- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 4831

Congreso promueve ley para desarrollo económico y social de la zona de influencia en Las Bambas

MINERÍA. Congreso promueve ley para desarrollo económico y social de la zona de influencia en Las Bambas

El Poder Legislativo publicó la Ley N° 30589 mediante la cual promueve el desarrollo económico y social de la zona de influencia del proyecto minero Las Bambas operada por la minera MMG y que se ubica en la provincia de Cotabambas (Apurímac).

«Declárase de interés nacional y necesidad pública el desarrollo económico y social de la zona de influencia del
proyecto minero Las Bambas. Asimismo, deberá encargarse al Poder Ejecutivo, en coordinación con el Gobierno Regional de Apurímac, y los sectores involucrados, la realización de las acciones necesarias para priorizar la elaboración de un plan de desarrollo económico, social y ambiental de la zona de influencia del proyecto minero Las Bambas, de acuerdo a sus competencias y prioridades presupuestales y sin demandar recursos adicionales al tesoro público», expresa el decreto publicado hoy en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.

Asimismo, precisa que el Poder Ejecutivo, en coordinación con el Gobierno Regional de Apurímac, determinará la ejecución de proyectos prioritarios en relación al conjunto de las provincias del departamento de Apurímac, atendiendo la demanda social de la ciudadanía.

«El Poder Ejecutivo informará semestralmente a la Comisión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado, acerca de la ejecución del plan y su impacto en el departamento de Apurímac», puntualiza el dispositivo legal que tiene las firmas de la Presidenta del Congreso, Luz Salgado; y la Primera Vicepresidenta, Rosa Bartra.

MÁS DATOS

Las Bambas es una mina de cobre que tiene reservas minerales de 7.2 millones de toneladas de cobre y recursos minerales de 12.6 millones. Se estima que en los cinco primeros años se producirá más de 2 millones de toneladas de cobre en concentrado.

El minado del mineral en Las Bambas se llevará a cabo en tres tajos abiertos: Ferrobamba, Chalcobamba y Sulfobamba. La operación iniciará con Ferrobamba, el cual se ubica a diez kilómetros al este de Planta Concentradora. Chalcobamba y Sulfobamba se ubican al norte y oeste de la concentradora, respectivamente.

La planta concentradora ha sido diseñada para tratar 140,000 toneladas diarias de mineral (lo cual equivale a 51.1 millones de toneladas por año), y tiene espacio adicional en el área que ocupa para aumentar la capacidad de molienda. La mina produce concentrados de cobre que contienen oro y plata como subproductos, así como un concentrado de molibdeno separado; el procesamiento se efectúa mediante técnicas convencionales de chancado, molienda y flotación.

Se estima que la operación de Las Bambas dure más de 20 años.

(Foto referencial)

(TCP)

Fiscalizan labor de minería regional en Huánuco

MINERÍA. Fiscalizan labor de minería regional en Huánuco. El Gobierno Regional de Huánuco -a través de la Oficina Regional de Gestión en Conflictos Sociales- visitó Puerto Inca y Puerto Súngaro con el fin de prevenir conflictos sociales informó a la población sobre el trabajo hecho por la Dirección Regional de Energía, Minas e Hidrocarburos para la formalización y fiscalización de las empresas mineras.

Se informó que se han cursado oficios a la Autoridad Administrativa del Agua de Ucayali y a la Autoridad Nacional de Sanidad Pesquera para que realicen el monitoreo de la calidad del agua y análisis de peces, respectivamente.

Asimismo, para una fiscalización eficiente de la actividad minera en proceso de formalización que se desarrolla en Puerto Inca, la Dirección Regional de Energía, Minas e Hidrocarburos – DREMH dispuso la presencia de dos ingenieros en dicha provincia, se informó a INFOREGIÓN.

