- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5303

Invocan a trabajadores de La Oroya y empresa Dirige lograr acuerdo laboral

MINERÍA. Invocan a trabajadores de La Oroya y empresa Dirige lograr acuerdo laboral. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) informó que, en la reunión del 18 de noviembre del Comité Técnico de Trabajo (CTT) de la Oroya, se ha conseguido establecer un espacio de diálogo entre los sindicatos de trabajadores del Complejo Metalúrgico de La Oroya (CMLO) y la empresa DIRIGE, administradora concursal de Doe Run Perú (DRP). Ello, a fin de abordar los temas laborales implementados por la liquidadora.

La creación de este espacio de diálogo se dio en cumplimiento a los acuerdos de la anterior sesión del CTT, realizada el 11 de noviembre. Es así que ambas partes han participado el 12, 16 y 17 de este mes en tres reuniones extraproceso, convocadas por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE).

En ese sentido, el representante del MTPE invocó a la empresa DIRIGE y a los trabajadores de La Oroya mantener su disposición al diálogo, con la finalidad de llegar a un entendimiento que favorezca la reactivación del CMLO.

Cabe indicar que entre las medidas laborales a tratar están la exoneración de asistencia para los trabajadores que no realizan labores efectivas en el CMLO, así como el pago del 25% de la remuneración que les corresponde. En ese sentido, el dirigente Luis Castillo señaló que “este comité debe coadyuvar a que se llegue a un acuerdo en el Ministerio de Trabajo”.

Asimismo, en la sesión de ayer del CTT, representantes de la Superintendencia de Administración Tributaria (SUNAT) informaron sobre el aporte que vienen realizando las empresas mineras al seguro de complementario de jubilación minera de los trabajadores del CMLO y de la mina Cobriza. Se acordó invitar a la Superintendencia de Banca y Seguros a fin de que socialice las acciones de fiscalización en referencia a dicho fondo.

En esta reunión también estuvieron presentes el Alcalde de Yauli-La Oroya, representantes del Ministerio del Ambiente y del Gobierno Regional de Junín, así como dirigentes de la mina Cobriza y del CMLO.

La próxima reunión del CTT será el 25 de noviembre en la sede del MEM.

Fuente: MEM

Goldman Sachs advierte que podría haber fuerte caída del precio de los commodities

MINERÍA. Goldman Sachs advierte que podría haber fuerte caída del precio de los commodities. Dicha nueva caída, estaría ocasionada por el ajuste en los suministros de los productores de energía, metales y agrícolas, que sigue siendo insuficiente ante la debilitada demanda de consumidores clave como China, afirmó el banco de inversión estadounidense Goldman Sachs.

El lento crecimiento económico global y un reequilibrio de China hacia el consumo en lugar de la fabricación están contribuyendo a la prolongada caída de los precios de las materias primas. El índice Thomson Reuters Jefferies CRB de 19 materias primas perdió un 20% este año, el mayor descenso anual desde 2008.

Aunque hay señales de que los productores de petróleo en Estados Unidos y algunos miembros de la Opep podrían recortar su bombeo, lo que podría ayudar a equilibrar el mercado para fines de 2016, la reacción en el sector de los metales fue más lenta, escribieron analistas de Goldman Sachs en una nota.

«Por tanto, el precio de las materias primas debe operar por debajo de los niveles actuales aún más tiempo para sostener el ajuste emergente y corregir el exceso de suministro actual», señalaron los analistas.

La previsión a tres meses del banco para el crudo en Estados Unidos y el Brent es de US$38 y US$43 por barril, respectivamente, frente a los US$40,76 y US$44,43 actuales.

La demanda de materias primas también decepcionó por la debilidad de los mercados emergentes, que golpearon el consumo de cobre y mineral de hierro en particular, según Goldman Sachs.

El banco cree que los precios del cobre en Londres caerán a US$4.500 la tonelada a fines de 2016 y el mineral de hierro bajará a US$44 dólares por tonelada el año próximo y a US$40 dólares en 2017. El cobre cotiza ahora por encima de los US$4.600 y el mineral de hierro al contado a US$45,80.

«Los ajustes del suministro siguen siendo insuficientes hasta la fecha y la demanda o ha hecho demasiado poco para contrarrestar este leve ajuste de la demanda o sufrió declives directamente», indicaron. «Los riesgos de una fuerte caída siguen siendo altos».

Fuente: La Tercera

 

Cosapi y Banco de la Nación reciben premio Creatividad Empresarial por edificio más alto del Perú

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Cosapi y Banco de la Nación reciben premio a la Creatividad Empresarial en la categoría Inmobiliaria, Construcción y Equipamiento por culminar el edificio más alto del Perú, en un tiempo récord, con la más alta eficiencia, con una logística y planificación impecables.

