- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5304

Importaciones de acero desde China en AL crecen 5% entre enero y septiembre 2015

MINERÍA. Las importaciones de acero desde China en América Latina crecen 5% entre enero y septiembre  de este 2015. Alacero informó que durante los primeros nueve meses del año, China embarcó 6,3 millones de toneladas de acero laminado hacia América Latina, 5% más que las 6,0 millones de toneladas registradas en el mismo período de 2014.

El total de las exportaciones de acero laminado de China hacia el mundo sigue creciendo y alcanzó 75,8 millones de toneladas entre enero y septiembre 2015, 29% más que en 2014. América Latina representó el 8,4% de estas exportaciones, reduciendo su participación en 1,9 puntos orcentuales con respecto a ene/ sept 2014 (10,3%). La región es superada como destino por Corea del Sur, que recibió 9,8 millones de toneladas (13% del total) en el período y por Vietnam que recibió 7,2 millones de toneladas (9,5% del total).

Ambos países registraron un crecimiento de 5% y 71% en sus importaciones de acero chino vs mismo período de 2014, respectivamente.

En septiembre 2015, América Latina recibió 642 mil toneladas de acero laminado desde China, 10% menos que el mes anterior (712 mil toneladas) y 5% más que el recibido en septiembre de 2014 (611 mil toneladas).

Ingresos por canon minero para regiones se reducirá en 2016

MINERÍA. Ingresos por canon minero para regiones se reducirá en 2016. Grupo propuesta ciudadana, a través de su investigador principal, Gustavo Ávila, indican que esto es la evidencia de que la década del boom minero llegó a su fin.

Entonces, refiere que los menores ingresos se suman a la ya conocida contracción de 0.6% que tendrán los Gobiernos Regionales a nivel presupuestal, por lo que que urge mejorar la planificación y capacidades técnicas en el Estado. Así, resultará indispensable que los gobiernos regionales mejoren la gestión de los recursos y que el Estado fortalezcan los mecanismos de control.

“En 2016 va a haber menos recursos para las regiones […] Tenemos que ver cómo haremos para transferir conocimientos, competencias y capacidades técnicas del gobierno nacional a niveles subnacionales, de tal manera que se planifique de forma adecuada”, explica.

Para el especialista, uno de los grandes retos del próximo gobierno será fortalecer los mecanismos de control de gestión de recursos, como la Contraloría General de la República. Sin embargo, también considera que el país requiere un organismo que fiscalice los procesos al inicio de los procesos y no solo al final.

Diversificar

Otro desafío, explica Ávila, será acelerar la creación de nuevos motores para la economía, como el turismo, la agroindustria y el comercio.

“Estamos esperanzados en el contexto internacional, pero necesitamos añadir nuevos motores al crecimiento. […] No hablamos de dejar la minería, sino de dar un contrapeso a lo que la minería ha representado”.

Fuente: La República

Mineras chilenas deberán reordenar explotación para enfrentar debacle en precio del cobre

MINERÍA. Mineras chilenas deberán reordenar explotación para enfrentar debacle en precio del cobre. Según informa el Diario Financiero (Chile), un nuevo mínimo en seis años y medio marcó el precio del cobre. El metal rojo cerró en US$ 2,16, nivel que mantiene más que preocupadas a las mineras, las que tendrán que intensificar las medidas de reducción de costos y aumento de productividad para soportar las turbulencias.

Uno de los pasos para elevar la productividad más publicitados ha sido los recortes de personal que afectó a todas las compañías del sector. De acuerdo al profesor de la Universidad Católica, Gustavo Lagos, las desvinculaciones pueden seguir ocurriendo “pero tienen un límite, por lo que las mineras tendrán que buscar nuevas formas de aumentar la productividad”.

“En muchos casos las mineras tendrán que elevar la ley media, es decir, explotar zonas con mejor ley para disminuir los costos. Eso sí, requiere un reordenamiento del plan minero, lo que no es de un día para otro”, opina.

