HIDROCARBUROS. Primer tramo de ducto sur no llevaría gas en plazo previsto. El consorcio que construye el Gasoducto Sur Peruano (GSP) -integrado por Odebrecht, Enagás y Graña y Montero- advirtió que existe el riesgo de que en diciembre del próximo año, cuando ese grupo concluya las obras del Tramo A-1 del GSP -un ramal de Malvinas a Quillabamba y otro a la ciudad del Cusco-, no esté aún disponible el gas que se vaya a transportar por esa futura infraestructura.
Esta preocupación la expresó Rodney Carvalho, CEO del GSP, quien, en principio, descartó que el problema en mención esté relacionado a alguna falta de gas natural en el mercado local, o de compradores, para el GSP, como indicaran Bárbara Bruce, gerente general de Hunt Oil, y Germán Jiménez, gerente general de Pluspetrol, firmas que integran el Consorcio Camisea.
En el IV Congreso Día de la Energía, Bruce se había preguntado quién alimentaría al GSP, en momentos que las exploraciones por más gas no estaban dando resultados, en tanto que Jiménez afirmó que ese ducto se construía con la esperanza de encontrar un comprador de gas que aún no existe.
Hay suficiente gas
No obstante, en diálogo con el diario Gestión, Carvalho replicó que el Consorcio Camisea tiene suficiente gas, pues los 11.5 trillones de pies cúbicos de gas de reservas que tiene en el lote 88, alcanzan para 20 años para el centro y sur del país.
Es más, dijo tener información que el Ministerio de Energía y Minas (MEM) prepara una subasta de 200 millones de pies cúbicos diarios de gas para el centro del país, a ser provisto por el Consorcio Camisea, cuando -acotó- el MEM debería dar prioridad al sur, según Ley 29970.
Además, recordó que las térmicas del nodo energético del sur (Ilo y Mollendo) y la térmica de Quillabamba (Cusco), serán las que compren el gas que lleve el GSP.
Sin contrato
El problema, remarcó, es que hasta ahora, Electroperú no inicia las tratativas con el Consorcio Camisea, para proveer de gas a las térmicas antes citadas. Este retraso se da -citó- porque tampoco se ha podido modificar la parte del memorándum de entendimiento entre esas partes, que dispone que inicien la negociaciones cuando el GSP tenga 75% de avance de obras. Cuando el Tramo A-1 del GSP esté concluido y deba llevar gas a Quillabamba y Cusco, ese proyecto tendrá recién un avance entre el 45 y 60%, precisó.
Recordó que en mayo pasado, la titular del MEM, Rosa María Ortiz, había ofrecido conformar un equipo para resolver este impasse, pero no hay avance aún, por lo que invocó a ese ministerio atender el problema.
En enero se daría financiación para la obra
El CEO de GSP, Rodney Carvalho, señaló que las conversaciones entre el Gobierno peruano y los bancos internacionales que han ofrecido financiar el préstamo de US$ 4,285 millones que requiere ese grupo empresarial para construir el GSP, ya han concluido.
Ahora, anotó, las partes citadas han ofrecido enviarle al consorcio del Gasoducto Sur Peruano, los puntos del acuerdo adoptado, con lo cual se deberá elaborar la adenda de bancabilidad necesaria para concretar dicho financiamiento.
Carvalho estimó que, si se firma el contrato con los bancos antes mencionados el próximo mes de diciembre, como está previsto, en la primera semana de enero del año entrante se debería dar el desembolso del préstamo para dicha obra.
Cifras y datos
Tramo A-2 del GSP, de Cusco a Mollendo, estará listo en julio del 2017.
Este año. Las obras del Gasoducto Sur tendrán un avance del 30% al finalizar el 2015.
Usuarios eléctricos. Tendrán que pagar más tarifa si el GSP no transporta gas natural desde el 2018.
GSP. Teme se genere descontento social si no transporta a tiempo el gas al sur