Para lograrlo, la empresa de construcción empleó novedosas tecnologías que han marcado importantes hitos constructivos en el Perú.

En apenas 20 meses la empresa Cosapi logró construir la nueva sede del Banco de la Nación en la avenida Javier Prado Este, en San Borja, Lima, que con sus 30 pisos y cuatro sótanos es el edificio más alto del Perú con 135.5 metros de altura.

En este proyecto, Cosapi empleó por primera vez en el Perú un sistema de encofrado y grúa torre autotrepantes y protección perimetral a nivel de núcleo del edificio, obteniendo un sistema constructivo veloz con altos estándares de seguridad. Aplicó una filosofía de Lean Construction que permitió cumplir con los plazos y facilitó el trabajo con los múltiples subcontratistas del proyecto.

Además, la nueva sede del Banco de la Nación fue diseñada para obtener la certificación Leed nivel Silver del US Green Building Council en la categoría “New Construction”, pues cuenta con un sistema que permite el ahorro energético gracias a sus importantes mejoras en la iluminación y la selección adecuada de equipos.

“Estamos orgullosos de haber construido el edificio más alto en el Perú en tiempo record con la participación de 1600 trabajadores y habiendo logrado 2.4 millones de horas hombre trabajadas sin accidentes con tiempo perdido. Somos un gran equipo que se diferencia por su capacidad de innovar y trabajar en equipo”, indicó Fernando Valdez, vicepresidente ejecutivo de Cosapi.

El edificio fue entregado con todos los sistemas funcionando en agosto del 2015 para las reuniones anuales de las Juntas de Gobernadores del Banco Mundial y el FMI. Posteriormente será acondicionado para las oficinas definitivas del Banco de la Nación.

Sobre COSAPI
Con más de 50 años en el mercado, COSAPI ofrece servicios de ingeniería y construcción, servicios mineros, productos inmobiliarios, así como proyectos bajo la modalidad de asociaciones público-privadas que hacen posible la realización de obras emblemáticas en el Perú y otros países.

Es una las constructoras líderes peruanas y con mejor reputación del sector, que ha participado en los proyectos más relevantes en los sectores de minería, transporte, industria básica y edificaciones urbanas. Cuenta con las certificaciones internacionales ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001 para desarrollar proyectos con los más altos estándares en seguridad y calidad; de esta manera, contribuye al éxito de sus clientes enfocándose en culminar los proyectos dentro del plazo y el presupuesto contractual establecido.

Asimismo, cuenta con la certificación de buen empleador ABE, el distintivo Empresa Socialmente Responsable (ESR); es miembro de Perú 2021 y Perú Green Building. El 2014 fue reconocida por Merco Personas como la mejor empresa para trabajar del sector construcción.

Actualmente, COSAPI cuenta con 1600 empleados y cerca de 6000 obreros, manteniendo operaciones en Perú, Chile, y Venezuela.

Capacitarán a jóvenes apurimeños para laborar en minera Las Bambas

Capacitarán a jóvenes apurimeños para laborar en minera Las Bambas. El programa Jóvenes Productivos anunció que capacitará gratuitamente a 75 jóvenes de la provincia de Cotabambas, región Apurímac, en los próximos meses, para que trabajen en la minera Las Bambas que se ejecutará en dicha jurisdicción.

Así lo anunció hoy el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) que detalló que esta medida forma parte del compromiso asumido por ese sector con la provincia de Cotabambas para beneficiar con la inserción laboral a la población local.

Asimismo, se precisó que los jóvenes serán capacitados en el rubro de la construcción y accederán a un empleo en la empresa minera Las Bambas, atendiendo a la demanda empresarial apurimeña.

Para esto, el MTPE a través del programa Jóvenes Productivos invertirá más de 138,000 nuevos soles.

Como se sabe, este programa facilita el acceso de los jóvenes al mercado laboral formal mediante capacitación laboral, asistencia técnica para el emprendimiento e intermediación laboral.

Durante el periodo agosto 2011-setiembre 2015, se benefició a escala nacional a más de 87,000 jóvenes.

Actualmente, Jóvenes Productivos ofrece 2,570 vacantes para recibir capacitación técnica laboral gratuita. La inversión asciende a más de 3 millones de nuevos soles.

Fuente: Andina

Minera IRL informó que acusaciones contra Diego Benavides carecen de fundamento

Minera IRL informó que acusaciones contra Diego Benavides carecen de fundamento. El Controller Perú de Minera IRL Limitada, Carlos Yrigoyen Elejalde admitió que no existen sustento o pruebas para acusar sobre supuestos malos manejos a Diego Benavides.