El director de la Escuela de Minería y Recursos Naturales de la Universidad Central, Miguel Angel Durán, dice que la productividad laboral “en la minería chilena y mundial aumentó durante los ‘80 y ‘90 gracias a nuevas operaciones mineras con mayor capacidad de procesamiento de mineral que las existentes, además del uso de equipos de mayor tamaño y de nuevas tecnologías. Desde mediados de la década pasada (aproximadamente 2006) todo lo anterior no fue suficiente para compensar la menor ley de los yacimientos, así como también las históricas ineficiencias que se han dado cada vez que la industria enfrenta un periodo de altos precios”.

Por eso, señala, es necesario que las compañías optimicen el modelo de gestión, mejoraren las prácticas operativas, aumentando el tiempo efectivo de trabajo o estandarizar los procesos de trabajo dentro de las empresas.

Lagos agrega que, de mantenerse estos niveles de precios, sería probable el cierre de minas pequeñas dentro de la gran minería el próximo año.

Impacto para todos

El desplome del precio de las materias primas no impacta solo a las mineras, sino que a todos los sectores económicos. Así lo establece el Consejo Minero que calculó -basado en un modelo elaborado por los académicos de la Universidad Alberto Hurtado, Fernando Fuentes y Carlos García- que al suponer una caída en el precio del cobre de 20% que hemos visto este año en comparación con el 2014, que durara todo 2015 y luego se recuperara lentamente, el impacto acumulado en 5 años sobre el PIB sería una caída de 4,2%.

“Es decir, si antes de esta caída del precio del cobre suponíamos un crecimiento promedio del PIB de 3,5% anual por los próximos 5 años, el menor precio estaría provocando que cada año crezcamos aproximadamente 0,8% menos. Es decir, en vez de crecer al 3,5% lo haríamos al 2,7%”, dice el gerente de Estudios, José Tomás Morel.

El promedio a la fecha del metal rojo es de US$ 2,54 la libra, baja de 18,74%.

Para compensar este menor crecimiento, y basado en el mismo modelo, Morel dice que la productividad debería aumentar 16% para compensar, lo que es “prácticamente imposible” en el corto plazo.

Codelco recorta prima a China

Un fuerte recorte en las primas ofrecerá Codelco a los compradores chinos de cobre. De acuerdo a Bloomberg, la compañía minera reducirá la comisión en 26% a US$ 98 por tonelada métrica en 2016, desde US$ 133 este año, según dos compradores que pidieron no ser identificados ya que estas negociaciones son privadas

Ése es el mayor recorte desde 2009 y el recargo más bajo desde el año 2013. La prima es agregada a los precios para los despachos inmediatos en la Bolsa de Metales de Londres.

China consume cerca del 40% del cobre del mundo y la prima de Codelco es considerada un referencial para toda la industria. La agencia sostiene que Codelco está alertando a sus clientes chinos sobre la comisión durante la Semana del Cobre de Asia, conferencia que se está celebrando en Shanghai y es el tradicional foro para estas negociaciones.

Para los contratos de 2009 la compañía cortó por primera vez la prima a US$ 75 desde US$ 110, y la redujo luego a US$ 72 en un esfuerzo para impulsar las ventas a medida que el crecimiento se frenaba en medio de la crisis global. La japonesa Pan Pacific Copper ya ha acordado un recorte de 8,7% a US$ 105 la tonelada para los compradores chinos el próximo año. Codelco ya ha cortado la prima sobre los despachos a los compradores en Europa para el 2016 en 18% a US$ 92.

Dionisio Romero Paoletti es nombrado director en Sierra Metals

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. Dionisio Romero Paoletti es nombrado director en Sierra Metals. De acuerdo a un comunicado enviado por la empresa y publicado en la Superintendencia de Mercado de Valores (SM), desde hoy el empresario conforma la junta de Directores de esta importante empresa canadiense.

«Estamos encantados de tener a Dionisio Romero Paoletti como nuestro Consejo de Administración. Su liderazgo y experiencia en la comunidad empresarial  será de gran valor a medida que continuamos ejecutando nuestra estrategia de crecimiento y el trabajo hacia el siguiente nivel de éxito. En nombre de todo el equipo de Sierra Metales, me gustaría dar la bienvenida al Sr. Romero a nuestra Junta», declaró J. Alberto Arias, Presidente de Sierra Metals.