En ese camino, el ingeniero de minas de la DREMH, Gustavo Tello, constató que la empresa minera peruana realiza su trabajo en un terreno privado a 25 metros del Río Pintuyacu, además de extraer el mineral en bruto para luego ser procesada en la ciudad de Lima.

Finalmente, a fin de tener claro el proceso de formalización de la minería informal como una política nacional, el 28 de junio estará en Puerto Inca el director general de Formalización Minera, Máximo Rodolfo Gallo Quintana, de acuerdo a la gestión realizada por el director regional de Energía, Minas e Hidrocarburos, Sabino Plinio Estrada Muñoz.

*Fuente: Inforegión

(Foto referencial)

(JPC)

Pluspetrol se reorganiza y designa a nuevo CEO

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. El Directorio de Pluspetrol comunicó que después de 22 años de servicio, Steve Crowell decidió retirarse a partir del 1ro de septiembre de 2017 de su posición como CEO de Pluspetrol, manteniendo su rol como Presidente del Directorio.

Claudio De Diego, actualmente Vicepresidente Senior de Global Producing Assets,  es designado CEO de Pluspetrol con fecha efectiva 1ro de septiembre. Claudio es Ingeniero Industrial e ingresó a Pluspetrol hace 31 años como pasante.  Su desarrollo profesional lo ha llevado a ocupar diversas posiciones en áreas de Operaciones en Argentina y Perú.

Fue designado luego como Director Comercial  desde junio 2006 hasta marzo 2008, fecha en la que fue designado Country Manager de Perú. Desempeñó dicho cargo hasta Abril 2011 cuando fue nombrado a su actual posición.

Adicionalmente Roberto Diaz Coral, actualmente Vicepresidente de Operaciones, es designado Vicepresidente Senior de Global Producing Assets con fecha efectiva 1ro de septiembre. Roberto es Ingeniero en Petróleo con un MBA en Gerenciamiento de Oil & Gas.

Ingresó a Pluspetrol en enero 2015 en su actual cargo con responsabilidad funcional por las operaciones globales de Pluspetrol. Previo a su ingreso a Pluspetrol, contaba con más de 20 años de experiencia en la industria en diversos países como Colombia, Perú, Bolivia, Reino Unido y Rusia entre otros.

Estos anuncios de liderazgo son el resultado de un proceso sucesorio conducido por el Directorio de Pluspetrol, el cual permite una planificada transición para continuar el camino de creación de valor y crecimiento sostenible de la compañía.

(JPC)

OPEP evalúa nuevo recorte de producción

INTERNACIONAL. OPEP evalúa nuevo recorte de producción. Los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) están evaluando aplicar recortes más profundos a su producción petrolera pero se debería esperar hasta que estén más claros los efectos de la actual reducción de los niveles de bombeo, declaró Bijan Zanganeh, ministro de Petróleo de Irán.

De acuerdo a las agencias de noticias Reuters y Forbe, el funcionario indicó que los integrantes de la entidad se encuentran debatiendo para una decisión nueva. «Pero tomar decisiones en esta organización es muy complejo porque cualquier resolución implicará recortes en la producción para los miembros”, dijo tras una reunión de gabinete, de acuerdo con el sitio web de Islamic Republic of Iran Broadcasting (IRIB).

Agregó que el motivo de las discusiones es un incremento en los niveles de la producción petrolera de Estados Unidos, la cual los miembros de la OPEP no habían anticipado. Desde agosto, las refinerías estadounidenses han aumentado su capacidad de refinación para ubicarse en unos 659,000 barriles diarios.

 

Además, la noche del martes la Administración de Información de Energía reportó que las refinerías domésticas estaban promediando casi 18 millones de barriles diarios para comenzar el mes de junio, lo que ha ocurrido sólo 24 veces desde que la Oficina de Estadísticas del Departamento de Energía comenzó a mantener el control en 1990.

