- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5307

Gobierno planea reducir de 20% a 5% las regalías para atraer inversiones en hidrocarburos

HIDROCARBUROS. El Gobierno planea reducir de 20% a 5% las regalías para atraer inversiones en hidrocarburos, especialmente en exploración. Así lo indicó el presidente de Perupetro, Rafael Zoeger.

Según se informa en Reuters, el funcionario precisó que tal reducción permitirá sacar adelante la concesión de lotes de hidrocarburos que se han retrasado por el desplome del precio internacional del petróleo.

“Estamos viendo dónde ajustar nuestras condiciones para hacer más atractivo este negocio. Preferiría tener un 5 % (de ingresos por regalía) de alguna producción que un 20% o 30% de nada”, afirmó.

Zoeger refirió que las nuevas regalías a cobrar se determinarán de forma individual, ya que se tomará en cuenta el costo que implica la exploración de cada lote, considerando su ubicación y su accesibilidad, ya sea en el zócalo marino o en la selva del país.

Licitación de lotes

Añadió que el objetivo es tener listo el nuevo marco regulatorio local para lanzar la oferta y concretar la licitación de al menos seis lotes ubicados en la cuenca marina del país, en el primer semestre del próximo año.

Otros 26 lotes ubicados en la Amazonía, casi todos con consulta previa concertada, podrían estar disponibles para salir al mercado, añadió. “Una vez que se encuentre petróleo, ya en los siguientes contratos se podrían revisar las regalías”, refirió.

Lote 192

El titular de Perupetro dijo asimismo que -como parte de la negociación entre esa agencia y Petroperú, para que asuma la operación del lote 192-, se está evaluando establecer un compromiso mínimo de inversión de la petrolera estatal en dicha área, que produce unos 12,000 barriles de crudo por día y tiene un potencial de 134 millones de barriles en reservas probadas.

“Si (Pacific Exploration) aspira a quedarse en el lote tendría que conversar con Petroperú”, anotó el funcionario.

Refirió que nuestro país produce actualmente unos 58,000 barriles de petróleo diarios en promedio, un nivel muy bajo frente a los 120,000 barriles por día que extraía en la década de 1970.

LAS CLAVES

Al límite. El costo de producción del lote 192 está al límite para ser un negocio rentable, reconoce Perupetro.

Activos. Perupetro confirmó que no prevé cobrar a Petroperú por la transferencia que le hará de los activos del lote 192, valorizados en US$ 345 millones.

Reinyección. El 95% de lo que se extrae en el lote 192 es agua, y el resto hidrocarburos, lo que eleva los costos por reinyectar esa agua.

EL DATO

Tarifa. Perupetro y Petroperú también negocian una reducción en la tarifa por uso del Oleoducto Norperuano, de la petrolera estatal, a fin de atraer inversiones.

OEFA exigirá más trabajo de campo para estudios ambientales

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA exigirá más trabajo de campo para estudios ambientales. Así, desde diciembre próximo, la presentación de estudios de impacto ambiental (EIA), que tienen que elaborar las empresas que desarrollan proyectos de inversión – particularmente de industrias extractivas -, tendrán que tener un mayor sustento con trabajo de campo. Así lo indicó Hugo Gómez, presidente del OEFA, quien explicó al diario Gestión que en diciembre -finalmente- comenzará sus funciones el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para la Inversión Sostenible (Senase), que evaluará y decidirá la aprobación de los EIA.

Cabe recordar que el Ministerio del Ambiente había previsto que el Senase comenzara a funcionar en junio último, empezando por acoger EIA detallados de las industrias extractivas, que hoy evalúa y aprueba el Ministerio de Energía y Minas.

Gómez reconoció que aún hay mucho por mejorar en el proceso de certificación y supervisión ambiental. Así, refirió que el mayor estudio de campo que se requerirá para los EIA -vía Senace- permitirá a la autoridad conocer cuál es la situación en términos ambientales de la zona donde se planea realizar el proyecto, y servirá como línea de base para que, luego que se ejecute la obra, la autoridad ambiental pueda medir mejor qué impactos reales tiene el proyecto.

Línea de base

Si se trata de una actividad minera, por ejemplo, la línea de base deberá determinar, ex ante, el nivel de concentración de metales existente en la zona, para hacer la comparación de cómo varían esos niveles cuando el proyecto empiece a producir, según indicó.

“Nosotros, como OEFA, hacemos análisis de la calidad ambiental de la zona de influencia, y es difícil a veces comparar cómo era antes, porque no hay líneas de base”, remarcó.

