- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5310

Vale tuvo menor producción en fosfatos en Bayóvar

MINERÍA. Las producciones de roca fosfórica de la brasileña Vale en los depósitos de Bayóvar (Piura) registraron un volumen de 958,000 toneladas en el tercer trimestre del 2015, un descenso de 1.5% en el periodo julio-setiembre frente al mismo trimestre del 2014 (973,000 TM).

Según Vale, la caída se dio por menor disponibilidad física de equipos en la planta. De otro lado, en el acumulado de los primeros nueve meses del año (enero-setiembre), la producción de fosfatos en Bayóvar tuvo un incremento de 2.3%, al registrar 2.86 millones de toneladas.

Expansión fosfórica

Vale considera que una de las estrategias en Perú es planear la expansión de la planta de fosfatos de Bayóvar, según detalla Valor Económico de Brasil.

Cabe recordar que Compañía Miski Mayo, operadora de los fosfatos en Piura, recibió aprobación de un EIA que le permite ampliar su producción de fosfatos hasta el año 2044, y ampliar en 7% el tajo que está en la concesión Bayóvar 2.

A través del proyecto Bayóvar 2 , la empresa prevé aumentar producción de 3.96 millones a 5.8 millones de TM al año.

Asimismo, las inversiones de Miski Mayo de enero a agosto – según el MEM – sumaron unos US$ 14.8 millones, un 85.4% más que lo desembolsado en el mismo periodo en el 2014, principalmente enfocado en explotación en min

Fuente: Gestión

CCL: Apertura al mundo es clave para crecer a tasas altas de manera sostenida

ECONOMÍA. Para el país es importante la suscripción de Tratados de Libre Comercio (TLC), pues está demostrado que la apertura al mundo es clave para crecer a tasas altas de manera sostenida, además de generar empleo y mayor bienestar en la población, señaló hoy la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

El director ejecutivo del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la CCL, César Peñaranda, indicó que ello se debe a que gracias a un TLC podemos acceder a otras economías de manera más competitiva porque nos abren sus mercados sin aplicar aranceles.

“En este caso, el Perú podrá ingresar a los diferentes países que conforman el TPP», aseveró Peñaranda a la Agencia Andina.

Manifestó que debemos aplaudir la política de integrarnos al mundo bajando los aranceles y suscribiendo TLC.

“Lo sustantivo detrás de esto es que, internamente, tenemos que aplicar una política macroeconómica que permita capitalizar los beneficios que recibirá el país vía el TPP y, a la vez, minimizar los costos que esto conlleva», sostuvo.

En ese sentido, anotó que la publicación de los textos resultantes de la negociación del TPP es fundamental para el cabal entendimiento de este acuerdo, especialmente para que los agentes económicos conozcan sus ventajas.

«Debemos reconocer y aplaudir que finalmente se pueda publicar el texto del Acuerdo Transpacífico porque corresponde que la ciudadanía y los agentes económicos conozcan los beneficios de este tratado y puedan realizar sus comentarios al respecto», comentó.

Fuente: Andina

Publican norma que permite a Petroperú la explotación del lote 192

HIDROCARBUROS. La ley aprobada por insistencia en el Parlamento que permite a la empresa estatal de hidrocarburos Petroperú la explotación del lote 192, fue publicada hoy en el diario oficial El Peruano.

La norma incorpora una cuarta disposición complementaria final a la Ley 30130, Ley que Declara de Necesidad Pública e Interés Nacional la Prioritaria Ejecución de la Modernización de la Refinería de Talara para Asegurar la Preservación de la Calidad del Aire y la Salud Pública y Adopta Medidas para Fortalecer el Gobierno Corporativo de Petróleos del Perú – Petroperú S.A., en los términos siguientes:

“Cuarta. Autorícese a Perupetro S.A. para que, previa evaluación y mediante negociación directa, suscriba el contrato de explotación de hidrocarburos del Lote 192 a la Empresa Petróleos del Perú, Petroperú S.A. Para este efecto exceptúese la aplicación del artículo 6 de la presente Ley. Una vez celebrado el respectivo contrato la empresa Petróleos del Perú, Petroperú S.A. está facultada a convocar, conforme a ley, a socios estratégicos y a realizar las gestiones que sean necesarias”.