Precio a la baja

A la par de la reunión, al inicio de la sesión de este miércoles en el mercado electrónico Intercontinental Petroleum Exchange (ICE), el barril de petróleo tipo Brent del Mar del Norte se cotizaba en US$ 45.91 dólares, al caer 11 centavos de dólar (0.24%) respecto al cierre previo; mientras que el crudo estadounidense West Texas Intermediate (WTI) perdía ocho centavos (0.18%) y se cotizaba en US$ 43.43.

(Foto referencial)

(TCP)

Procesos finalizados de Consulta Previa en minería según Ministerio de Cultura

MINERÍA. Procesos finalizados de Consulta Previa en minería según Ministerio de Cultura. De acuerdo al portal del Ministerio de Cultura, en algunas regiones del Perú ya se finalizaron los procesos de Consulta Previa en relación a proyectos mineros.

Un ejemplo es el proyecto de exploración minera Puquiopata que propone el desarrollo de actividades mineras de exploración minera en una extensión de 645.9797 ha., ubicado en el distrito de Coronel Castañeda (Ayacucho) mediante la implementación de 20 plataformas de perforación diamantina y la realización de un sondaje de perforación diamantina por cada plataforma.

«Es importante indicar que el área del proyecto se encuentra dentro del área superficial de la comunidad campesina de Sauricay, ubicada en el distrito de Coronel Castañeda en la región de Ayacucho, a una altitud de 4 708 msnm; en la cuenca del río Ocoña», mencionó el Ministerio de Cultura.

Tras realizar las reuniones con las poblaciones, el pasado 21 de marzo de este año, la Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas (MEM) emitió la Resolución Directoral N° 233-2017- MEM- DGM con la cual autorizó el inicio de actividades mineras de exploración a favor de la Compañía Minera Ares S.A.C., en el Proyecto Minero “Puquiopata”.

«En la resolución se expresó que el proceso de consulta previa del Proyecto Minero “Puquiopata” cumplió con las etapas de publicidad, información y evaluación interna. Al respecto, conviene precisar que en la etapa de evaluación interna, desarrollada el 20 de diciembre del año 2016 mediante Asamblea General Extraordinaria celebrada en la comunidad campesina de Sauricay, los comuneros suscribieron un acta en la que manifestaron estar de acuerdo con que el Ministerio de Energía y Minas autorice el inicio de actividades exploración minera del proyecto “Puquiopata”, con 10 plataformas de perforación por un período de 6 meses», recordó la entidad ministerial.

Un segundo caso es la Consulta Previa para el Proyecto de exploración minera Apumayo el cual propone el desarrollo de actividades mineras en una extensión de 1084.75 hectáreas para el área efectiva de uso minero (102 plataformas de perforación), en la zona de Chaviña (Ayacucho) y que se encuentra dentro del área superficial de las comunidades campesinas de Para y Chaviña, identificadas como parte de los pueblos quechuas.

De esta manera, tras realizar las diversas etapas, el pasado 10 de enero de este año la Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas (MEM) emitió la Resolución Directoral N° 0010-2017-MEM/DGM, mediante la cual autorizó el inicio de actividades mineras de exploración a favor de la compañía Apumayo para su proyecto minero.

«La referida resolución, expresa que bajo los principios de buena fe, flexibilidad, transparencia ausencia de coacción o condicionamiento al debido proceso, se ha informado adecuadamente a las comunidades, garantizando en todo momento que los derechos colectivos de las comunidades campesinas de Para y Chaviña serán protegidos; dando cumplimiento a la normatividad vigente, el Convenio 169 de la OIT, Ley N° 29785, D.S. N° 001-2012-MC», detalló Cultura.

Otro caso es el proyecto de exploración minera Corcapunta que se encuentra dentro del área superficial de las comunidades campesinas de Huacyon y Llacllin (identificadas como parte de los pueblos quechuas) y propone el desarrollo de actividades mineras en una extensión de 215,6422 hectáreas para el área efectiva de uso minero (20 plataformas de perforación), ubicadas en el distrito de Llacllin (Áncash).

