- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5295

Gobierno continuará promoviendo acciones para masificar electrificación rural en 2016

ENERGÍA. El Gobierno continuará promoviendo acciones para masificar electrificación rural en 2016. Así lo señaló la ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz, quien proyectó que el próximo año se realizarán aproximadamente 68 000 nuevas conexiones domiciliarias en ese sector.

La titular del MEM precisó que el presupuesto de su portafolio para el próximo año es de S/. 570. 5 millones, partida orientada a cumplir diversas metas sectoriales y proyectos de desarrollo.

“En el subsector energía se pretende alcanzar un coeficiente de electrificación rural del 91 % mediante la realización de 68 000 conexiones domiciliarias que beneficiarán a 299 000 habitantes con electricidad”, afirmó durante su presentación ante el Pleno del Congreso.

Refirió que si en esa cifra se incluye la inversión privada a través de sistemas fotovoltaicos, el total de beneficiarios aumentará.

Destacó que también se tiene previsto otorgar 300 resoluciones sobre derechos eléctricos.

“Además, se proyecta alcanzar 494 330 conexiones domiciliarias de gas natural a nivel nacional”, aseveró.

La ministra dijo que en el subsector eléctrico está previsto alcanzar un nivel de inversión de 2 789 millones de dólares, y en el subsector de hidrocarburos de 4 187 millones de dólares.

Indicó que en el ámbito de la minería se espera alcanzar un nivel de inversiones de 7 000 millones de dólares y que las exportaciones de metales llegan a 24 390 millones de dólares.

Igor Gonzales y Grupo Digamma entregan la Agenda Minera Empresarial al MEM

MINERÍA. Igor Gonzales, Presidente de Minpro 2015, y Jorge León Benavides, Presidente Ejecutivo del Grupo Digamma –organizador del evento- entregan la Agenda Minera Empresarial al Ministerio de Energía y Minas (MEM).

“Surge la necesidad de contar con un Estado comprometido, que asegure un adecuado clima de inversiones, que defina las reglas estables del juego, y lo más importante, que tenga la capacidad para resolver los problemas que afectan al sector minero, a fin de promover su desarrollo simplificando trámites y acompañando la inversión y potenciando los aportes de la minería en favor del crecimiento del país”, opina Igor Gonzales, actual vicepresidente de operaciones y director de Compañía de Minas Buenaventura.

Bajo este concepto, la Agenda Minera Empresarial busca poner en valor los recursos minerales y reactivar los principales proyectos mineros como Conga, Tía María, Quellaveco y Santa Ana; y para ello la propuesta aborda lineamientos que se deben abordar con urgencia por parte del gobierno.

Así, se exhorta al Estado asumir un rol de acompañamiento para evitar forzar las paternalidades por parte de las empresas mineras; realizar un mapeo o utilizar mapas existentes para generar sinergias y acelerar los trámites y permisos, así como optimizar su ejecución sin afectar su calidad; así como aplicar el concepto de cuenca para definir los problemas de abastecimiento de agua y trabajar conjuntamente con la población para solucionarlos

“Sabemos que los beneficios de la inversión minera tardan en rendir frutos y; por ello, consideramos una mirada de largo plazo a través del establecimiento de una instancia de coordinación de las iniciativas del Estado, teniendo como norte promover, facilitar y atraer más inversiones al sector; y en ese sentido proponemos que en esta instancia participen representantes de todos los sectores con incidencia en el quehacer minero, así como entidades gremiales vinculadas con la actividad”, sostiene Jorge León Benavides.

Ambos representantes de Minpro 2015 coinciden en la necesidad de definir una política destinada a diseñar, promover y crear sistemas de generación de clusters para potenciar el desarrollo de la industria en general y de la minería en particular.

Otro punto a considerar dentro de este documento es promover la capacitación técnica en los lugares que se desarrolla la minería para poder contar con el personal local que cuente con las capacidades requeridas para el trabajo minero.

“La idea es evitar que se fuerce a las empresas mineras a tomar personal sin las capacidades para el trabajo tan solo por ser miembros de una comunidad o localidad”, sugiere Igor Gonzales.

Datos

– Minpro 2015 se ha llevado a cabo los días 25 y 26 de noviembre en hotel Los Delfines.