El Controller de Canadá renunció por considerar falsa la información de los recientes comunicados de prensa del Directorio de Minera IRL Limitada y que acusaciones del Directorio no tienen fundamento. Esta renuncia se suma a la ya ocurrida del Director Financiero (CFO), Brad Boland ocurrida el 28 de setiembre.

Declaración del Controller Perú ante la 11 Fiscalía Provincial Penal de Lima

El Controller Perú de Minera IRL Limited, Carlos Yrigoyen Elejalde admitió que no existen sustento o pruebas para acusar sobre supuestos malos manejos a Diego Benavides, a quien relevaron de su cargo de CEO y actualmente buscan retirarlo de su cargo en las filiales peruanas. Fue al presentar su declaración ante la Policía Nacional a solicitud de la 11 Fiscalía Provincial Penal de Lima.

El Sr. Carlos Yrigoyen Elejalde admitió en su declaración ante la Policía Nacional, a solicitud de la 11 Fiscalía Provincial Penal de Lima, que él no elaboró ningún tipo de informe relacionado a supuestos malos manejos en la compañía. “Todos estos informes de irregularidades hechas a través de la Línea Ética de Minera IRL ha sido manejado de manera confidencial e independiente por Ernst & Young con el Directorio de Minera IRL Limited” y que él no intervino en nada.

Sin embargo, declaró que fue su abogado quien le proporcionó las denuncias anónimas de la Línea Ética de Minera IRL que utilizó para presentar una denuncia por fraude contra el Sr. Benavides. El Sr. Yrigoyen reveló con ello que tuvo acceso a información confidencial pero que a su vez desconocía sobre si Minera IRL Limited realizó algún tipo de informe, pericia o auditoría contable que demuestren malos manejos.

Se concluye que el Sr. Yrigoyen presento una denuncia penal sin conocer la existencia de pruebas y sin haber realizado una minina indagación, investigación, pericia, informe o auditoria que determine algún delito.

El Sr. Yrigoyen se desempeño como Vicepresidente de Administración y Finanzas de Minera IRL S.A. del 14 de julio al 24 de agosto de 2015, en que fue nombrado Controller de las filiales peruanas permaneciendo en las oficinas de la empresa en Lima hasta el 14 de setiembre.

Renuncia del Controller de Minera IRL Limited en Canadá

La renuncia del Controller de Minera IRL Limited en Canadá, Carlos Ruiz de Castilla, presentada el 11 de noviembre, revela que su alejamiento después de 2.5 años de laborar en la compañía se debe a razones éticas, en especifico al hecho de que no desea estar asociado con información que considera falsa en referencia a los recientes comunicados de prensa emitidos por el Directorio de Minera IRL Limitada.

Asimismo, hace mención al hostigamiento del Directorio de Limited. “Fui acusado de resistirme a hacer pagos indebidos sólo porque intente, sin éxito, obtener evidencia adecuada antes de autorizar una transferencia bancaria”. El Sr. Ruiz afirma que se vio en la necesidad de buscar asesoría legal recibiendo la recomendación de no aceptar esas presiones y de persistir, renunciar al cargo.

El Controller afirma que las desavenencias entre la matriz y sus filiales en el Perú han escalado a un conflicto con acusaciones sin fundamento por parte del Directorio. “He discutido con dos miembros del Directorio mis preocupaciones sobre varias cuestiones, la mayoría de las cuales se han hecho públicas a través de comunicados de prensa. Estoy sufriendo de un conflicto de conciencia, que me parece preocupante, y que ha hecho mella en mi salud”, añade en su renuncia.

El Sr. Ruiz era responsable de controlar internamente la gestión económica y financiera de la compañía, además asumió interinamente las funciones del CFO, Brad Boland, a quien reportaba, luego que él presentó su renuncia irrevocable el 28 de setiembre.

Fuente: Prensa Minera IRL

Inspección del uso de agua en Quellaveco no arroja vertimientos indebidos

MINERÍA. Inspección del uso de agua en Quellaveco no arroja vertimientos indebidos. En Moquegua personal de la Fiscalía de Prevención del Delito y de la Administración Local del Agua (ALA) inspeccionaron el uso de agua para los trabajos preliminares del proyecto Quellaveco, el último martes. En la visita constataron que no existe algún vertimiento indebido que provoque contaminación en el cause del río Asana.

El lunes último, la presidenta del Frente de Defensa, Patricia Maldonado, advirtió que se estaba afectando al afluente.