La publicación de la presente ley se realiza en conformidad con lo dispuesto por el artículo 108 de la Constitución Política, tras haber sido reconsiderada por el Congreso de la República, insistiendo en el texto aprobado en sesión del Pleno realizada el día 3 de setiembre de 2015.

La norma lleva la firma del titular del Congreso, Luis Iberico Núñez, y del segundo vicepresidente del Parlamento, Mariano Portugal Catacora.

Fuente: Andina

Empleo en minería crece 8.73% en setiembre

LABORAL. El empleo directo en minería creció 8.73% en setiembre comparado con el mismo mes del año anterior, según informó el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Así, en el referido mes – según el último reporte estadístico del MEM – se generó un total de 215 mil 822 puestos de trabajo, lo que representa una de las cifras más altas alcanzadas desde el 2007.

Del total de empleos registrados, 64 mil 257 fueron generados por las compañías mineras titulares de la actividad minera en el país. En tanto que 151 mil 565 puestos laborales fueron originados por las empresas contratistas mineras.

Se estima, asimismo, que alrededor dos millones de empleos indirectos fueron generados por la actividad minera en dicho periodo, pues se calcula que cada empleo directo en minería –aquel referido a actividades de exploración, explotación, desarrollo y beneficio minero– impacta nueve veces en el empleo indirecto.

En setiembre, Arequipa (con 35 mil 261 puestos de trabajo, que representan el 16.34% del total generado en el país), Junín (33 mil 285 empleos y una participación del 15.42%), Apurímac (19 mil 164 puestos laborales, representando el 8.88%) y La Libertad (18 mil 589 empleos y una participación del 8.61%) fueron las cuatro regiones en las que se generaron mayor empleo directo en el sector.

En regiones como Cajamarca, Lima, Pasco y Áncash los puestos de trabajo directos  fluctúan entre 17 mil y 11 mil.

Repsol: precios de los combustibles tienen un retraso de 2%

HIDROCARBUROS. Los precios de referencia de los combustibles, publicados por Osinergmin esta semana, tienen un retraso del 1,9%, afirmó Repsol, uno de los dos refinadores de combustibles en el Perú.

Si bien estos precios no son obligatorios, sino que sirven solo como una señal para el mercado, en setiembre el Banco Central de Reserva indicó que los combustibles en el Perú se vendían 20% más caros que en el exterior.

Repsol indicó que los costos considerados por la autoridad de hidrocarburos no están actualizados, pero no cuestionó la metodología utilizada. Agregó que el retraso acumulado entre enero y setiembre del 2015 es de alrededor del 7%, pero ha ido siendo absorbido a lo largo del año. La empresa estima que a fin del 2015 llegaría a cero.

COSTOS NO CONTEMPLADOS

De acuerdo con Osinergmin, Repsol tiene un adelanto de precio de un 15%. Mientras tanto, José Manuel Gallego, director ejecutivo de Repsol Perú, asegura que existe un retraso del 2%.

La diferencia se debe a que Osinergmin no estaría tomando en consideración el impacto del tipo de cambio –que según la empresa ha tenido una variación del 8,3% a lo largo del año –ni el precio de los productos (gasolina y diésel).

Gallego aseguró que si bien las cotizaciones del precio del petróleo tienen relación con las cotizaciones de los productos a largo plazo, en el corto plazo esta no es directamente proporcional.

Asimismo, señaló que se debe tener en cuenta la carga tributaria que recae sobre la industria. Repsol también afirmó que tampoco se han tomado en cuenta los costos que ha producido los cierres de puerto por condiciones climáticas. Gallego indicó que son US$14,5 millones al 30 de setiembre de este año lo que se ha perdido –en 76 días–.

MARGEN DE GANANCIA
Repsol también tomó como referencia las diferencias entre los costos identificados por Osinergmin y los identificados por Petro-Perú –el otro refinador del país–, y que la empresa estatal presentó ante el Congreso en agosto pasado. Ahí se alegó que existía una diferencia de US$0,26 por galón a favor de la refinadora. En él, Petro-Perú reconoció un margen de ganancia esperado de 6% que se traduce en US$0,12 por galón.