Cabe precisar que Dionisio Romero Paoletti es el Presidente de la Junta de Directores de Credicorp y Banco de Crédito – BCP, el mayor banco de Perú, y ha sido el director general de Credicorp (NYSE: BAP) desde 2009.

También se ha desempeñado como miembro del consejo de BCP desde 2003 y fue nombrado Vicepresidente en 2008 y Presidente en 2009. De igual manera, es Presidente del Banco de Crédito de Bolivia, El Pacífico Peruano Suiza Cia. de Seguros y Reaseguros S.A., El Pacifico Vida Cia. de Seguros y Reaseguros SA, Alicorp SAA, Ransa Comercial SA, Industrias del Espino SA, Palmas del Espino SA, Agrícola del Chira SA, entre otras.

Además, es el Vicepresidente del Consejo de Administración de Inversiones Centenario y Director del Banco de Crédito e Inversiones – BCI, Cementos Pacasmayo SAA.

Datos

Sierra Metals Inc. es una empresa minera canadiense enfocada en la producción de metales preciosos y de metales base en Perú y México. Además, Sierra Metales está explorando varios objetivos de los metales preciosos y básicos en Perú y Méjico.

Los proyectos en Perú incluyen Adrico (oro), Victoria (cobre y plata) y Ipillo (polimetálica) en la Propiedad Yauricocha en la provincia de Yauyos y las propiedades de oro de San Miguelito en Norte de Perú.

Producción de Minsur alcanzó las 488 toneladas en tercer trimestre del 2015

MINERÍA. Producción de Minsur alcanzó las 488 toneladas en tercer trimestre del 2015. Esta cifra es obtenida como resultado de la producción de 5,628 toneladas de Estaño, 18% por debajo de lo reportado en el 3T14. Además de las 33, 464 onzas de oro (34% por encima del 3T14), y 449 toneladas de Aleación de Niobio y Tántalo (42% por debajo del 3T14)

Dichos montos, sacados del reporte enviado por Minsur de sus Estados Financieros Consolidados Intermedios a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV), dieron como resultado que durante el 3T15, el precio promedio del estaño alcance los US$ 15, 207 por tonelada, 31% menor al precio registrado en el 3T14; el oro los US$ 1, 125 por onza en el 3T15, 12% menor al precio registrado en el 3T14.

Por otro lado en la misiva enviada a la SMV se detalla que las ventas al noveno mes del 2015 ascienden a los US$ 464.7 MM, lo que significa una variación menor de 35% con respecto al mismo periodo del 2014 donde se llegó a los US$ 711.3 MM.

Sobre Minsur

Minsur es una compañía dedicada principalmente a la exploración, explotación y beneficio de yacimientos de minerales. Además, por medio de su subsidiaria Cumbres Andinas S.A., posee el 70% de las acciones de Marcobre, que maneja el proyecto denominado Mina Justa.

Scotiabank estima que PBI en cuarto trimestre sería de tres y medio por ciento

ECONOMÍA. Scotiabank estima que PBI en cuarto trimestre sería de tres y medio por ciento.

«Esto se daría teniendo en cuenta los siguientes factores: un importante avance en el sector Pesca asumiendo que se capture el íntegro de la cuota de anchoveta (1.11 millones de toneladas) autorizada para la segunda campaña en la región centro-norte que se inicia mañana; una recuperación de la inversión pública de los gobiernos subnacionales -en octubre se registró un importante aumento en los gobiernos regionales-; y un efecto estadístico positivo pues en el cuarto trimestre del 2014, el PBI se expandió en sólo 1.1%, la tasa de expansión trimestral más baja del año anterior», explica el Departamento de Estudios Económicos de Scotiabank.

En su «Reporte Semanal», la entidad detalla que los indicadores adelantados para octubre reflejarían un ritmo crecimiento similar respecto al registrado en setiembre; destacando la producción de energía eléctrica- un proxy de la actividad económica- creció 7.9%, tasa mayor al 7% de setiembre, según el Comité de Operación Económica del Sistema (COES); además que los despachos locales de cemento alcanzaron las 923 mil TM, su nivel mensual más alto del 2015, aunque menor en 0.5% respecto a octubre del 2014, de acuerdo a la Asociación de
Productores de Cemento (Asocem). Esta caída fue menor a la registrada en setiembre (-1.9%).