A inicios de este año, el MEM publicó la Resolución Directoral N° 0041-2017- MEM/DGM en la cual autorizó el inicio de actividades mineras de exploración a favor de Anglo American para el Proyecto Minero “Corcapunta”.

«Recordemos que la comunidad campesina de Huacyon, en la etapa de evaluación interna, expresó el acuerdo para que el Ministerio de Energía y Minas autorice el inicio de actividades de exploración. Asimismo, en el numeral 7.4 del referido informe señala que la comunidad Campesina de Llacllin solo participó en las etapas de publicidad e informativa del proceso de consulta», precisó.

 

El dato

La consulta previa se lleva adelante en siete etapas: La identificación de la medida a consultar (1), la identificación de los pueblos indígenas u originarios (2), la publicidad (3), la información (4), la evaluación interna (5), el diálogo (6) y la decisión (7).

La Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas (Ley 29785) fue promulgada en setiembre del 2011 y su reglamento data de abril del 2012.

(Foto cortesía del Ministerio de Cultura)

(TCP)

Proyecto de oro y plata Andrea se suma al portafolio de Condor

MINERÍA. Proyecto de oro y plata Andrea se suma al portafolio de CondorCondor Resources adquirió una participación de 100% en el proyecto epitermal de oro y plata Andrea en el departamento de Ayacucho. Los derechos minerales sobre la propiedad de 8 kilómetros cuadrados fueron adquiridos recientemente por solicitud al Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Andrea se encuentra a unos 20 km al norte de la mina Breapampa, propiedad de Minas Buenaventura, y está situada en elevaciones que oscilan entre 4100 y 4600m. Condor adquirió el proyecto Andrea porque alberga una atractiva meta epitelial de oro y plata de alta sulfuración en un área central de aproximadamente 800 m de diámetro.

«Estoy entusiasmado por el potencial de exploración de nuestro recién adquirido proyecto Andrea. Basado en mi experiencia en el sur central de los Andes, estos objetivos de alta sulfuración pueden producir descubrimientos significativos cuando se exploran con perforación. No creemos que este proyecto haya sido perforado nunca», comentó Ever Márquez, vicepresidente de Exploración de Condor,

Recientemente se realizó una cartografía de reconocimiento y se recogieron y analizaron 117 muestras. El muestreo de exploración y la cartografía se concentró en la parte central del proyecto dentro de una envolvente de alteración argílica avanzada mucho más grande.

Los ensayos de oro en las muestras oscilan entre rangos nulos a 4,2 g/t Au, y 23 de las muestras registran valores anómalos de oro superiores a 50 ppb, incluyendo 13 muestras que exceden 500 ppb y 7 muestras mayores de 1 g/t.

Las muestras tomadas en el área central de la brecha de 800 m de diámetro (81 de las 117 muestras) reportaron valores de oro más consistentes, que oscilaron entre 5 ppb y 4180 ppb y un promedio de 41 ppb.

Los valores medibles de plata estaban presentes en todas las muestras excepto en 6 de las 117, pero ninguno de los ensayos de plata excedió 1 g/t.

(Foto referencial)

(JPC)

Petróleos Mexicanos importará gasolina debido a paro de producción en Oaxaca

INTERNACIONAL. Petróleos Mexicanos importará gasolina debido a paro de producción en Oaxaca.

Petróleos Mexicanos (Pemex) importará cargamentos adicionales de gasolina para compensar la falta de producción local debido al paro de su mayor refinería tras un incendio la semana pasada, dijo una fuente de la empresa estatal a la agencia de noticias Reuters.

Según la información, el incendio que se suscitó en la sala de bombas en la refinería de Salina Cruz, Oaxaca quedó sofocado este viernes y Pemex aún está evaluando los daños dejados por el fuego.

Aún no se sabe cuándo arrancará operaciones la refinería con capacidad para procesar 330,000 barriles por día (bpd). La instalación procesó un promedio de 247,000 bpd en el primer cuatrimestre, según cifras de la empresa.

