- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5306

166 localidades de Cotabambas serán beneficiadas con electrificación rural

ENERGÍA. 166 localidades de la provincia de Cotabambas (región Apurímac)  serán beneficiadas con electrificación rural. Así, con la ejecución de cuatro proyectos de electrificación rural, como parte de los acuerdos asumidos entre las autoridades distritales de la referida provincia y el Ministerio de Energía y Minas (MEM), más de 14 mil habitantes contarán con energía eléctrica.

Según detalla el portal del MEM, las obras a implementarse tienen por objetivo llevar el suministro eléctrico a las zonas aisladas de Cotabambas y así favorecer a un total de 166 localidades. Para ello, el MEM invertirá más de 17 millones de soles.

La Resolución Ministerial N° 497-2015-MEM/DM publicada el último viernes en el diario oficial, establece que el MEM a través de la Dirección General de Electrificación Rural (DGER) transferirá los recursos a la empresa concesionaria Electro Sur Este S.A. para el desarrollo de los proyectos.

A la fecha, dos proyectos ya cuenta con expedientes técnicos aprobados por el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) y los otros dos restantes se encuentran en proceso de contratación para la elaboración del perfil correspondiente a cargo de la Dirección General de Electrificación Rural (DGER).

Los proyectos a ejecutarse son la instalación del servicio de energía eléctrica mediante el sistema convencional en la comunidad de Pumamarca-Hatumpampa, distrito de Tambobamba; el mejoramiento, ampliación del servicio de energía eléctrica en las localidades de Pisaccasa, Congota, Santa Rosa de Huaqueray y Chusapa del distrito de Mara; la ampliación de electrificación rural en los distritos de Cotabambas, Coyllurqui, Haquira, Mara y Tambobamba; y finalmente la ampliación de electrificación rural en los distritos de Cotabambas, Coyllurqui, Haquira, Mara y Tambobamba.

Cabe indicar que el MEM – a través de la DGER – tiene como objetivo trabajar en la ampliación de la frontera eléctrica a nivel nacional en coordinación con los gobiernos regionales y locales, así como con las entidades públicas y privadas involucradas en el tema a fin de lograr el acceso a dicho servicio en las zonas de escasos recursos económicos.

Minera china será la primera que extraerá hierro en Lambayeque

MINERÍA. Minera china será la primera que extraerá hierro en Lambayeque. Personal de la Dirección Regional de Energía y Minas del Gobierno Regional de Lambayeque evalúa el plan de minado de la empresa de capitales chinos Ringa Limited S.A.C que en los próximos meses iniciará la explotación de un yacimiento de hierro en el distrito de Oyotún, ubicado en dicha región.

Según consigna el diario El Comercio, El director de Energía y Minas del GRL, Alex Julca Bellodas, mencionó que Ringa Limited será la primera empresa formal que explotará mineral en Lambayeque y generará un canon que beneficiará directamente a la comuna distrital de Oyotún y a los pobladores que se dedican a actividades conexas con la minería.

El funcionario destacó el interés de la empresa china y remarcó que esta solo podrá aprovechar 350 toneladas de hierro diarias, pues, en caso contrario, tendrá que solicitar otros permisos para extraer mayores volúmenes del metal.

Actualmente, en la región existen unas 30 empresas que exploran minerales metálicos y no metálicos que están en proceso de formalización.

Instrumento de gestión aprobado

La empresa de capitales chinos posee permisos para 300 hectáreas, pero la extracción del mineral se hará en las concesiones Vista Alegre I y II, donde los inversionistas han confirmado la existencia de un yacimiento de buena ley.

Julca explicó que los empresarios chinos presentaron un expediente técnico (con el plan de minado) para iniciar los trabajos de extracción de hierro, que es evaluado por personal de gobierno regional. La autorización para iniciar la explotación minera en Vista Alegre I y II demorará entre 3 y 4 meses, dijo.

Además, aseguró que, según el documento que alcanzaron los inversionistas, ya tienen el instrumento de gestión aprobado, la autorización de la Municipalidad Distrital de Oyotún para usar el terreno superficial, los permisos de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) del Ministerio de Cultura.

En diciembre se publicará lista definitiva de pueblos originarios para consulta previa en el sector minero

El Exviceministro de Interculturalidad del Ministerio de Cultura, Ivan Lanegra, anunció que “en diciembre debe estar terminada y publicada la lista definitiva de Pueblos Originarios o Indígenas que requerirían de procesos de Consulta Previa cuando se pretenda desarrollar en su zona proyectos empresariales, incluyendo al sector minero”.