– Desde su primera edición (2006), Minpro ha hecho entrega de la Agenda Minera Empresarial al Ministerio de Energía y Minas (MEM).

– La Rueda de Negocios entre compradores mineros y proveedores alcanzó intenciones de transacciones comerciales por US$ 100 millones.

Intéligo SAB recomienda empezar a invertir en oro

MINERÍA. Intéligo SAB recomienda empezar a invertir en oro. Las inversiones alternativas representan una buena opción para el 2016, pues la volatilidad seguirá afectando el desempeño de las acciones y bonos.

El gerente de Estrategia y Estudios Económicos de Intéligo SAB, Roberto Flores, explicó al diario Gestión que esas inversiones tienen un efecto diversificador al registrar una baja correlación con esos activos. Así, consideró que es un buen momento para entrar en oro, cuyo precio ha venido cayendo por varios años.

“Nosotros creemos que está muy cerca del piso, y una vez que la Fed ratifique el inicio de la normalización de su política monetaria en diciembre, el oro tiene el camino libre para empezar recuperarse”, indicó.

Para el 2017 se está proyectando un déficit de este metal, lo cual presionará al alza su precio, añadió.

Además, sugirió apostar por hedge fund, fondos de inversión más específicos y sofisticados.

Senace asume funciones en minería, hidrocarburos y electricidad desde el 28 de diciembre

El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles – SENACE, organismo público técnico especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente (MINAM), asume desde el próximo 28 de diciembre las funciones de revisar y aprobar los Estudios de Impacto Ambiental detallados (EIA-d) en materia de minería, hidrocarburos y electricidad, que hasta la fecha eran de responsabilidad del Ministerio de Energía y Minas (MINEM).

La transferencia del MINEM al SENACE fue oficializada ayer mediante la Resolución Ministerial N° 328-2015-MINAM, publicada en el Diario Oficial El Peruano.

La norma señala que en adelante el SENACE tendrá a su cargo la revisión y aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental Detallados, las respectivas actualizaciones, modificaciones, informes técnicos sustentatorios, solicitudes de clasificación y aprobación de Términos de Referencia, acompañamiento en la elaboración de Línea Base, Plan de Participación ciudadana y demás actos o procedimientos vinculados a las acciones antes señaladas.

Asimismo, administrará el Registro de Entidades Autorizadas a elaborar Estudios Ambientales, así como el Registro Administrativo de carácter público y actualizado de certificaciones ambientales concedidas o denegadas.

Con la promulgación de la norma, el SENACE iniciará la revisión de sus primeros Estudios de Impacto Ambiental detallados de los proyectos de inversión que lo requieran.

Como se recuerda, el D.S. N° 006-2015-MINAM estableció que el MINEM sería la primera Autoridad Sectorial que transferiría las funciones a SENACE.

Southern Peru espera obtener el Contrato Social para Tía María

MINERÍA. Southern Peru Cooper Corporation (SPCC) espera obtener el Contrato Social para Tía María. Así lo mencionó Guillermo Fajardo, Director de Relaciones Institucionales de la minera durante su participación en Minpro 2015.

«Nuestro plan para sacar adelante Tía María consiste en tres etapas. La primera fue la Central de Informaciones, le siguió el Plan Reencuentro que tuvo acogida hasta de la prensa internacional. La última fase es el Contrato Social que actualmente está en proceso. Esperamos tenerlo para sacar adelante Tía María», detalló Fajardo.

El representante de SPCC destacó que gracias a esta iniciativa, a la fecha, se ha beneficiado a seis mil familias de la provincia de Cocachacra, en Arequipa.

Asimismo, indicó que la minera viene ejecutando el programa ‘Tambo Ganadero’ y ‘Tambo Agricultor’, a fin de apoyar estas actividades económicas características de las comunidades cercanas al proyecto cuprífero.

«Tenemos planes para mejorar la educación y salud de la población», acotó.

Tía María es un proyecto minero que comprende la explotación de dos yacimientos (La Tapada y Tía María, ambos a tajo abierto) y se ubica en los distritos de Cocachacra, Mejía y Deán Valdivia, provincia de Islay, Región Arequipa. El proyecto requiere una inversión de US$1.400 millones y al primer año de operación dejaría al Perú 123 millones de dólares anuales por concepto de regalías.