«Para compensar lo que está dejando de producir la refinería, evidentemente estamos pidiendo más cargamentos de gasolina importada para satisfacer la demanda», dijo la fuente. No dio detalles inmediatos sobre los volúmenes de los cargamentos extras.

Pemex ha importado este año un promedio de 489,700 barriles por día de gasolinas, según cifras hasta abril de la empresa, mientras que ha producido un promedio de 317,900 bpd de combustibles.

El dato

Según el diario mexicano Expansión, la mayoría de las importaciones de petrolíferos provienen de Estados Unidos.

(Foto referencial)

(TCP)

SNMPE inaugura mañana VIII edición del Simposium de Tecnología

AGENDA. SNMPE inaugura mañana VIII edición del Simposium de Tecnología. Con el objeto de ser cada vez más competitivas, productivas y eficientes, las empresas del sector minero energético peruano se encuentran inmersas en un proceso de transformación digital que lo ubican a la vanguardia en innovación tecnológica y robótica en América Latina.

«La cultura de innovación tecnológica que hoy poseen las compañías de los sectores minero, hidrocarburos y eléctrico que operan en el territorio nacional será expuesta y analizada en la Octava edición del Simposium de Tecnología e Innovación que organiza la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) y la Universidad ESAN con el apoyo del Ministerio de la Producción», informó el gremio minero energético.

El foro -que se inaugurará mañana jueves 22 de junio a las 08.30 AM en la sede de la SNMPE en el distrito de Magdalena del Mar- servirá también para promover oportunidades de generación de valor, innovación y mejora de la productividad en un sector productivo que es clave para el desarrollo económico del país.

«En el marco del VIII TICAR 2017 se realizará el primer encuentro de robots desarrollados por el sector académico y empresarial para la industria minero energética nacional; y se presentará los resultados de un estudio en torno a la innovación en la minería peruana y latinoamericana a cargo de la firma Deloitte», indicó.

Asimismo, se llevará a cabo una mesa redonda sobre la visión estratégica de la tecnología e innovación aplicada al sector minero energético, que contará con la participación de los gerentes generales de las principales compañías que agrupa el gremio empresarial.

En este evento que se prolongará hasta el viernes 23 de junio, también se tratarán temas como la transformación digital, la aplicación de las nuevas tendencias tecnológicas, big data, realidad aumentada y 3 D printing, entre otras herramientas cibernéticas.

De otro lado, como parte de la incorporación de la SNMPE al ecosistema emprendedor del país, se analizarán las oportunidades de generar startups en distintas áreas estratégicas del sector minero energético peruano.

Durante el Octavo Simposium de Tecnología e Innovación del sector minero energético organizado por la SNMPE también se darán a conocer los nombres de las empresas e instituciones que resulten ganadoras del Premio a la Innovación Tecnológica 2017 y se presentarán los trabajos que triunfaron en la Segunda Hackatón a la Innovación.

(Foto cortesía de la SNMPE)

Aprueban Plan de Acción para implementar recomendaciones de Evaluación de Desempeño Ambiental del Perú

ECONOMÍA. Aprueban Plan de Acción para implementar recomendaciones de Evaluación de Desempeño Ambiental del Perú.

Mediante el Decreto Supremo N° 005-2017, el Ministerio del Ambiente (MINAM) informa sobre la aprobación del Plan de Acción para implementar las Recomendaciones de la Evaluación de Desempeño Ambiental del Perú. Esta medida forma parte de las acciones que debe realizar el Perú en el proceso de adhesión al Programa País de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

«El Programa País está orientado a promover la adhesión a instrumentos de la OCDE y la efectiva implementación de sus estándares y mejores prácticas, así como avanzar en la agenda de reformas del Perú en diferentes áreas de políticas públicas, en particular, en las áreas de emparejamiento del crecimiento económico sostenible con inclusión social, el fortalecimiento de la competitividad y la diversificación de la economía nacional, incrementando la efectividad de las instituciones públicas y alcanzando mejores resultados ambientales», recuerda el ministerio.