CAMBIO DE METODOLOGÍA
Osinergmin indicó que el cálculo de precios de referencia se basa en los lineamientos emitidos por la Dirección General de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas (Minem). “Se tiene conocimiento que actualmente el Minem está revisando los lineamientos para el cálculo de precios de referencia”, indicó la institución.

Fuente: El Comercio

Nueva zona de minería aurífera ilegal se descubrió en Madre de Dios

MINERÍA ILEGAL. Madre de Dios.- La Amazon Conservation Association (ACA) y Conservación Amazónica (ACCA) revelaron hoy una nueva zona de minería aurífera ilegal en la zona conocida como La Pampa, en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata, en la región de Madre de Dios.

Lo grave del asunto es que las imágenes satelitales conseguidas por ambas entidades demuestran que esta nueva deforestación de la amazonía peruana se hizo en tan solo siete semanascomo se puede observar en las fotos que acompañan esta información.

La deforestación realizada por los mineros ilegales equivale a 1,5 hectáreas; es decir, dos campos de fútbol.

Fuente: Inforegión

Envíos no tradicionales minero no metálicas crecieron 5.3% a setiembre

EXPORTACIONES. Las exportaciones no tradicionales minero no metálicas crecieron 5.3 por ciento a setiembre de este año, mientras que los envíos agropecuarios no tradicionales acumularon un crecimiento de uno por ciento en el mismo período, informó la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva.

Señaló que la expansión de las exportaciones no tradicionales minero no metálicas implicaron un valor exportado de 26 millones de dólares.

Entre los productos más dinámicos de este sector se encuentran las baldosas de cerámica, que crecieron en 22.8 por ciento (15.9 millones de dólares) y los fosfatos de calcio que aumentaron en 4.5 por ciento (10.7 millones).

Asimismo, las antracitas (usado para las industrias siderúrgicas, fabricación de gomas sintéticas y calefacción) que registraron un incremento de 91.1 por ciento (8.9 millones de dólares).

Exportaciones agropecuarias
Silva refirió que las exportaciones agropecuarias no tradicionales acumularon un crecimiento de uno por ciento entre enero y setiembre del 2015, destacando entre los productos más dinámicos los mangos, que acumularon un incremento de 31 millones de dólares entre enero y setiembre del 2015.

Entre los productos más dinámicos del sector agropecuario no tradicional se encuentran los mangos, que acumularon un incremento de 31 millones de dólares entre enero y setiembre del 2015 respecto a similar período del 2014, siendo los mercados de destino que concentraron los mayores incrementos Países Bajos (17 millones), Estados Unidos (seis millones) y Reino Unido (cinco millones).

Por otro lado, los envíos de espárragos frescos o refrigerados acumularon un flujo adicional de 27 millones de dólares al tercer trimestre del 2015, siendo Estados Unidos el mercado de destino que concentró el mayor incremento (26 millones).

No tradicionales
Señaló que, no obstante, el valor de nuestras exportaciones no tradicionales disminuyó 8.6 por ciento en los primeros nueve meses del año, es decir en 734 millones de dólares respecto a similar período del 2014.

La ministra sostuvo que este resultado fue explicado en un 51 por ciento por menores exportaciones textiles (371 millones de dólares) y en 21 por ciento por menores exportaciones pesqueras (154 millones).

Precisó que la disminución de 173 millones de dólares en envíos textiles a Venezuela y 65 millones a Estados Unidos explicaron el 47 y 18 por ciento, respectivamente, del resultado del sector.

Las exportaciones pesqueras reflejaron los menores envíos de pota congelada y en conserva hacia China, España y Tailandia.

No obstante en mercados como Reino Unido se observó un aumento en productos como paltas (13 millones de dólares), mangos frescos (cinco millones), conservas de atún (cuatro millones) y espárragos frescos (tres millones).

Asimismo, el aumento de los envíos no tradicionales a Países Bajos está asociado a mayores flujos de productos como cacao en grano (34 millones de dólares), paltas (17 millones) y mangos frescos (17 millones).

En Canadá se incrementaron las ventas de productos como plata en bruto aleada (25 millones de dólares), artículos de joyería (cuatro millones) y colas de langostinos congeladas (tres millones).