Además, anotó, los EIA, deberán detallar con más claridad las obligaciones socioambientales a que se comprometan las empresas, con el fin de evitar conflictos con comunidades, que, como se sabe, vienen trabando las inversiones.

EL DATO

EIA. Elaborarlos puede tomar hasta un año y medio porque requieren información estacional. Un obstáculo es la falta de data oficial de indicadores socioambientales de las zonas a intervenir.

MINPRO contará con personalidades de alto nivel relacionadas al sector minero

MINERÍA. MINPRO contará con personalidades de alto nivel relacionadas al sector minero.

El Grupo Digamma, organizador de este gran evento de compras, logística e inversión en minería, anuncia que entre sus principales expositores estarán Enrique Alania, Gerente de Logística de Antamina; Jorge Merino, exministro de Energía y Minas; Vladimiro Huaroc, exjefe de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM); Ivan Lanegra, exviceministro de Interculturalidad; entre otras personalidades de alto nivel profesional y laboral.

También han confirmado sus ponencias el extitular de Transporetes y Comunicaciones, Carlos Paredes, quien tendrá a su cargo la exposición sobre cómo lograr que el Perú sea un país más competitivo; el presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP), Martín Pérez, que analizará la generación de confianza y la viabilidad de proyectos mineros en el Perú.

Asimismo, también se espera la presencia del viceministro de Minas, Guillermo Shinno, para que reciba de manos de MINPRO 2015 la Agenda Minera Empresarial, documento que contendrá una serie de propuestas por parte del sector empresarial minero.

De esta manera, el V Encuentro de Mineros y Proveedores 2015 confirma ser uno de los principales eventos del sector minero.

Actualmente ya están abiertas las inscripciones para las personas interesadas de conocer la realidad actual de la minería peruana y hacia dónde se espera llegar en los próximos tiempos, especialmente en el 2016, año que se considera será del impulso del sector minero.

Para registrarse solo debe ingresar a: http://www.minproperu.com/registro_minpro.html

 

Se aprobó el Plan Estratégico Nacional Exportador al 2025

ECONOMÍA. Se aprobó el Plan Estratégico Nacional Exportador al 2025 (PENX 2025). La titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), Magali Silva, anunció que la Comisión Multisectorial del Plan Estratégico Nacional de Exportaciones aprobó por unanimidad el PENX 2025.

“El PENX 2025 busca mantener la práctica multisectorial de planificación de largo plazo iniciada con el PENX 2003-2013, que logró implementarse en un 85% durante su vigencia, constituyéndose en un elemento clave en el desarrollo exportador experimentado por el Perú en dicho período”, resaltó Silva.

El Plan Estratégico Nacional Exportador 2025 comprende cuatro pilares, donde destaca la internacionalización de la empresa y diversificación de mercados internacionales.

Según detalla el diario El Comercio, el PENX 2025 se encuentra organizado en 15 líneas de acción y 93 programas, que deberán ser implementados en los próximos diez años.

MINAGRI SE UNE A LA COMISIÓN
A propuesta del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, los miembros de la Comisión Multisectorial aprobaron la incorporación del Ministerio de Agricultura y Riego a dicha Comisión. Asimismo, se evaluará la posibilidad de incorporar más actores del sector privado, con especial énfasis en los sectores agroexportador y servicios.

Cabe resaltar que la elaboración del PENX 2025 contó con el apoyo técnico del Banco Mundial, institución internacional de prestigio que brindó aportes metodológicos para un apropiado dimensionamiento y estructura del plan exportador.

Además, el Banco Mundial brindará apoyo técnico para el desarrollo de un Plan Estratégico Regional de Exportación (PERX) sobre la base del PENX 2025, cuya metodología luego será replicada en todas las regiones del Perú trabajando conjuntamente con sus autoridades de la mano con el sector empresarial y académico en cada región.

Suscriben contrato de concesión de la subestación Carapongo y conexión a líneas asociadas

ENERGÍA. Suscriben contrato de concesión de la subestación Carapongo y conexión a líneas asociadas. El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), en representación del Estado Peruano, y la empresa concesionaria Consorcio Transmantaro S.A. suscribieron el contrato de concesión del proyecto “Primera Etapa de la Subestación Carapongo y Enlaces de Conexión a Líneas Asociadas”.

La empresa Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P. ISA, en julio de 2015, obtuvo la Buena Pro del concurso internacional desarrollado por el Comité Pro Conectividad de ProInversión por encargo del Ministerio de Energía y Minas (MINEM). Luego el Adjudicatario presentó como Sociedad Concesionaria al Consorcio Transmantaro S.A.

