- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4830

La innovación tecnológica también es una oportunidad de desarrollo para el Perú afirma la SNMPE

ACTUALIDAD. La innovación tecnológica también es una oportunidad de desarrollo para el Perú afirma la SNMPE.

La innovación tecnológica se ha convertido en un tema estratégico a nivel empresarial, pues no sólo alienta la eficiencia y la productividad, ya que también permite orientar esfuerzos de creatividad y desarrollar proyectos en aspectos relevantes como la responsabilidad social, el cuidado del medio ambiente, la seguridad y salud en el trabajo, así como en la creación de valor, manifestó Juan Luis Kruger Sayán, Vicepresidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

«La innovación tecnológica también constituye una oportunidad de desarrollo para que nuestro país sea competitivo y asegure su crecimiento económico y social», expresó Juan Luis Kruger Sayán durante su intervención en la ceremonia de entrega del Premio a la Innovación Tecnológica, que por quinto año consecutivo, organiza el gremio minero energético.

Asimismo, afirmó que la SNMPE como parte de su política institucional busca alentar la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación en los sectores minero, de hidrocarburos y eléctrico.

Este premio –añadió- tiene como objetivo reconocer los esfuerzos ejecutados por el sector académico y las compañías asociadas a la SNMPE en el desarrollo de productos y/o servicios innovadores que aporten en el fortalecimiento de las capacidades del capital humano y mejorar la competitividad, productividad, eficiencia y seguridad en los diversos sectores productivos del país.

En esta quinta edición del Premio a la Innovación Tecnológica – explicó- que se presentaron 45 trabajos técnicos, de los cuales 30 correspondieron a empresas de los sectores minero, de hidrocarburos, eléctrico y servicios asociados al gremio minero energético; y otros 15 a instituciones académicas y privadas.

Kruger Sayán dio a conocer que los trabajos técnicos compitieron en las categorías Empresa Innovadora, Idea Innovadora, Académico Innovador e Innovación Aplicada al Sector; y que en el proceso de evaluación y calificación se tomó en cuenta áreas de interés estratégicas como la excelencia operacional y de gestión, seguridad industrial, desarrollo sostenible y medio ambiente, interrelación con comunidades y creación de valor.

Premio a la Innovación Tecnológica

En el marco del Octavo Simposium de Tecnología e Innovación del sector minero energético organizado por la SNMPE se dieron a conocer los nombres de las empresas e instituciones que resultaron ganadoras del Premio a la Innovación Tecnológica.

En la categoría Académico Innovador resultó ganador la organización educativa
Tecsup con el proyecto “Obtención de lodos económicamente aprovechables a partir del tratamiento auto sostenible de efluentes cianurados de relave en una mina de oro”; y el segundo lugar lo ocupó la Pontificia Universidad Católica del Perú con el trabajo técnico “Diseño e implementación de un vehículo de superficie semi autónoma (ASV) para monitoreo de calidad del agua y estudios de limnología”.

A su vez, se otorgó una mención honrosa a la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa por su proyecto “Aplicación de tecnologías limpias utilizando ferrofluidos para la recuperación de oro”.

En la categoría Empresa Innovadora ganó la empresa Red de Energía del Perú S.A. con el proyecto “Robot inteligente para la inspección de subestaciones desatendidas”; y el segundo puesto fue para Compañía Minera Antamina S.A. con el programa “QEYE: Sistema aéreo no tripulado para seguridad”; mientras que la Compañía Minera Minsur S.A. logró una mención honrosa con su proyecto “Ore sorting en la mina San Rafael”.

En tanto, en la categoría Idea Innovadora, la SNMPE otorgó el primer puesto a
la compañía minera Yanacocha S.R.L. por su proyecto “Innovación en la predicción de continuidad geoestadística en el proceso de mineralización para modelos de bloques con sistemas de aprendizaje inteligente, robótica y redes neuronales”.

El segundo lugar lo ocupó compañía minera Antamina S.A. con el programa “Mobile storm alert” y la mención honrosa en esta categoría fue para Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. por su proyecto “Safety Nut”.

Finalmente, en la categoría Innovación aplicada al Sector, el gremio mineroenergético dio como ganador la empresa Green Mining Nueva Minería S.A.C. con el proyecto “Proceso Green Mining para la extracción de metales a partir de concentrados de minerales sulfurados de manera ambientalmente sostenible”

El segundo puesto de esta categoría lo ocupó la compañía Green Metallurgy Technologies S.R.L. con el programa “Desarrollo y validación de una tecnología limpia para el tratamiento integral de neutralización de efluentes y relaves metalúrgicos basados en el empleo de agentes calcáreos”; y la mención honrosa fue para el Grupo Qaira S.A.C. con el proyecto “Drone híbrido para detección de polvo”.