Exportaciones totales
Durante el período enero-setiembre del 2015 el valor de nuestras exportaciones totales ascendió a 24,159 millones de dólares.

En relación al período enero-setiembre del 2014 las exportaciones totales disminuyeron en 4,632 millones de dólares, de los cuales el 84 por ciento (3,898 millones) estuvo explicado por menores exportaciones del sector tradicional.

Fuente: Andina

Gases del Norte se compromete a llevar gas a casas en 2016 con tarifas más bajas que en Lima

LIMA, 6 DE JULIO DEL 2006 INSTALACION DE CONDUCTOR DE GAS NATURAL DOMICILIARIO EN EL DISTRITO DE SURCO A CARGO DE LA EMPRESA CALIDDA FOTO: GIANCARLO SHIBAYAMA/ EL COMERCIO

ENERGÍA. Gases del Norte (Gasnorp), empresa subsidiaria de Promigas, afirmó que su propuesta de tarifas para la distribución del gas en Piura contempla una tarifa máxima residencial de 2.70 nuevos soles por m3, equivalentea un costo de 35 nuevos soles mensuales para una residencia que consuma 13 m3 al mes, lo que corresponde al consumo de un balón de gas GLP de 10 kilos.

Además, precisó que la tarifa residencial propuesta por Gasnorp incluye todos los costos de conexión y la instalación interna hasta la cocina de la casa, cosa que no ocurre, por ejemplo, con la tarifa que se aplicapara Lima. Detallaron que si se suma lo que un usuario en Lima paga mensualmente por su instalación interna y su consumo de gas, se estaría hablando de un costo promedio mensual de 40 nuevos soles (para un mismo consumo de 13 m3 mes), el cual es mayor a lo que se propone para Piura.

“Nuestra propuesta tarifaria, tanto para el usuario domiciliario, comercial, industriales y vehicular; se ubica dentro del promedio de las otras distribuidoras de gas en el país. Nuestra experiencia en el sector nos permite tener la capacidad operativa para cumplir con los plazos y número de conexiones establecidas”, señaló Rodolfo Anaya, Vicepresidente de Negocios de Distribución de Promigas.

Recurso para más de 20 años
Gasnorp también precisó que ya cuenta con contratos vigentes de gas con las empresas Graña y Montero Petrolera y Petromont, garantizando así el abastecimiento del recurso. Aclaró que en Piura hay reservas de gas para más de 20 años y lo que falta es la infraestructuraque se propone construir.

Respecto a las tarifas, la empresa precisó que éstas aún no han sido aprobadas por Osinergmin, como se havenido especulando por algunos actores.Osinergmin, ente regulador y encargado de definir las tarifas, todavía está evaluando la propuesta tarifaria de Gasnorp. Es importante recordar que delas 58 observaciones que fueron recibidas por Gasnorp, el 25 de agosto de 2015, la empresa subsanó todas el 8 de septiembre de 2015.

Gases del Norte-propuesta

Sobre el proceso de concesión

En referencia al proceso, la empresa manifestó que el mismo fue transparente y plural, pues contó con la participación de dos postores calificados por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM): Gases del Norte y Sechura Oil & Gas.

El pasado 30 de marzo de 2015, a través de Resolución Vice Ministerial N° 012-2015-MEM/VME, el MINEM resolvió descalificar la solicitud de Sechura Oil & Gas, subsidiaria del grupo Olympic Perú, quien quedó fuera del proceso por presentar documentación falsa para acreditar su experiencia en distribución de gas. Ante ello, Gases del Norte quedó como único postor apto para continuar en carrera.

Respecto a las informaciones que indican que Promigas pretendería monopolizar el negocio de la distribución de gas natural en Perú, la empresa puntualizó que solo son accionistasen dos de las cinco concesiones en el mercado peruano. “En Gases del Pacífico con el 100% y una participación minoritaria en Calidda”, puntualizó.

No se debe retrasar más el proyecto de masificación

Ante las versiones de algunos sectores que propone un nuevo concurso de concesión, Gasnorp precisó que no ve razones de ello porque ya hubo un proceso, las tarifas propuestas son beneficiosas ycuentan con la experiencia probada de más de 40 años. Además implicaría volver a cero un proceso que inició en 2013, lo cual retrasaría la llegada del gas a Piura por lo menos 3 años más; cuando Gasnorp propone a finales del próximo año iniciar con la comercialización del servicio de gas natural.