La concesión se otorgó bajo la modalidad de proyectos integrales, es decir la Sociedad Concesionaria se encargará del diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de la subestación y enlace a las líneas asociadas.

La subestación se ubica en la zona este de Lima (Lurigancho-Chosica) y su principal función es recibir y distribuir la energía proveniente del centro del país (Central Mantaro); de las cuencas de los ríos Rímac y Santa Eulalia (Centrales de Huinco, Matucana y Callahuanca) y de las centrales del polo energético térmico de Chilca; para ello se construirán enlaces con las líneas de transmisión (LT) en 220 kV y 500 kV correspondientes.

El proyecto comprende las siguientes obras:
– Construcción de la Subestación Carapongo (patios de llaves en 220 kV y 500 kV).
– Enlace de conexión con la LT Callahuanca-Cajamarquilla de 220 kV.
– Enlace de conexión con la LT Huinco-Santa Rosa de 220 kV.
– Enlace de conexión con la LT Chilca-Carabayllo de 500 kV.
– Transformador de voltaje de 500 kV a 220 kV.
– Previsión de espacio para implementación de la Segunda Etapa de la Subestación Carapongo.

La Subestación Carapongo y Enlaces de Conexión a Líneas Asociadas requerirá una inversión de US$ 42.7 millones (de acuerdo a la oferta presentada por la empresa Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P. ISA).

La concesión abarca el periodo de construcción de 28 meses contados a partir de la suscripción del contrato y un periodo de 30 años de operación y mantenimiento de la Subestación a partir de su Puesta en Operación Comercial. Al terminar el periodo de concesión, la Subestación será transferida al Estado Peruano.

La interconexión energética en los países andinos empezaría en el 2021, estima el Ceplan

ENERGÍA. La interconexión energética en los países andinos (Perú, Colombia, Ecuador y Chile) empezaría en el 2021, estima el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan).

El director nacional de prospectiva y estudios estratégicos del Ceplan, Jordy Vílchez, explicó que para tal fin se requiere un sector energético sólido y en ese sentido, la seguridad energética será un tema crucial para el desarrollo del país enfocado en la diversificación de fuentes de generación.

«Se tiene que diversificar la matriz para que sea sostenible. Esa generación de energía para la demanda interna da cabida para que exista vinculación con otros países», anotó.

Fuente: La República

Aumenta interés por las tierras raras de Minera Biolantánidos en Biobío

MINERÍA. Aumenta interés por las tierras raras de Minera Biolantánidos en la región del Biobío (Chile), ante la caída de las leyes de los minerales y los incrementos de costos que han dificultado el normal desarrollo del plan de negocios de varios proyectos mineros, significando en varios casos la reestructuración de los mismos. Asi, viene surgiendo iniciativas que se abren a explorar y explotar nuevos recursos, donde pueden encontrarse mejores márgenes.

Uno de estos casos es el proyecto de exploración y explotación de “tierras raras” de Minera Biolantánidos, perteneciente al grupo Minería Activa, una asociación entre el brazo de capital privado de la consultora Larraín Vial y gestores particulares.

Se trata de un proyecto emplazado en el fundo El Cabrito en la comuna de Penco, Región del Biobío, en un área con alta concentración de tierras raras o lantánidos, como se conoce a este conjunto de 15 metales blandos correspondientes a elementos de la tabla periódica, en que se incluye además al escandio e itrio. Para la producción de estos metales, la empresa desarrolló una planta piloto de pruebas metalúrgicas y pretende implementar una planta a escala comercial a fines de 2016.

Los inicios

Las llamadas tierras raras han adquirido cada vez mayor importancia debido a que son utilizadas en las industrias automotriz y tecnológica, especialmente en productos como notebooks o tablets y equipos del ámbito militar. Advirtiendo su potencial comercial, hace cerca de cuatro años Minería Activa decidió emprender la búsqueda de estos elementos en Chile.

La decisión tomó fuerza cuando el geólogo a cargo del proyecto escuchó a un especialista japonés, en un seminario en Canadá, que el futuro de las tierras raras estaba en China, principalmente en las arcillas. La descripción del experto nipón sobre las condiciones climáticas y de suelo para la formación geológica de los lantánidos, le recordaron las características de la Región del Biobío, lo que motivó el inicio de las exploraciones en esa zona.

Así lo cuenta a MINERÍA CHILENA el director de Proyecto de Minera Biolantánidos, Arturo Albornoz, quien adelanta los planes para posicionarse en el mercado como un nuevo actor de relevancia en la producción de estos minerales y ubicar a Chile como el segundo o tercer mayor productor a nivel mundial, tras el liderazgo de China.