El jurado calificador del Premio a la Innovación Tecnológica del sector Minero energético 2017, fue integrado por los ingenieros Angel Hurtado y Hernán Jáuregui, especialistas de las Direcciones de Innovación y Tecnología del Ministerio de la Producción; así como por Carlos Salazar, coordinador de la Unidad de Evaluación y Selección del Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad del Ministerio de la Producción.

En representación del gremio minero energético, Juan Luis Kruger (vicepresidente institucional y presidente del Comité Minero) y Rafael Estrada (presidente del Comité de Tecnología e Innovación) hicieron entrega de los reconocimientos respectivos a los ganadores de la quinta edición del Premio a la Innovación Tecnológica.

(Foto cortesía de la SNMPE)

(TCP)

Southern financia obra vial de 127 millones de soles, inaugurada en Tacna

RSE. Southern financia obra vial de 127 millones de soles, inaugurada en Tacna. La carretera Ilabaya-Cambaya-Camilaca fue inaugurada ayer en el distrito de Ilabaya por el vicepresidente de la República, Martín Vizcarra Cornejo. Esta obra vial tuvo un presupuesto de S/127 millones y es la segunda obra de mayor inversión en el país ejecutada a través de la modalidad de obras por impuestos.

El proyecto en su primera etapa es un corredor vial que unirá los centros poblados y anexos del Ilabaya con el distrito de Camilaca (provincia Candarave). La vía tiene una extensión de 32.5 kilómetros. Antes de su ejecución el acceso a este sector se hacía a través de una trocha carrozable.

La minera Southern Perú financió la obra que pertenece a la Municipalidad Distrital de Ilabaya, así informó La República.

El Gobierno peruano retornará la inversión hecha por la empresa a través de los impuestos que la minera paga anualmente. Por su parte, el Municipio de Ilabaya deberá pagar a las arcas del Estado los S/ 127 millones en plazos y sin intereses.

Asistieron a la inauguración el alcalde de Ilabaya, Luis Cerrato Tamayo, el presidente ejecutivo de Southern, Oscar González Rocha, y el director ejecutivo de Proinversión, Álvaro Quijandría Fernández. Este último funcionario señaló que a nivel nacional se han ejecutado 286 proyectos a través de obras por impuestos, con una inversión de 3 mil millones de dólares. Este año se ha reportado un incremento del 76% en obras bajo esta modalidad.

Para Quijandría, este modelo es exitoso pues permite ejecutar obras en zonas donde los municipios tienen poco presupuesto.

El vicepresidente Vizcarra felicitó la obra pero en su discurso recalcó que no solo los municipios deben endeudarse,  sino también el Ministerio de Transporte y Comunicaciones pueden ejecutar obras viales por impuestos. «Hay mucho que trabajar. Sigamos en el camino», dijo Vizcarra.

(Foto referencial)

(JPC)

Las Bambas invertiría 1,000 millones de dólares para ampliación de operaciones

MINERÍA. Las Bambas invertiría 1,000 millones de dólares para ampliación de operaciones. El exviceministro de Minas, Rómulo Mucho, estimó hoy que la Mina Las Bambas invertiría 1,000 millones de dólares para ampliar su capacidad de procesamiento, además de los 10,000 millones ejecutados para su operación.

“Las Bambas (Apurímac) invertirá 1,000 millones de dólares en ampliar su capacidad de procesamiento de 140,000 a 170,000 toneladas por día, monto que sería adicional a lo ejecutado para su puesta en operación (10,000 millones de dólares)”, dijo Mucho a la Agencia Andina.

Sostuvo que está calculado que Las Bambas llegue a producir 600,000 toneladas de cobre fino al año y así se convertirá en la tercera mina cuprífera más grande del mundo.

“El año pasado Las Bambas produjo casi 300,000 toneladas de cobre fino, con lo cual tuvo un ingreso de 1,600 millones de dólares”, afirmó.

Rómulo Mucho calculó que con este nivel de ventas se habría originado un canon de alrededor de 300 millones de soles, lo cual se elevaría mucho más cuando tenga una producción plena.