Agregó que hay dos empresas mineras que acaban de cumplir con éxito dos procesos de consulta previa este año con relativo éxito. En realidad, afirma Lanegra, hace buen tiempo las empresas mineras han venido desarrollando con sus comunidades aledañas procesos tipo Consulta Previa, pues ejecutaron procesos de diálogo y acercamiento con las comunidades con el fin de llegar a acuerdos sobre cómo ejecutar sus proyectos en consenso.

“La verdadera novedad del proceso de Consulta Previa hecho ley, es que esto lo hacían hace tiempo las empresas, pero ahora es el Estado el que tiene la misión de llevarlo adelante, lo cual es positivo”, comentó Ivan Lanegra.

Por otro lado, consideró que si bien a la fecha se cuenta solo con dos casos de Consulta Previa vinculados a actividades mineras, se requiere de un mayor número de procesos de este tipo, para poder realizar una evaluación más amplia de lo que conviene hacer.

Finalmente, indicó que la política de la Consulta Previa no debe ser un instrumento aislado sino que se requiere fortalecer las Evaluaciones de Impacto Ambiental (EIA), que justamente desde diciembre también pasarán a manos del Servicio Nacional de Certificación Ambiental (SENACE).

“El gran problema que ha habido en los últimos años es no tener un Estado que tenga políticas públicas previas. En ese sentido, no basta la Consulta Previa, sino que el Estado implemente políticas públicas preventivas –que hoy no existen- que generen las condiciones para que los proyectos en minería, hidrocarburos e infraestructura, sean aceptados por las comunidades que van a ser impactadas”, declaró en el programa de Rumbo Minero TV de Canal N.

La entrevista también se encuentra en el canal online: http://www.digamma.tv/

Fuente: Rumbo Minero

Destruyen plataformas y campamentos informales en operativo contra minería ilegal en Puno

INTERDICCIÓN. Destruyen plataformas y campamentos informales en operativo contra minería ilegal en Puno. Un total de 37 plataformas conocidas como “chutes”, valorizadas en más de 740 mil soles, utilizadas para el lavado y selección de oro por parte de mineros ilegales de la comunidad puneña de Pampa Blanca, fueron destruidas durante un megaoperativo a cargo de siete fiscales especializados en materia ambiental, de la mano del Alto Comisionado en Asuntos de Formalización de la Minería, Interdicción de la Minería Ilegal y Remediación Ambiental, Dr. Juan Fernández Jerí.

Además, durante la intervención en esta zona de Puno, perteneciente al distrito de Ananea, se logró la demolición de 18 campamentos mineros ilícitos y se procedió a la destrucción de trece motores que los mineros ilegales utilizaban para el bombeo de agua de las lagunas donde se almacena el relave. Asimismo, fueron destruidos 150 galones de combustible y más de 9 kilómetros de mangueras, entre otros elementos que eran utilizados para la ilegal actividad.

Realizando quema de llantas, los mineros del lugar intentaron impedir el paso de los 400 efectivos policiales que brindaron seguridad en la zona. Sin embargo, poco a poco se fueron dispersando hasta despejar la zona, permitiendo que las autoridades puedan concluir satisfactoriamente la acción.

Esta fue una operación conjunta entre el Ministerio Público, la Presidencia del Consejo de Ministros, la Dirección Regional de Energía y Minas de Puno, la Procuraduría del Ministerio del Interior, la Procuraduría del Ministerio de Ambiente, la Autoridad Nacional del Agua y la Policía Nacional.

Antapaccay entregó dos modernas plantas potabilizadoras de agua potable a Espinar

RSE. Antapaccay entregó dos modernas plantas potabilizadoras de agua potable a Espinar, en el marco de una ceremonia realizada en la Planta Virgen de Chapi. Ello permitirá mejorar el abastecimiento del líquido elemento, hasta, en 12 horas diarias.

Este anhelado proyecto para Espinar se hizo realidad con una inversión superior a los tres millones de soles, provenientes del octavo y noveno aporte del Convenio Marco. La empresa Ecoplant Perú fue la encargada de ejecutarla, tras ganar el proceso de licitación pública.

Marcelo Masheroni, gerente de Ecoplant Perú, destacó que el agua que se producirá en esta flamante infraestructura cumple con todos los parámetros de la Organización Mundial de la Salud.

Con la puesta en marcha de estas dos plantas, la Compañía Minera Antapaccay, consolidad su apoyo en el proceso de solución de falta de agua potable para consumo humano en la provincia de Espinar.