PBI A SEPTIEMBRE

Scotiabank recuerda que el Producto Bruto Interno (PBI) registró un crecimiento de 3.0% en setiembre, según cifras oficiales del INEI. De esta manera el PBI acumuló una expansión de 2.6% entre enero y setiembre y de 2.2% en los últimos doce meses.

«Con el dato de setiembre, el PBI registró un crecimiento de 2.9% durante el tercer trimestre (3T15), tasa similar al 3.0% del 2T15 y a nuestro estimado de 3.0%. Cabe anotar que el INEI revisó a la baja el PBI de agosto, ajustándolo del 2.6% original a 2.4%. El resultado de setiembre fue ligeramente menor al 3.3% esperado por nosotros y por el consenso de analistas. La diferencia respecto de nuestro estimado se explicó por una caída más acentuada de la Manufactura Primaria, la cual se vio afectada por la menor producción de cátodos de cobre debido a la menor demanda externa», explica.

Agrega que lo anterior contrastó con la evolución de otros sectores primarios como Minería e Hidrocarburos, el cual viene liderando el crecimiento de la economía en los últimos meses. Resalta en especial la expansión del subsector
Minería, que viene creciendo a tasas de dos dígitos gracias a la mayor producción de concentrados de cobre explicada
porque nuevas minas como Toromocho y Constancia han alcanzado sus niveles de operación comercial. Es importante resaltar que la producción minera aportó 1.7 puntos porcentuales al crecimiento del PBI en setiembre.

«Así, el sector Minería e Hidrocarburos (+10.9%) fue beneficiado por la tendencia positiva del subsector Minería (+19.9%), en particular por el incremento en la producción de cobre (+44.6%) gracias a que nuevas minas -como Toromocho y Constancia- han alcanzado su nivel de producción comercial, así como por el repunte en la producción de Antamina debido a mejores leyes de mineral, lo que incidió también en el aumento de la producción de zinc (+20.8%)», puntualiza la entidad en su reporte.

Fuente: Scotiabank

Antamina, Enersur y Repsol lideran ránking en sus respectivos sectores

REPORTE. Antamina, Enersur y Repsol lideran ránking en sus respectivos sectores.

De acuerdo al Ránking de Reputación Empresarial 2015 presentado por Merco, Antamina se ubicó en primer lugar en el sector Minero, posición que también ocupó en la edición del 2014.

Compañía de Minas Buenaventura se mantuvo en el segundo orden; mientras que Yanacocha pasó del cuarto al tercero (2014 VS. 2015) y Minera Barrick escaló del sexto (2014) al cuarto lugar (2015).

ENERGÍA Y PETROLERAS

En tanto en el sector Energía, después de Enersur, le siguen Edegel y ABB.

En el rubor de Petroleras, completan la lista Petróleos del Perú (Petroperú) y Primax.

Fuente: Merco

Ranking Merco posiciona a EXSA como uno de los cinco proveedores mineros con mejor reputación en el Perú

Luego del último Ranking Merco de Reputación Empresarial 2015, EXSA, empresa peruana líder en la oferta de soluciones exactas en fragmentación de roca para la minería e infraestructura, se posiciona como una de las 50 empresas con mejor reputación en el Perú, avanzando 23 posiciones desde el 2014.

Como se recuerda, este ranking desarrollado por Merco (Monitor Empresarial de Reputación Corporativa) y Gestión, es una de las principales referencias en el Perú y el mundo.

Se trata de un instrumento de evaluación reputacional lanzado en el año 2000, basado en la valoración de directivos de empresas, analistas financieros, representantes de ONG, miembros de sindicatos, miembros de asociaciones de consumidores, periodistas económicos, catedráticos, DIRCOM, líderes de opinión y expertos en RSC.

Este último ranking reconoce a EXSA como uno de los cinco proveedores mineros con mejor reputación corporativa del país.