 

 

Chile tiene condiciones únicas para desarrollar industria de energía solar

ENERGÍA. Chile tiene condiciones únicas para desarrollar industria de energía solar. Así lo destacó la presidenta Michelle Bachelet, quien indicó además que el Gobierno busca impulsar un programa de desarrollo estratégico en el sector.

La mandataria resaltó que el desértico norte chileno recibe la mayor radiación solar del mundo, lo que, combinado con la minería de un almacenador de electricidad como el litio, entrega ventajas en esta tecnología.

«No existe ningún país en el mundo que reúna en un mismo territorio simultáneamente estas mismas condiciones», afirmó Bachelet en la inauguración de un importante foro empresarial.

«El aprovechamiento de estos potenciales con desarrollo tecnológico nos permitirá crear una industria de punta, capaz de exportar servicios y plantas solares, transformándonos en un líder en este nicho de mercado», agregó, sin precisar detalles de los planes.

Chile fomenta el desarrollo de las energías renovables no convencionales, como solar y eólica, para enfrentar una estrechez de suministro de fuentes convencionales y ampliar su matriz energética en los próximos años, buscando atender las necesidades del crecimiento económico.

En Chile, el mayor productor mundial de cobre, operan importantes empresas del sector como Enel Green Power, Sunedison, Abengoa y Acciona.

Fuente: Reuters

SBS y AFP informó al Comité Técnico de La Oroya sobre fondo de jubilación minera

En la última sesión del Comité Técnico de Trabajo (CTT) sobre La Oroya, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) expuso sobre el Fondo Complementario de Jubilación Minera, Metalúrgica y Siderúrgica (FCJMMS). Ello, como parte de los acuerdos establecidos en la reunión anterior del comité, realizada el 18 de noviembre.

El representante de la SBS, Miguel Rivera, informó que en el 2014 el monto recaudado a través de dicho fondo ascendió a 61 millones 733 mil 491 nuevos soles. Y señaló que el pasado 23 de julio, se distribuyó el pago de este fondo a 22 mil 096 pensionistas. De este grupo, 20 mil 731 pensionistas pertenecen al Sistema Nacional de Pensiones (SNP) y mil 365 al Sistema Privado de Pensiones (SPP).

Cabe indicar que el FCJMMS se constituye con el aporte del 0,5% de la renta anual de las empresas mineras, metalúrgicas y siderúrgicas. Además, este fondo beneficia solo a los trabajadores del sector que están afiliados al Sistema Nacional de Pensiones (SNP) o al Sistema Privado de Pensiones (SPP), y que se jubilan bajo el amparo de la Ley N° 25009 o la Ley N° 27252.

Los integrantes del CTT acordaron sostener una reunión de evaluación de las presentaciones realizadas anteriormente sobre el mismo tema, a cargo de la Superintendencia Nacional de Aduana y de Administración Tributaria (SUNAT) y la Oficina de Normalización Previsional (ONP). Esto con el fin de consensuar las interrogantes planteadas referidas a las funciones que competen a cada una de ellas y remitirlas a la entidad competente.

De otro lado, el representante de los trabajadores de la Unidad Minera Cobriza, Amid Yangali, manifestó su preocupación por la información recibida por parte de la empresa DIRIGE, respecto al no pago de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) a los trabajadores, recomendando que esos actos deban ser advertidos a los trabajadores, previo a su implementación.

Del mismo modo, Luis Castillo, dirigente de los trabajadores del Complejo Metalúrgico de La Oroya, indicó que continúan las reuniones con los representantes de DIRIGE ante el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, para llegar a un acuerdo sobre las medidas laborales emprendidas por la administradora concursal.

En la reunión del CTT también estuvieron presentes representantes del Ministerio de Energía y Minas (MEM), el Ministerio del Ambiente y el Ministerio de Trabajo. La próxima sesión está programada para el 7 de diciembre en la sede del MEM.