Edgardo Orderique, Gerente General de Compañía Minera Antapaccay, manifestó su satisfacción con la entrega de esta infraestructura para la provincia de Espinar. “El trabajo conjunto empresa, municipalidad y sociedad civil está dando resultados, y hoy, hacemos realidad este anhelado proyecto para Espinar, que les permitirá contar con mejor calidad y cantidad de agua potable en sus domicilios. Esta es una muestra de nuestro compromiso con el desarrollo de Espinar y sus comunidades”

Con estas dos plantas se incrementará de forma inmediata la dotación de agua potabilizada en 40 litros por segundo lo que optimizará ostensiblemente el saneamiento básico en la zona urbana de la ciudad. Actualmente la población de Espinar consume agua procedente de la planta Virgen de Chapi con una dotación de 20 litros por segundo, lo que resulta insuficiente debido a la explosión demográfica registrada en la zona y la antigüedad de dicha planta.

Debe saber:
• Actualmente Espinar cuenta con la dotación de sólo 2 horas de agua al día.
• En el proceso de licitación se presentaron 7 empresas postoras y fue adjudicada la buena pro a la empresa Proyectos e Ingeniería Ecoplan Perú.
• La obra en su integridad fue financiada con el octavo y noveno aporte del Convenio Marco que Antapaccay entrega a la provincia de Espinar.
• Desde su firma, el 03 de setiembre de 2003, el Convenio Marco aportó al desarrollo de Espinar con una inversión de S/. 206 millones de soles distribuidos en 9 aportes.

Economía peruana creció en 2.95% en setiembre

ECONOMÍA. La economía peruana creció 2.95% en setiembre, según informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Este resultado es menor al 3% esperado por analistas y el mismo Banco Central de Reserva (BCR). Sin embargo, la cifra es mayor al crecimiento registrado en agosto (2.57%), y al 2.7% de setiembre del año pasado.

El jefe del INEI, Aníbal Sánchez, resaltó que, con este avance, la economía peruana acumula 74 meses de crecimiento consecutivo.

“Con este resultado (setiembre), la economía peruana acumula una expansión de 2.6% en lo que va del 2015. El crecimiento se sustentó en el comportamiento favorable del consumo de las familias, evidenciando en las mayores ventas al por menos a los hogares”, precisó.

Sánchez detalló que Manufactura y Construcción fueron los sectores que cayeron en setiembre con retrocesos de 4.20% y 4.87%, respectivamente.

“La caída del sector construcción se debe a la menor ejecución de los gobiernos locales”, sostuvo.

En tanto, el sector Minería e Hidrocarburos creció 10.86%, registrando siete meses de crecimiento continuo. El subsector Minería Metálica aumentó 19.91% por la mayor extracción de cobre (44.6%), zinc (20.8%), plata (13.9), plomo (10.5%) y molibdeno (7.9%). Sin embargo, la producción de oro cayó 15% y hierro 21.8%.

No obstante, el subsector Hidrocarburos disminuyó 19.37 en setiembre debido a la menos extracción de petróleo crudo (21.7%) dada las bajas cotizaciones; así como los líquidos de gas naturas (20.37%) y gas natural (142.8) como resultado de la menor demanda y el mantenimiento de la planta de procesamiento de Las Malvinas.

En tanto, el sector Agricultura creció 3.38% con un acumulado de 2.25% sumando cinco meses de crecimiento consecutivo; Pesca registró un crecimiento de 3.67% con un acumulado de 9.06%. Electricidad creció 6.78% y Comercio 4.11%.

Por su parte, el sector de Telecomunicaciones creció 5.89%, mientras que el sector Financiero y Seguros creció en 8.15% y Servicios Prestados y Empresas creció 3.89% en setiembre.

El dato
El crecimiento trimestral (julio – agosto – setiembre) es de 2.9%.

Reservas de petróleo marcan récord que debilitaría su precio

HIDROCARBUROS. Las reservas de petróleo han crecido a un récord de casi 3.000 millones de barriles debido a la fuerte producción de la OPEP y otras fuentes, lo que podría profundizar la caída de los precios, según la Agencia Internacional de Energía (IEA por la sigla en inglés).

Ese “enorme colchón se ha formado” a partir de ventas récord de Irak, Rusia y Arabia Saudita a pesar de que la demanda mundial de combustible crece al ritmo más rápido en cinco años, dijo la agencia.