“En EXSA concentramos nuestros esfuerzos por estar cada vez más cerca de nuestro público de interés, a través del entendimiento de sus necesidades y requerimientos; lo cual hemos logrado gracias a la innovación. Avanzar 23 puestos en el ranking, nos demuestra que hemos escogido el camino correcto en la gestión con nuestros stakeholders”, señala Karl Maslo, CEO de EXSA.

Capacitarán a comunidades de las 4 cuencas como parte de los acuerdos de la Consulta Previa del Lote 192

Capacitarán a comunidades de las cuatro cuencas como parte de los acuerdos de la Consulta Previa del Lote 192. Con el objetivo de fortalecer las capacidades de las comunidades amazónicas de las cuencas de los ríos Marañón, Tigre, Corrientes y Pastaza; el Ministerio de Energía y Minas (MEM) dictará una serie de cursos del 17 al 23 de noviembre y del 25 de noviembre al 3 de diciembre en la ciudad de Iquitos.

Las capacitaciones – según se detalla en el portal web del MEM – se realizarán en el marco de los acuerdos tomados en las reuniones del proceso que significó la Consulta Previa del Lote 192, así como de las mesas de trabajo en los que ha participado el MEM.

El programa que tratará los temas de monitoreo y protección ambiental en actividades de hidrocarburos será destinado a 120 jóvenes elegidos por las propias comunidades antes mencionadas.

La Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) del MEM estará a cargo de esta capacitación que busca además otorgar herramientas básicas a las comunidades a fin que puedan comprender las características y alcances del sector hidrocarburos en el país.

Los cursos que se dictarán en la ciudad de Iquitos contarán además con la participación de especialistas en temas ambientales. Las exposiciones estarán divididas en clases teóricas y prácticas en base a temas de interés como: desarrollo sostenible y política energética, actividades de hidrocarburos, legislación ambiental en las actividades de hidrocarburos, entre otros.

El Dato

La Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) del MEM se encuentra a cargo de la supervisión de la ejecución del programa respecto a los asuntos administrativos y técnicos.

DP World invierte 11 millones de dólares en nueva grúa pórtico en Muelle Sur

ECONOMÍA. El operador portuario DP World invierte 11 millones de dólares en nueva grúa pórtico en Muelle Sur. Esta adquisición contribuirá a mejorar el movimiento de contenedores en el Muelle Sur, beneficiando a los usuarios del primer puerto y el comercio exterior peruano, anunció hoy el referido concesionario.

“Esta nueva grúa tiene como objetivo aumentar la productividad del primer puerto peruano. Esta es una muestra del compromiso que hemos asumido con el Callao para convertirlo en el terminal marítimo líder del Pacífico Sudamericano”, afirmó el gerente general de DP World Callao, Gerard van den Heuvel.

Indicó que la nueva grúa llegará a fines de la próxima semana procedente del Asia lista para atender barcos Súper Post Panamax de última generación.

Según se detalla en el agencia de noticias oficial Andina, la grúa tendrá un alcance de 65 metros para atender buques de un ancho de hasta 23 filas de contenedores, comparados con los 56 metros de alcance de las actuales grúas, las que pueden atender barcos con filas de hasta 20 contenedores, precisó.

Asimismo, el ejecutivo indicó que la grúa pórtico tiene la posibilidad de movilizar dos contenedores de manera simultánea con un peso total de 65 toneladas, pudiendo movilizar más de 760 contenedores por día.

«Tiene una altura de 76 metros y cuenta con las últimas mejoras tecnológicas en sus sistemas de iluminación y posicionamiento GPS», señaló.

Con la nueva adquisición, dijo, el Muelle Sur suma siete grúas pórtico Súper Post Panamax, 21 grúas RTG para el movimiento de carga en patio y sistemas informáticos de avanzada, todos a disposición de las actividades del comercio exterior peruano.

Actualmente la productividad del Muelle Sur supera los 30 contenedores por hora, subrayó.

«De esta manera el Muelle Sur se mantiene como el terminal portuario líder en el Perú por su avanzada infraestructura, sus niveles de eficiencia en el despacho de mercaderías y el volumen de contenedores que maneja anualmente.

Cabe indicar que en el 2014 el Muelle Sur manejó aproximadamente 1.47 millones de TEU (contenedores de 20 pies) movilizados en más de 800 barcos.