Arequipa capta las mayores inversiones mineras a agosto del 2015

MINERÍA. Arequipa capta las mayores inversiones mineras a agosto del 2015, según revela el Boletín Estadístico del Subsector Minero elaborado por el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

La Ciudad Blanca registra inversiones por US$ 1,343′ 062,596 (27% del total de inversiones en el periodo acumulado que es de US$  4,894’482,691), y si se compara a las inversiones de enero-agosto del 2014, se observa un incremento del 1.1%.

En segunda y tercera posiciones se encuentran las regiones de Apurímac y Cusco con inversiones acumuladas por US$ 960’198,741 y US$ 589’557,375; respectivamente.

Siguen en el ránking, La Libertad (US$ 335’926,484); Junín (US$ 290’912,906); y Ancash (US$ 270’917,894); Moquegua (US$ 223’541,318); y Cajamarca, región que reporta un retroceso de 8.6%, al pasar de US$ 225’974,473 (enero-agosto 2014) versus los US$ 206’649,399 (enero-agosto 2015). Cabe recordar que hasta el 2013, Cajamarca era la primera zona del Perú en captar las inversiones mineras, pero debido a la protestas contra el proyecto minero Conga, las inversiones comenzaron a caer.

EMPLEO

Actualmente en el sector minero laboran directamente (compañía y contratistas) 196,450 personas, cifra que ya supera a las 195,361 operadores que se registró en total durante el 2014.

empleo

Fuente: Ministerio de Energía y Minas

Minera MMG comprometida con inicio de producción en Las Bambas en primer trimestre

MMG Ltd Chief Executive Officer Andrew Michelmore speaks at a news conference in Melbourne June 18, 2009. REUTERS/Mick Tsikas

MINERÍA. La minera MMG, filial de la china Minmetals, está comprometida a iniciar la producción en el yacimiento Las Bambas en Perú en el primer trimestre, dijo el presidente ejecutivo de la empresa, aunque se podrían ajustar los niveles de producción si los precios de los metales siguen cayendo.

“Este es un proyecto extremadamente importante para una compañía china que invierte fuera de China. Los caminos están repletos de restos de los desastres en los que China ha invertido”, dijo el presidente ejecutivo de MMG Andrew Michelmore a Reuters.

“Hay mucha atención sobre nosotros ¿Podemos construirla a tiempo, dentro del presupuesto, podemos ponerla a funcionar? Eso ahora es nuestro mayor foco de atención porque queremos seguir creciendo el negocio y nuestro desempeño en esto es crucial”.

MMG, que está operada desde Australia, apunta a convertirse en un productor de metales básicos de rango intermedio, después de comprar el proyecto de cobre Las Bambas, de US$ 7,400 millones, al gigante de las materias primas Glencore el año pasado.

Se prevé que Las Bambas produzca unas 450,000 toneladas de cobre por año. La mayor parte será enviado a China, dijo Michelmore. Guoxin International Investment posee el 22.5% de la mina y CITIC Metal tiene una participación de 15%.

Las protestas por el plan ambiental de MMG para la mina en septiembre, en las que murieron tres personas en choques con la policía, llevaron a un estado de emergencia que duró un mes.

La minera dijo que sus planes de producción no fueron afectados pero Michelmore sostuvo que él no podía descartar nuevos disturbios que potencialmente afecten las operaciones antes de las elecciones del próximo año.

Las mineras enfrentan cada vez más presión en momentos en que el cobre sigue en una racha de pérdidas de cuatro años, cayendo al mínimo en seis años debajo de 5,000 dólares la tonelada en agosto y empujando a algunas firmas del sector como Glencore a reducir la actividad.

Recortar la producción “podría ser una decisión si el mercado cayera mucho más y nosotros sintiéramos que tiene exceso de oferta. Pero creemos que el equilibrio oferta-demanda lucirá mucho mejor en el segundo semestre del próximo año”, dijo Michelmore.

Fuente: Reuters