De todos modos, la IEA pronostica que la oferta no perteneciente a la Organización de Países Exportadores de Petróleo experimentará el año próximo la mayor declinación desde 1992 conforme los bajos precios del crudo afectan al sector de petróleo de esquisto de los Estados Unidos.

“Los inventarios de crudo” ofrecen “una amortiguación sin precedentes contra las conmociones geopolíticas o las interrupciones inesperadas de la oferta”, dijo la agencia, que tiene sede en París, en su informe mensual sobre el mercado. Dado que las reservas de combustibles de invierno también son abundantes, “los mercados petroleros bajistas podrían optar por no hibernar”.

Los precios del petróleo han bajado alrededor de 40 por ciento en los últimos 12 meses conforme la OPEP defiende su participación de mercado contra rivales como la industria de esquisto de los Estados Unidos, que experimenta sólo una vacilación gradual a pesar del derrumbe de los precios. Los inventarios de petróleo crecen porque el crecimiento de la oferta sigue superando la demanda, dijo el jueves el grupo de 12 países exportadores en su informe mensual.

Los inventarios totales de petróleo crecieron en los países desarrollados 13,8 millones de barriles, a unos 3.000 millones en septiembre, un mes en que suelen declinar, según la agencia. El ritmo de aumento se desaceleró a 1,6 millones de barriles por día en el tercer trimestre, mientras que fue de 2,3 millones por día en el segundo, si bien el crecimiento siguió estando “muy por encima del promedio histórico”. Hay indicios de que algunos depósitos de almacenamiento de combustible en el hemisferio oriental han cubierto su capacidad, dijo.

COMBUSTIBLE PARA CALEFACCIÓN
Los inventarios de diésel, que en Europa y el noreste de los Estados Unidos se utiliza como combustible para calefacción, se encontraban a fines de agosto en el nivel más alto en cinco años, unos 600 millones de barriles. “Eso podría proteger al mercado de una contracción de la oferta de haber un prolongado período de bajas temperaturas”, dijo la IEA.

La producción no perteneciente a la OPEP bajará 600.000 barriles por día el año próximo, y lo mismo pasará con el petróleo de esquisto de los Estados Unidos, dijo la IEA. Eso contrasta con una expansión de 2,4 millones por día en 2014 en el total de la producción no correspondiente a la OPEP. El pronóstico de la IEA para 2016 de la oferta externa a la OPEP, que es de 57,7 millones de barriles por día, está 100.000 barriles por día por debajo de la cifra del informe del mes pasado.

Fuente: Bloomberg

Perú propondrá explotación de cuencas petroleras en Congreso de Hidrocarburos

Perú pondrá la explotación de sus recursos hidrocarburíferos en 18 cuencas petroleras durante el Primer Congreso Perú «Oil & Gas» que se desarrollará el 18 y 19 de noviembre en Lima, con el fin de estimular las inversiones en el sector.

El presidente ejecutivo de Perupetro, Rafael Zoeger, dijo hoy durante una rueda de prensa en Lima que sólo tres de las 18 cuencas han sido exploradas y, por ende, existe un enorme potencial por descubrir, además de ser competitivos en el rubro frente a otros países.

«En los últimos 22 años, Perupetro ha promovido inversiones en exploración y explotación por más de US$15.000 millones y queremos seguir impulsando el descubrimiento de nuevas reservas», explicó el funcionario.

Zoeger destacó que el gobierno peruano trabaja en un conjunto de medidas para mejorar la competitividad de las oportunidades de inversión, al revisar el modelo actual de promoción y asignación de recursos de hidrocarburos y redefiniendo estrategias y políticas de mercado.

Zoeger anunció que durante los dos días del congreso se ofrecerá un programa técnico y de negocios, con un enfoque personalizado y adaptado al cliente, con un formato de mesas redondas y paneles de discusión que estarán centradas en resolver los retos del mercado.

En esta primera edición, se contará con representantes gubernamentales de Canadá, Reino Unido, Brasil, México, Colombia, Venezuela y Bolivia, así como de dirigentes y funcionarios de empresas del mercado energético como CNPC, Repsol, PDVSA, ANCAP, Pemex, Hunt Oil E&E, Ingeniería Strycon, Siemens, Baker Hughes y Halliburton.

Gobierno afirma que ya está aplicando la ley de consulta a indígenas en sector minero

DIÁLOGO. Perú empezó a aplicar la ley que otorga a los indígenas el derecho a ser consultados sobre los proyectos del clave sector minero, un cambio a su posición previa dirigido a evitar potenciales demandas, dijo el jueves el Gobierno.