Señaló que Las Bambas tiene tres yacimientos, siendo Ferrobamba el primero (por el cual empezaron a extraer minerales), pero faltarían Chalcobamba y Sulfobamba, donde por lo menos hay 30 años de explotación de cobre.

“Siempre lo he dicho en Apurímac habrá un antes y un después de Las Bambas, porque impulsa el crecimiento de la economía de la región y del Producto Bruto Interno (PBI) nacional”, manifestó.

Cabe recordar que Las Bambas es una mina cuprífera de gran envergadura y uno de los activos de cobre más importantes a nivel mundial, en términos de producción, que involucra una inversión de 10,000 millones de dólares.

Tiene reservas minerales de 7.2 millones de toneladas de cobre y recursos minerales de 12.6 millones. Se estima que en los cinco primeros años se producirán más de 2 millones de toneladas de cobre en concentrado.

(Foto referencial)

(JPC)

Yanacocha obtuvo premio a la Innovación Tecnológica 2017

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Yanacocha obtuvo premio a la Innovación Tecnológica 2017. La Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía organizó por quinto año consecutivo el premio a la Innovación Tecnológica, donde Compañía Minera Yanacocha resultó ganadora en la categoría «Idea Innovadora» gracias a su proyecto “Innovación en la predicción de continuidad geoestadística en el proceso de mineralización para modelos de bloques con sistemas de aprendizaje inteligente, robótica y redes neuronales”.

El segundo lugar lo ocupó compañía minera Antamina S.A. con el programa “Mobile storm alert” y la mención honrosa en esta categoría fue para Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. por su proyecto “Safety Nut”.

Juan Luis Kruger Sayán, vicepresidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), mencionó durante su intervención en la ceremonia de entrega del Premio a la Innovación Tecnológica que esto constituye una oportunidad de desarrollo para que nuestro país sea competitivo y asegure su crecimiento económico y social.

Asimismo, afirmó que la SNMPE como parte de su política institucional busca alentar la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación en los sectores minero, de hidrocarburos y eléctrico.

Este premio –añadió- tiene como objetivo reconocer los esfuerzos ejecutados por el sector académico y las compañías asociadas a la SNMPE en el desarrollo de productos y/o servicios innovadores que aporten en el fortalecimiento de las capacidades del capital humano y mejorar la competitividad, productividad, eficiencia y seguridad en los diversos sectores productivos del país.

En esta quinta edición del Premio a la Innovación Tecnológica – explicó- que se presentaron 45 trabajos técnicos, de los cuales 30 correspondieron a empresas de los sectores minero, de hidrocarburos, eléctrico y servicios asociados al gremio minero energético; y otros 15 a instituciones académicas y privadas.

Kruger Sayán dio a conocer que los trabajos técnicos compitieron en las categorías Empresa Innovadora, Idea Innovadora, Académico Innovador e Innovación Aplicada al Sector; y que en el proceso de evaluación y calificación se tomó en cuenta áreas de interés estratégicas como la excelencia operacional y de gestión, seguridad industrial, desarrollo sostenible y medio ambiente, interrelación con comunidades y creación de valor.

(BQO)

Perú y Chile viabilizan interconexión eléctrica entre ambos países

ENERGÍA. Perú y Chile viabilizan interconexión eléctrica entre ambos países. Con el claro objetivo de seguir avanzando en una futura interconexión eléctrica entre Tacna y Arica, el titular del Ministerio de Energía y minas, Gonzalo Tamayo y el Ministro de Energía, Andrés Rebolledo, se reunieron para aprobar los términos de referencia ya acordados previamente por los equipos técnicos de ambos países.

El Ministro Rebolledo destacó el propósito de la cita y la fluidez con que ambos países han trabajado para que la integración energética sea una realidad en un corto plazo, destacando que “es el primer paso para que el proyecto de interconexión eléctrica en que hemos trabajado, se haga realidad. Creemos que los resultados de este estudio binacional serán positivos, ya que tenemos el antecedente de lo que se hizo en 2011 en este tema. Hoy no tenemos una línea de interconexión eléctrica con Perú por lo que éste es un gran paso hacia la interconexión”.

Así, el Ministro de Energía del país vecino adelantó que la firma del día de hoy pacta, justamente, la manera en que se construirá la línea de transmisión Tacna – Arica, y que beneficiará a ambos países.