El fiscal Percy Macedo confirmó que el recurso hídrico usado en el proceso de construcción de Quellaveco no se filtra hacia el cauce. En la inspección se observó que las tres pozas que almacenan agua en temporada de lluvia se encuentran vacías.

Las bombas de captación también se encuentran desinstaladas. Los funcionarios también ingresaron a las instalaciones de Quellaveco, como a la zona en construcción. Macedo aseguró que tampoco se vierten las aguas residuales si no pasan por las plantas de tratamiento.

Fuente: La República

MEM capacita a representantes de comunidades amazónicas sobre protección y monitoreo ambiental

MEM capacita a representantes de comunidades amazónicas sobre protección y monitoreo ambiental. Representantes de las comunidades amazónicas de las cuencas de los ríos Marañón, Tigre, Corrientes y Pastaza, iniciaron en esta ciudad, un ciclo de capacitación sobre protección y monitoreo ambiental de las actividades de hidrocarburos, organizado por el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Funcionarios de la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) del MEM, responsables del curso, dirigidos por su titular Renato Baluarte, dieron la bienvenida a los más de 60 representantes de las comunidades de las cuatro cuencas amazónicas, en la sala de convenciones de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Loreto.

“Esta capacitación busca otorgar herramientas básicas a las comunidades a fin que puedan comprender las características y alcances del sector hidrocarburos en el país”, señaló el Director General , quien además explicó que para una mejor capacitación, las exposiciones serán divididas en clases teóricas y prácticas en base a temas de interés como el desarrollo sostenible y política energética, actividades de hidrocarburos, legislación ambiental en las actividades de hidrocarburos, entre otros temas.

Estuvieron presentes en este primer curso, el ingeniero Summer Shapiama Ordoñez, decano de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana; Gladis Dávila Jaramillo, de la Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca (Acodecospat); Igler Sandi Hualinga, de la Organización de Pueblos Indígenas Kichwas Amazónico Frontera Perú – Ecuador (Opikafpe) y David Chino Dahua, vicepresidente de la Federación Indígena Quechua del Pastaza (Fediquep).

El ciclo de cursos busca fortalecer y mejorar las capacidades de los representantes de las comunidades amazónicas en el tema de hidrocarburos. Los cursos se dictarán hasta el próximo 3 de diciembre en Iquitos, en el marco de los acuerdos tomados en las reuniones del proceso de Consulta Previa del Lote 192 y de las mesas de trabajo en los que ha participado el MEM.

Fuente: MEM

Índice de accidentes en operaciones mineras es menor que hace dos años

MINERÍA. El índice de accidentes en operaciones mineras es menor que hace dos años, si se compara las cifras de noviembre de este año con las de similar periodo del 2013, e incluso mucho menor en relación a las del 2011 y 2012.

En base al reporte de accidentes mortales -publicado en la página Web del Ministerio de Energía y Minas (MEM), a noviembre del presente año se registraron 26 víctimas mortales, mientras que en el mismo mes del 2013 fueron 45; 49 (2012) y similar cifra en el mes de noviembre del 2011.

En lo que respecta a los tipos de accidentes, del 2000 al 2015 el desprendimiento de rocas representa un 32%

Cabe resaltar que las empresas mineras -que operan en el Perú- cuentan con un plan de seguridad y salud en el trabajo, y en el cual también participan el personal que labora a través de las empresas contratistas y conexas.

Fuente: Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Intervienen a mineros ilegales que operaban en Reserva Comunal Amarakaeri

INTERDICCIÓN. Intervienen a mineros ilegales que operaban en Reserva Comunal Amarakaeri, ubicada en Madre de Dios. El operativo fue realizado por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp) en coordinación con las autoridades del Gobierno Regional del Cusco y la Policía Nacional del Perú.

Según informó el Sernanp, se desarrollaron acciones de monitoreo y patrullaje especializado en las áreas de la Quebrada Queme, Siete Diablos y Barranco Chico, localizadas en la zona de amortiguamiento de la reserva comunal.

Guardaparques del área protegida y personal del Ejecutor de Contrato de Administración de la Reserva Comunal Amarakaeri (ECA-Amarakaeri), mostraron la zona en el que se produjo el retiro de la actividad ilegal en el distrito de Huepetuhe.

En el sector Nusinoscato, colindante con la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal Amarakaeri, la policía y las autoridades distritales intervinieron las maquinarias pesadas (retroexcavadora y cargadores frontales) utilizadas por los mineros ilegales en el río Tejada. La Policía Ecológica se encargó de desmantelar el material incautado.