Las autoridades podrían pedir a algunas compañías que suspendan sus actividades de exploración mientras la ley es aplicada retroactivamente, afirmó la viceministra de interculturalidad, Patricia Balbuena.

La llamada ley de Consulta Previa, que fue aprobada por el presidente Ollanta Humala en el 2011, apunta a dar a los indígenas más voz para que opinen sobre los proyectos de extracción de recursos naturales cercanos a sus comunidades.

La norma requiere que el Gobierno negocie con las comunidades nativas antes de aprobar proyectos, pero la opinión de los indígenas no es vinculante.

Los temores a que la ley reduciría las inversiones y la visión de que las comunidades andinas quechua hablantes no calificaban como «indígenas» habían llevado al Gobierno a no hacer las consultas sobre algunos proyectos mineros.

Pero Balbuena afirmó que, después de una disputa interna, el Gobierno decidió que no puede negar que hay comunidades indígenas cercanas a potenciales nuevas minas.

«Eso es una amenaza a la seguridad jurídica porque tu puedes entregar proyectos que más tarde vas a tener que anular, simplemente porque no quieres reconocer la realidad», dijo Balbuena en una entrevista con Reuters.

«Ya no se puede seguir diciendo que no hay indígenas en los Andes. Esa discusión se cerró y yo creo que es un gran avance», agregó.

El Gobierno ya ha realizado las consultas con las comunidades cercanas a dos proyectos de exploración minera. Cada proceso toma entre 30 a 40 días, afirmó Balbuena.

El Ministerio de Cultura espera comenzar a fines de año otros dos o tres procesos de consulta por proyectos de exploración. Sin embargo, el Gobierno no aplicó la ley para algunos de los ocho proyectos mineros que han empezado sus actividades, agregó.

El Gobierno está ahora evaluando cómo aplicar «las medidas correctivas» para esos proyectos y podría pedir a las empresas hacer una pausa en sus actividades exploratorias mientras el Gobierno trabaja con las comunidades, dijo Balbuena.

«Estamos evaluándolos caso por caso», agregó.

El cambio llega en momentos en que la economía peruana se ha desacelerado por una caída de las inversiones y menores precios de los metales que exporta el país, el tercer productor mundial de cobre y zinc.

La sociedad de Minería y Energía de Perú ha pedido al Gobierno acelerar los permisos para poner en marcha proyectos mineros y así revertir las menores inversiones ante la caída de los precios.

El Gobierno también ha realizado varios procesos de consulta con las comunidades indígenas cercanas a las reservas de petróleo y gas en la Amazonía peruana.

«Hay muchos retos en minería», dijo Balbuena. «Estamos evaluando las lecciones de los dos primeros procesos para ver qué podemos hacer mejor», agregó.

Fuente: Reuters

Perú tiene mejor clima de negocios en América Latina

ECONOMÍA. Según el centro de estudios económicos Fundación Getulio Vargas (Brasil), el Perú se mantiene como el país con mejor clima para los negocios en América Latina, pese a que su indicador cayó desde 119 puntos en julio pasado hasta 97 puntos en octubre último.

No obstante, Perú y Colombia, que estaban en la fase más favorable del ciclo económico, ahora están también en la fase desfavorable.

En segundo lugar aparece Paraguay, con 95 puntos frente a 99 de julio, y enseguida se ubican México (87), Colombia (86), Bolivia (80), Argentina (72), Chile (72) y Uruguay (66).

El clima para los negocios en América Latina cayó en octubre a su peor nivel en casi siete años, ya que no era tan bajo desde enero de 2009. El llamado Índice de Clima Económico (ICE) de América Latina cayó desde 74 puntos en julio hasta 70 puntos en octubre, según el sondeo realizado trimestralmente por la Fundación Getulio Vargas y el Instituto de Estudios Económicos de la Universidad de Múnich y que el mes pasado consultó a 1.040 especialistas de 113 países.

El clima viene empeorando desde los 103 puntos que alcanzó en abril de 2013 y en los últimos 12 meses perdió 10 puntos, desde los 80 que tenía en octubre de 2014. Según el estudio, el indicador se mantuvo por debajo del promedio histórico para la región en los últimos diez años (98 puntos) por décimo trimestre consecutivo.

La situación en la región refleja empeoramiento del clima para los negocios a nivel mundial, que también cayó en octubre, según la Fundación.

Destacó la caída del índice en Brasil, desde 111 puntos en abril de 2013 hasta 44 puntos en octubre, su peor nivel desde que la Fundación comenzó a medirlo en enero de 1989.

Fuente: EFE