“Posterior a la conferencia, nuestro geólogo volvió a la región y sacó muestras en unos cortes de caminos que tenían presencia de tierras raras en una cantidad atractiva. Como le fue bien, siguió investigando a través de la geología y encontró varios lugares con concentraciones más altas. Posteriormente, durante un año y medio se hizo solamente geología superficial, se investigó la zona, y a principios de 2014 comenzaron las perforaciones”, relata Albornoz.

En sus inicios la iniciativa no estuvo exenta de barreras a sortear. Una de ellas fue la escasa fuente de información existente respecto de las denominadas tierras raras y el hecho de que los profesionales chilenos “estaban configurados para buscar los típicos minerales que hay en el país, como el cobre en el norte”, señala. A ello se sumó la tarea de “volver a culturizar a una región que fue minera; reinventarla y explicarle a las autoridades los trabajos que vamos a realizar”, comenta.

Metso lanza una de sus últimas novedades: el sistema de accionamiento de molino QdX4™

En los últimos tres años, Metso ha trabajado en colaboración con CMD y Ferry Capitain para desarrollar una nueva solución de accionamiento del molino de alta potencia para grandes SAG y molinos de bolas en la industria minera. Después de una investigación de diseño que concluyó con la construcción, instalación y operación de las pruebas a gran escala, Metso ha introducido el sistema de accionamiento QdX4 (TM).

Este sistema fue probado por más de 3 millones de ciclos a 28 MW (2 x 14 MW), con una velocidad de entrada de 320 RPM. Anteriormente, los molinos que operaban entre 18 MW y 28 MW requerían una gran capacidad de potencia eléctrica del motor, siendo conocidos como molinos GMD. El sistema de accionamiento QdX4 (TM) es una opción alternativa a los GMD. Hasta ahora, la solución de engranajes para grandes SAG y molinos de bolas se limitaba a 18 MW.

En respuesta a las necesidades de la industria
«Tradicionalmente, la industria minera ha sido un poco reacia al cambio, sin embargo, ahora la industria está innovando para operar de manera más eficiente. Nuestro objetivo era diseñar un sistema robusto, fiable, rentable, de alta potencia, sin comprometer los estándares de diseño que todos estamos acostumbrados a ver en las especificaciones de nuestros clientes», señala Frank Tozlu, responsable de producto de grandes molinos en la sede de Pensilvania de Metso Minerals.

Un paso más en el accionamiento mecánico
El QdX4 (TM) ofrece un paso más en la evolución del accionamiento mecánico del molino. La progresión a una disposición de doble piñón es una forma de transmitir el doble de potencia. Se ha reorganizado el sistema dual en un sistema de cuatro que divide por igual la potencia de entrada de dos motores de reparto de la carga en cuatro piñones. Con esta arquitectura, el Metso QdX4 (TM) puede proporcionar hasta 32 MW en la trituración horizontal.

Tiempo y eficiencia

El Metso QdX4 (TM) tiene características que ayudan a lograr tiempo y eficiencia de costes desde el punto de vista material y en términos de los costes generales de un proyecto a gran escala. Por ejemplo, las unidades de accionamiento instaladas pesan menos de un cuarto de sección de GMD. Esto reduce el coste de transporte, tiempo de entrega, manejo de equipos y preparación del sitio. El Metso QdX4 (TM) reduce la necesidad de grandes volúmenes de cimentación reforzada y la exigencia para instalar grandes grúas.

Además, el QdX4 (TM) utiliza cálculos de distribución de la carga de ingeniería tradicionales para el dimensionamiento de las placas base estándar y pernos de sujeción de anclaje, muy similar los de la unidad de doble piñón. El Metso Qdx4 (TM) está calculado para tardar menos de una tercera parte del tiempo de instalación en comparación con un sistema GMD, y puede ser montado y alineado por personal capacitado en el lugar. No hay ningún requisito para los grandes frenos y muelles, lo que permite un mejor diseño optimizado de la estructura giratoria.

Simplificación de las operaciones mineras
El Metso QdX4 (TM) también ahorra tiempo al usuario y dinero cuando se trata del mantenimiento en términos de lubricación de engranajes / piñón. Cuenta con dos unidades de lubricación, una para el engranaje de la transmisión interna y otra para el engranaje de molino de bucle cerrado y la interfaz de piñón.