En la resolución -publicada en el diario oficial El Peruano- precisa que la ejecución del plan de acción está a cargo de las entidades comprendidas en dicho Plan; quienes incorporan, según corresponda, las acciones estratégicas a su cargo en sus respectivos planes estratégicos e institucionales.

«El seguimiento y monitoreo de este plan está a cargo del Ministerio del Ambiente, a través de la Comisión Multisectorial Ambiental. Asimismo, la ejecución se financia con cargo al presupuesto institucional de los pliegos involucrados, sin demandar recursos adicionales al Tesoro Público, de acuerdo con lo establecido en el Presupuesto Anual de la República», precisa Minam.

Cabe precisar que el decreto supremo es refrendado por la Ministra del Ambiente; el Ministro de Relaciones Exteriores; el Ministro de Economía y Finanzas; el Ministro de Transportes y Comunicaciones; el Ministro de Agricultura y Riego; el Ministro de Energía y Minas; el Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento; el Ministro de Cultura; el Ministro de Comercio Exterior y Turismo; el Ministro de la Producción; la Ministra de Justicia y Derechos Humanos; la Ministra de Salud y el Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo.

El dato

El pasado 8 de diciembre de 2014, en la ciudad de Veracruz (México) se suscribió el Acuerdo entre el Perú y la OCDE, el mismo que fue ratificado mediante Decreto Supremo Nº 004-2015-RE, entrando en vigor el 13 de febrero de 2015. En ese contexto, se suscribió el Memorando de Entendimiento relativo al Programa País entre el Gobierno de la República del Perú y la OCDE, el cual establece como uno de los productos entregables el Estudio del Desempeño Ambiental del Perú CEPAL/OCDE.

(Foto referencial)

(TCP)

Desde julio el lote 192 empezará a recuperar nivel de producción normal

HIDROCARBUROS. Desde julio el lote 192 empezará a recuperar nivel de producción normal. El lote 192, del cual se extraían 10,000 barriles de petróleo por día (el 25% de la producción nacional de crudo) se encuentra paralizado desde hace más de un año, pero a partir de julio próximo empezará a recuperar, progresivamente, su nivel de producción normal, indicó Milton Rodríguez, gerente general de Perupetro.

Ante la Comisión de Pueblos Andinos del Congreso, el funcionario explicó que la recuperación en la extracción de crudo de dicho yacimiento, ubicado en Loreto, se dará debido a que también en julio se espera reanudar la plena operación del Oleoducto Norperuano (ONP).

Vale indicar que, según la SNMPE, la producción de hidrocarburos en mayo último disminuyó en 10.7% con respecto a la producción del mismo mes del año pasado. Así lo informó Gestión.

Rodríguez anunció que en los próximos días concluirán los trabajos de mantenimiento del ONP en el tramo II (de la estación 5 a la planta de Bayóvar), y en el tramo I (que llega hasta el lote 8) terminarán en la quincena de julio.

El citado lote es operado mediante un contrato de servicios por dos años por Pacific E&P (ahora denominado Frontera Energy), y aún está pendiente que Perupetro defina cómo Petroperú va a asumir la operación de dicho yacimiento, como dispone una ley que dictó el Congreso.

En esa línea, el gerente general de Perupetro indicó que el paso inmediato es que esta agencia estatal determine si Petroperú cumple con la calificación necesaria para poder asumir la operación de dicho lote, para lo cual esta semana se prevé fijar un cronograma.

No obstante, reconoció que aún hay otros temas pendientes por definir, como son la tarifa que tendrá el ONP, pues la actual, de US$ 10 por barril, es muy onerosa y en anterior intento de licitar ese lote fue un elemento que desalentó a las empresas, así como la remediación ambiental que requiere el área.

(BQO)