Remozada carretera y sistema de riego por gravedad son entregados en Huambo

RSE. Áncash.- En un ambiente de mucha alegría y con la participación de autoridades, representantes de las instituciones locales y Antamina, se realizó la ceremonia de inauguración de dos importantes proyectos en la Comunidad Campesina de Huambo, Distrito de Pampas Chico, Provincia de Recuay: el “Proyecto de riego de Huambo” y “Mejoramiento de la carretera Mayorarca – Huambo”. Proyectos que fueron financiados por Antamina.

Sobre el proyecto de riego, en primera instancia, beneficiará a un total de 90 comuneros de Huambo con un riego por gravedad para 16 hectáreas aproximadamente. Cuenta con una infraestructura de captación, desarenador; además tiene un reservorio de geomembrana de 250 m3 y una línea de conducción de 1.5 km.

Por otro lado, la obra “Mejoramiento de la carretera Mayorarca – Huambo”, se ejecutó bajo el modelo multiactor entre la Municipalidad Provincial de Recuay y Antamina, quienes colaboraron con la maquinaria pesada, adquisición de combustible y otros materiales, que dejaron bien acondicionado el tramo carretero.

Milton León Vergara, Alcalde Provincial de Recuay, al dirigirse a los presentes manifestó que la entrega de la obra es una muestra del trabajo conjunto que realiza su comuna y la empresa minera. Felicitó a la autoridad local y comunal por las gestiones realizadas para que los proyectos que se inauguran sean aprovechados por los pobladores de la zona, acotó.

Mientras tanto, Lucinda Visscher en representación de Antamina, expresó su satisfacción y alegría de hacer entrega de los proyectos de Riego de Huambo y Mejoramiento de la carretera, porque es un esfuerzo conjunto que redundará en beneficio de los comuneros de Huambo. Agregó que trabajando de esta forma, se pueden desarrollar iniciativas a favor de la calidad de vida de las personas; enfatizó.

Existen 2734 comunidades campesinas potenciales para participar de consulta previa en minería

MINERÍA. Existen, a la fecha, 2734 comunidades campesinas potenciales para participar de consulta previa en minería, según el ex viceministro de Interculturalidad, Iván Lanegra. Durante su participación en Minpro 2015, estimó que a diciembre de este año, cuando el Ministerio de Cultura, presente la base oficial de comunidades indígenas, la cifra se elevaría a tres mil.

«Al 24 de noviembre de este año, hay 2734 comunidades campesinas, distribuidas en 13 departamentos. 2394 son quechuas, 338 aymara, 2 jacaru y están los Uros en Puno. A diciembre, podríamos tener una cifra oficial cercana a los tres mil», detalló Lanegra.

El también ex adjunto del Defensor del Pueblo para el Medio Ambiente y Pueblos Indígenas indicó que Puno es el departamento con mayor cantidad de comunidades campesinas (798), seguida de Cusco, Ayacucho y Huancavelica.

De otro lado, Lanegra saludó que desde el próximo 28 de diciembre el Senace dé inicio a su función de evaluar y aprobar los Estudios de Impacto Ambiental EIA, pues con ello, además de fortalecer la institucionalidad ambiental del país, se reducirían los conflictos sociales.

«La consulta previa es un instrumento que ayudará a minimizar la conflictividad social, pero debe apoyarse en otras herramientas tales como los EIA, las políticas públicas de desarrollo territorial», dijo.

El dato

A la fecha, se han realizado dos procesos de consulta previa en minería, que han concluido con acuerdos plenos: para los proyectos de exploración Aurora (Cusco) y Toropunto (Áncash).

Regalías de Camisea superaron los US$ 500.8 millones hasta octubre

HIDROCARBUROS. Las regalías de Camisea superaron los US$ 500.8 millones hasta octubre. Así lo anunció el Consorcio Camisea.

Hasta setiembre del presente año, la empresa pagó US$ 455.4 millones de dólares.

Estos recursos son distribuidos por el Estado de acuerdo a la Ley de Canon vigente, correspondiéndole al Gobierno Regional del Cusco, municipalidades provinciales y distritales el 50% del monto; es decir US$ 22.7 millones en octubre.

Desde el inicio del proyecto en el año 2004, el Consorcio Camisea ha entregado al país un acumulado de US$ 7,743 millones en regalías.

Esto ha representado un beneficio para la Región Cusco que viene recibiendo un aporte de varios millones diarios por canon de regalías.