpillar en el diseño de componentes eléctricos, tales como motores eléctricos, generadores y módulos IGBT.

Con un equipo humano de más de 3,200 colaboradores y presencia en más de 60 puntos del país, entre ellos las operaciones y proyectos mineros de mayor envergadura, Ferreyros es la compañía líder en la provisión de maquinaria pesada y servicios, con 94 años de operaciones en el territorio nacional.

(Foto: Cortesía de Ferreyros)

(JPC)

Campaña médica de La Zanja atiende a más de 400 personas en Cajamarca

RSE. Campaña médica de La Zanja atiende a más de 400 personas en Cajamarca. Minera La Zanja realizó una campaña médica gratuita en la ciudad de Santa Cruz, región Cajamarca, a fin de brindar atención de salud a la población cruceña y de los caseríos cercanos, en especialidades y servicios de gran necesidad como odontología, oftalmología, otorrinología y medicina general.

La campaña convocó a más de 400 cruceños, los que fueron atendidos en instalaciones del Seminario de Santa Cruz durante 14 horas continuas por 11 profesionales de la salud y colaboradores de Minera La Zanja que se trasladaron desde Cajamarca y Chiclayo.

Como resultado de este trabajo conjunto entre autoridades locales y Minera La Zanja, se lograron atender a 229 personas en odontología, 279 personas en  oftalmología y 90 personas en medicina general. Asimismo, se realizaron 6 charlas educativas en el cuidado de salud, se entregaron 229 kits de higiene dental y se fabricarán y entregarán 240 anteojos o lentes correctores a personas con dificultad en su capacidad visual.

La campaña se realizó en ambientes del Centro del Adulto Mayor, un servicio que también presta Minera La Zanja en Alianza con el Seminario de Santa Cruz, el cual fue acondicionado apropiadamente para facilitar la atención médica.

La referida campaña contó también con la participación del Presidente de la Asociación de Rondas Campesinas y directivos ronderos.

Minera La Zanja reafirma su compromiso con la población de Santa Cruz para continuar trabajando por el desarrollo de la localidad y para brindarles una mejor calidad de vida.

(JPC)