“Para nosotros, es muy relevante avanzar en temas de integración regional, ya que eso nos abre espacio para mejorar la seguridad de suministro y nos entrega opciones de mercado para exportar los excedentes de energía con que Chile cuenta. Hoy el proyecto más avanzado es la interconexión entre Tacna y Arica, pero también estamos pensando en otras posibilidades. El informe preliminar de Planificación energética de Largo Plazo identifica seis posibles puntos de interconexión, cuatro con Argentina y dos con Perú, lo que podrían entrar en operación entre 2023 y 2040. Esto sin duda es un avance en nuestra estrategia de integración”, afirmó Rebolledo.

El jefe de la cartera de Energía de Chile destacó las bondades de la interconexión eléctrica con Perú, argumentando que “nos permite la gran oportunidad de alcanzar un suministro energético seguro y estable, que robustece el sistema y posibilita una mejor capacidad de respuesta ante emergencias. Además, permitirá una mayor penetración y aprovechamiento de las Energías Renovables No Convencionales”.

(BQO)

Yanacocha presenta nuevo ITS para continuar exploraciones en La Quinua

MINERÍA. Yanacocha presenta nuevo ITS para continuar exploraciones en La Quinua. Con la finalidad de continuar con las actividades de exploración y realizar la confirmación de recursos minerales, la empresa Yanacocha presentó el Tercer Informe Técnico Sustentatorio de cambios menores a la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental semidetallado (EIA-sd) del proyecto de exploración «La Quinua».

«El presente ITS propone incorporar 31 taladros de exploración con fines de exploración geológica, hidrogeológica y/o geotécnica y 111 calicatas con fines de exploración geotécnica, además de la habilitación de 2,5 km de nuevos accesos. Es importante indicar que los cambios propuestos en el presente informe se ubican dentro del área efectiva y del área de influencia ambiental directa del Proyecto de Exploración La Quinua. Además, el área donde se ubican los cambios cuenta con una línea base ambiental aprobada», indicó en el documento al que tuvo acceso Rumbo Minero.

Asimismo, la minera precisó que dichos cambios no abarcan nuevas poblaciones, comunidades, centros poblados, distritos o provincias con respecto a los Instrumentos de Gestión Ambiental (IGA) aprobados. Adicionalmente, estos cambios no afecta ningún cuerpo de agua, bofedal, nevado, glaciar, terreno de cultivo ni zonas arqueológicas.

«Tal como se sustenta a lo largo del presente ITS, en general, los cambios propuestos no generarán impactos significativos con respecto a aquellos generados, evaluados y mitigados por las actividades del proyecto», detalló la compañía.

Más datos

El desarrollo de las actividades del Proyecto de Exploración La Quinua se lleva a cabo en las siguientes concesiones mineras: Chaupiloma Diecisiete, Claudina Veinticinco, Anna Gabrielle Uno, Anna Gabrielle Cuatro, Chaupiloma Dos, La Providencia, Chaupiloma 49, Anna Gabrielle Veintiuno, Chaupiloma 70, Chaupiloma Once, Chaupiloma Veintiuno, Chaupiloma 54, Chaupiloma N° 42, Chaupiloma 68, Chaupiloma N° 35, Chaupiloma 46, Chaupiloma 45, Chaupiloma 50, Mirtha III, Chaupiloma Veintiuno A-2, Chaupiloma Trece, Chaupiloma Catorce, Chaupiloma Dieciocho, Chaupiloma Uno y Chaupiloma Tres.

Insideo Sociedad Anónima Cerrada es la consultora que desarrolló el ITS, que se encuentra en el portal del Ministerio de Energía y Minas (MEM).

(Foto referencial)

(TCP)

Senace capacita autoridades regionales en certificación ambiental

ACTUALIDAD INSTITUCIONAL. Senace capacita autoridades regionales en certificación ambiental. Con la participación de casi sesenta autoridades regionales vinculadas a la certificación ambiental, se organizó el Primer Foro Macro Regional: La Certificación Ambiental a cargo del Senace.

Este foro, realizado durante los días 20 y 21 de junio, tuvo por objetivo difundir las funciones del Senace y fortalecer las capacidades de los gobiernos regionales sobre el contenido técnico de los Estudios de Impacto Ambiental Detallados (EIA-d) cuya evaluación está a cargo del Senace, así como el proceso de evaluación, incluyendo el rol de opinantes técnicos.

Así también, se analizaron los procesos de participación ciudadana que conduce el Senace, así como las metodologías y criterios que la institución está aplicando para hacerlos efectivos.