La operación contó también con el apoyo del personal de la Reserva, representantes de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental, autoridades del Gobierno Regional del Cusco, y funcionarios del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre.

Proyectos mineros en Chile bordearían 76 mil millones de dólares en los próximos diez años

Así declaró en exclusiva a Rumbo Minero la Ministra de Minería de Chile, Aurora Williams Baussa, durante su participación de PERUMIN – 32 Convención Minera. A continuación un extracto de la interesante entrevista, la cual la encuentra en la edición impresa y virtual de su revista RUMBO MINERO Nº 90.

¿Cómo se ha comportado la minería de Chile en lo que va de este año?

Primero, hay que señalar que el mercado minero ha tenido un dinamismo particular en lo que va de este año y esto fundamentalmente por el menor precio de la libra de cobre.

Sin embargo, este menor precio, en el caso particular de Chile, ha estado acompañado por un buen tipo de cambio; por lo tanto, la baja rentabilidad de las empresas mineras se ha visto mitigada por el mejor tipo de cambio, dado que el 45% de los costos en la minería están en pesos chilenos, esto ha permitido un beneficio en que la rentabilidad no ha bajado tanto como ha bajado el precio.

Además se debe tener presente que la minería es un negocio de largo plazo, y más que el precio diario lo que importa son las tendencias, y desde ese punto de vista con la Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO) actualizamos cada tres meses las tendencias de los precios del cobre.

En ese sentido, proyectamos cerrar el año 2015 en un promedio de los US$ 2.30 la libra de cobre; mientras que para finales del 2016 e inicios del 2017 se estima una cotización del orden de los US$ 2.5 a US$ 2.8 la libra de cobre.

Por otro lado, para nosotros es muy importante destacar que este dinamismo en el mundo minero se ve reflejado porque algunas mineras en nuestro país han vendido sus activos menores y estos cambios de propiedad se han producido rápidamente, así como se está produciendo el ajuste también hay interesados que han entrado al mercado.

Bajo ese escenario, los proyectos mineros en Chile bordearían 76 mil millones de dólares en los próximos diez años, de los cuales el 80% es minería de cobre, y desde ese punto de vista nos interesa también que estos proyectos puedan realizarse en su plenitud.

Es fundamental informar que estos proyectos tienen diversas gradualidad de probabilidad debido a las distintas etapas que se encuentran en el momento que se hace el análisis, pero esto también ha permitido que así como algunos proyectos salieran de la cartera, también han entrado más de US$ 5,500 millones que no estaban contemplados en este portafolio de diez años.

Cabe precisar que estas proyecciones de inversiones lo hace todos los años Cochilco y nos permite hacer el seguimiento a los proyectos que están en el horizonte a diez años.

¿En qué nivel se encuentran estos proyectos?

De este total, el 48% está en su etapa base; es decir, proyectos con sus evaluaciones ambientales y dispuestos a entrar en operaciones en los tiempos que corresponden porque esto es una proyección de diez años.

Asimismo, en los US$ 76 mil millones ya están incluidos los US$ 5,500 millones de nuevos proyectos. Además de los que se encuentran en etapa base, también tenemos proyectos que se encuentran en etapa probable y otro grupo en etapa potencial, que son diversas clasificaciones que hacemos conforme a los avances de los proyectos.

Para nosotros, desde ese punto de vista de la proyección, es muy importante el rol de la minería pública. Chile produce aproximadamente el 30% del cobre en el mundo y un tercio de esa producción está en manos de la Corporación Nacional del Cobre de Chile (CODELCO) entonces nosotros como gobierno, terminando el año 2014, promulgamos una ley que permitió capitalizar siete proyectos estructurales que son los más importantes y que van a permitir que Codelco en el mediano plazo pueda efectivamente mantener niveles de producción para el 2025 poder subir la producción.

Se debe tener presente que actualmente Codelco produce alrededor de 1.7 millones de toneladas de cobre y Chile en su totalidad produce 5.8 millones de toneladas de cobre fino.

¿Cómo ha ido evolucionando el ingreso de nuevos proyectos?

Hubo una reducción, y a nivel general debo señalar que en el 2014 teníamos una proyección total de proyectos del orden de US$ 104 mil millones y ahora estimamos US$ 76 mil millones. Salieron de la proyección alrededor de diez proyectos los cuales seis son de oro, naturalmente influenciado por el menor precio de la onza de este metal precioso, el cual ha bajado de manera importante y que de seguro Perú también lo ha sentido.

Pero hay un tema importante en el tema minero, que el yacimiento sigue allí, el valor geológico sigue allí, por lo tanto estos proyectos en general tienen una volatilidad de ajustarse en el tiempo pero el negocio sigue.