Empresa DIRIGE aclara que no busca despido de trabajadores, sino reactivación del CMLO

MINERÍA. Empresa DIRIGE aclara que no busca despido de trabajadores, sino reactivación del CMLO. En la reunión de ayer del Comité Técnico de Trabajo (CTT) de La Oroya, la administradora concursal de Doe Run Perú (DRP), DIRIGE, explicó las medidas laborales adoptadas por la empresa para lograr la reactivación de los circuitos de plomo y zinc del Complejo Metalúrgico de La Oroya (CMLO) y la continuidad de la mina Cobriza.

El representante de la empresa, Pablo Peschiera, aclaró que la exoneración de asistencia para los trabajadores que no realizan labores efectivas en el CMLO, no constituye cese o despido, pues recibirán el pago del 25% de la remuneración correspondiente de acuerdo a la disponibilidad de caja; tal como lo establece el nuevo convenio de liquidación en marcha, aprobado por la Junta de Acreedores de DRP el pasado 30 de octubre.

“El objetivo es preservar los puestos de trabajo y, para ello, la empresa debe subsistir hasta que pueda ser comprada por un inversionista”, precisó.

Añadió que están a la espera de una propuesta de los dirigentes para saber con cuántos trabajadores cuentan para hacer esta rotación, a fin de que todos se beneficien con el pago total de sus sueldos.

También señaló que para recortar gastos, la oficina administrativa ubicada en Lima, será trasladada antes de fin de año a un lugar más austero, reduciendo los costos a una tercera parte. La medida se suma al recorte de 87 a 45 trabajadores de la oficina de Lima, ocurrido a lo largo de este proceso.

Asimismo, anunció que visitará las instalaciones del CMLO y la próxima semana estará en la mina Cobriza. El objetivo es evaluar la forma de trabajo en ambos lugares.

Sociedad Civil representada
Ricardo Maldonado, representante de la Sociedad Civil se integró a la Mesa del CCT y, en su primera intervención, enfatizó que la población de La Oroya clama por la reactivación del Complejo Metalúrgico. Asimismo, afirmó que no están en contra del gobierno, sino en favor de incentivar la llegada de inversionistas a La Oroya, zona minera y metalúrgica por excelencia.

Por su parte, Luis Castillo, dirigente de los trabajadores del CMLO, coincidió en que la prioridad de esta Mesa es reactivar los circuitos de cobre y zinc del complejo metalúrgico, pero se mostró disconforme con las medidas adoptadas por DIRIGE.

Ante ello, la Dirección General del Ministerio de Trabajo convocó para hoy a una reunión “extraproceso” entre los representantes de los sindicatos de trabajadores de La Oroya y la empresa DIRIGE, para abordar los temas laborales implementados por la Liquidadora.

En la sesión del CTT asistieron los dirigentes de los trabajadores del CMLO y la mina Cobriza, el viceministro de Minas, Guillermo Shinno, el Alcalde de Yauli-La Oroya, así como representantes del Ministerio del Ambiente y Ministerio de Trabajo.

La próxima reunión del CTT será el 18 de noviembre a las cuatro de la tarde, en la sede del Ministerio de Energía y Minas.

Oficina de Diálogo y Sostenibilidad intervino en 41 conflictos sociales en octubre

DIÁLOGO. La Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad (ONDS) de la Presidencia del Consejo de Ministros intervino en el tratamiento de 41 conflictos sociales y en la atención preventiva de 115 casos en el mes de octubre.

En la edición N° 36 “Willaqniki”, publicado por la ONDS, se informa que de los 41 conflictos sociales reportados, el 60.9 por ciento están relacionados con actividades extractivas, que incluyen minería (39 %), hidrocarburos (14.6 %) y minería informal (7.3 %).

Sobre las acciones de prevención, la publicación comenta que se registraron 115 casos. De dicha cifra, la preponderancia la mantienen los casos en minería que representa el 40 %, que sumados a las acciones desplegadas en la actividad hidrocarburífera (14) y de minería informal (3) registra un total de 54.8 %.

El informe presenta además una entrevista al jefe de la ONDS, José Ávila Herrera, quien señala que su gestión buscará institucionalizar el diálogo como única vía pacífica y posible para arribar a acuerdos.

Además refiere que impulsará la creación del Sistema Nacional de Prevención y Gestión de Conflictos Sociales (Sinapregcs).

En relación a los avances del diálogo, se presentan los acuerdos alcanzados en la Mesa de Desarrollo de Casma, región Ancash, donde se suscribió un convenio para garantizar la preservación y el fortalecimiento de los valores culturales de la zona arqueológica monumental de Chankillo, así como su postulación a la Lista del Patrimonio Mundial de la Organización de la Unesco.

Asimismo, se da cuenta de la aprobación del informe final de la Comisión Multisectorial de Desarrollo de las cuencas del Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón de la región Loreto.