“Para el Senace es prioritario mantener este diálogo continuo y transparente porque los gobiernos regionales juegan un papel muy importante como representantes del Estado y también como usuarios de los servicios del Senace cuando tienen a su cargo proyectos de inversión. Los gobiernos regionales son nuestros aliados, por ello, es fundamental mantener una coordinación eficiente, ágil y dinámica, y confiamos en que este espacio haya servido para intercambiar ideas, absolver dudas, y también conocer opiniones que puedan ayudarnos a mejorar nuestros propios procesos”, señaló Patrick Wieland, Jefe del Senace.

De otro lado, Pablo Peña Alegría, Director de Gestión Estratégica del Senace confía en que este espacio haya permitido a las autoridades de los gobiernos regionales analizar las diferentes formas en que podemos seguir trabajando de la mano y continuar mejorando en el proceso de la certificación ambiental en cada uno de sus territorios. “Esta iniciativa se suma a la Ruta Regional y otras actividades que nos permiten estar continuamente cerca de los lugares en los que se desarrollan los proyectos de inversión”, finalizó Peña Alegría.

En el foro participaron funcionarios de todos los gobiernos regionales, principalmente de las Direcciones de Energía y Minas, Transportes y de la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente o Autoridad Regional Ambiental.

(BQO)

PwC: Las principales 40 mineras del mundo recuperaron su rentabilidad en 2016

MINERÍA. PwC: Las principales 40 mineras del mundo recuperaron su rentabilidad en 2016. De acuerdo al informe Mine 2017, elaborado por PwC, las 40 principales mineras del mundo se recuperaron de la tendencia a la baja con mejores saldos y un retorno a la rentabilidad en el 2016, factores que les permite hacer una pausa para pensar en los siguientes pasos.

La 14° edición de la principal publicación minera de PwC analiza el desempeño financiero del Top 40, las tendencias mundiales de la industria y describe las nuevas oportunidades y peligros que se avizoran en el horizonte, además del impacto de las innovaciones sobre la minería.

“La industria ha salido del peligro pero el 2016 no fue un año de acción, y ahora esperamos ver quién será lo suficientemente audaz para salir su zona de confort en este mercado cambiante”, comentó Jock O’Callaghan, líder global de Minería y Metales de PwC.

El informe detalla que la utilidad neta agregada de US$20 mil millones reportada por las Top 40 en 2016 se destinó a fortalecer los balances generales de las empresas. Aun así, el capex cayó dramáticamente a US$50 millones, un retroceso de 41%, y con pagos de deudas que alcanzaron los US$93 mil millones, por encima de los US$73 millones del año anterior; con la mayor parte de la deuda emitida usada para refinanciar, en lugar de para realizar adquisiciones o desarrollar minas.

El rápido aumento de los precios de los commodities desencadenó un renovado optimismo en el mercado y mejoró las calificaciones crediticias del Top 40. Las valoraciones también mejoraron, especialmente para la minería tradicional, tendencia que continuó durante el primer trimestre de 2017, a pesar que los precios de las materias primas permanecieron estables.

Por cuarto año consecutivo, la industria redujo el gasto en exploración. En el 2016, US$7.2 mil millones fueron invertidos en exploración –apenas un tercio del récord de US$21.5 mil millones asignados en el 2012– y los fondos se orientaron cautelosamente hacia activos menos riesgosos, en países políticamente estables. Canadá, Australia y Estados Unidos se mantuvieron como destinos favoritos para la exploración minera, representando el 14%, 13%, y 7% de participación en la exploración mundial durante el último año, respectivamente. También estuvo entre los destinos favoritos Perú, con 6% de participación, junto con Chile, Colombia, México y China, cada uno también con 6%.

Alfredo Remy, socio líder de Minería para PwC Perú comentó: «El Perú es un territorio atractivo para la inversión minera, principalmente por sus recursos geológicos y costos competitivos. Es importante aprovechar el optimismo actual de las empresas mineras para trabajar en la renovación de nuestra cartera de proyectos, pero es importante también considerar que la industria está cambiando. Para mantenernos competitivos, el Perú tiene que ofrecer mano de obra especializada en aspectos que hoy son nuevos para la industria, como por ejemplo, la digitalización, biotecnología, robótica, etc. Esperamos escuchar cada vez más cómo estos temas redefinen el futuro de la minería».

(BQO)

Distribución de gas natural se adjudicará en diciembre para regiones del centro y sur

HIDROCARBUROS. Distribución de gas natural se adjudicará en diciembre para regiones del centro y sur. El proyecto para llevara gas natural de Camisea a siete regiones en el centro y sur del Perú, y que demandará una inversión de US$ 350 millones, será adjudicado en diciembre del presente año, según indicó el Viceministro de Energía, Arturo Vásquez al Diario Gestión.

El proyecto prevé suministrar el gas a 100,000 usuarios en los primeros ocho años de concesión, en las ciudades de los departamentos de Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Junín, Cusco, Puno y Ucayali, adonde llegaría el gas mediante «ductos virtuales», es decir, en camiones cisterna.

Anteriormente, ProInversión – que lanzó la convocatoria para este concurso a fines del 2014 -, indicó que había recibido el interés de cuatro empresas internacionales para desarrollar este proyecto: una compañía boliviana, dos colombianas y una española.

Este sería el proyecto más ambicioso entre las concesiones para la masificación del gas natural, ya que los dos proyectos dados anteriormente en concesión para instalar redes de distribución de ese combustible en cuatro ciudades del norte y tres en el suroeste, suman inversiones por US$ 260 millones.

Al respecto, Vásquez confirmó que la puesta en operación comercial de estos dos proyectos será en julio del presente año.

Nueva iniciativa

Además, señaló que su sector ha recibido una iniciativa privada para ejecutar un proyecto de masificación de gas natural domiciliario en la región Tumbes, que demandaría una inversión de US$ 26 millones, y propone atender a 16 mil suministros en un primer plan.

Explicó que el Ministerio de Energía y Minas (MEM) evalúa esa «solicitud de parte», aunque no mencionó si se adjudicará en forma directa o si será parte de una licitación.

Tarifas subirían

Si es que el MEM adjudica a la empresa Gastalsa (Gas Natural de Talara) la concesión de la distribución de gas natural en el distrito de Pariñas, donde se ubica la refinería de Talara – tal como el exige un fallo judicial -, eso tendría un impacto en las tarifas de distribución del gas natural en toda la región Piura, donde se planea concesionar ese servicio.

Así lo indicó ante el Congreso el viceministro de Energía, Arturo Vásquez, que precisó que, según cálculo de Osinergmin, la tarifa subiría 157% para la industria 145% para comercios y pequeña industria, 138% para usuarios residenciales.

Esto, según explicó, se debería a que la citada refinería ya no recibiría el gas de quien se adjudique la concesión en la región Piura, sino de Gastalsa. Vásquez indicó que ha apelado el fallo judicial y, por tanto, no hay concesión en Piura.

(Foto referencial)

(JPC)

BHP Billiton invertirá US$41 millones en el sector minero ecuatoriano

INTERNACIONALES. BHP Billiton invertirá US$41 millones en el sector minero ecuatoriano. El ministro de Minería de Ecuador, Javier Córdova, anunció que BHP Billiton invertirá unos US$41 millones en la minería de su país. Así, la filial de BHP en Ecuador realizará la exploración inicial minera de dos áreas ubicadas en la provincia de Imbabura por los próximos cuatro años.

“Esta es una noticia positiva que demuestra que los mercados financieros internacionales confían en el Ecuador. Confían en las condiciones tributarias, la estabilidad y seguridad jurídica, y por eso han decido invertir en la actividad minera ecuatoriana”, señaló el secretario de Estado en un comunicado. Así lo informó Latinominería.

A raíz de esta inversión, Córdova manifestó que se ha creado un escenario favorable para atraer el interés de las compañías. Además, valoró la apertura del Catastro Minero, que ha permitido que las empresas junior regresen al país y retomen la exploración.

El ministro añadió que la entrega de nuevas concesiones mineras ha generado compromisos de inversión por más de US$415 millones en la fase de exploración, para los próximos cuatro años. Allí se encuentra Newcrest Mining, que ha invertido más de US$40 millones en el proyecto Cascabel, operado por la compañía SolGold.

“Para nosotros la inversión extranjera es fundamental y fue uno de los principales objetivos del Ministerio de Minería, estos dos últimos años”, manifestó el Ministro de Minería.

Otro ejemplo entregado fue la adjudicación del contrato de desarrollo minero del proyecto aurífero Fruta del Norte a un consorcio compuesto por Mas Errazuriz de Chile y Semaica de Ecuador, empresas que se asociaron a manera de consorcio para convertirse en el contratista clave de Lundin Gold.

(BQO)