- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5313

Producción de zinc y plata de Volcan aumentan en tercer trimestre del 2015

MINERÍA. Producción de zinc y plata de Volcan aumentan en tercer trimestre del 2015. Según reporte de sus Estados Financieros, los incrementos fueron de 0.3% y 6.5%, respectivamente.

En el caso del zinc. su nivel de producción avanzó de 74.7 miles de TMF a 74.7 miles de TMF, impulsada principalmente por sus minas Yauli (6.1%) y Alpamarca (5.8%). En tanto, para el caso de la minería argentífera, el aumento de 6 millones de onzas (oz) a 6.4 millones de oz fue por una mayor producción de Yauli en 8.9% y la planta de óxidos.

UNIDADES MINERAS

Volcan detalló que en su unidad Yauli, se registró un mayor tratamiento de mineral (2.9%) por incremento de tonelaje proveniente de las tres plantas concentradoras.

«En conjunto, las tres plantas procesaron en promedio casi 11,300 tpd», informó la minera.

Mientras que en Alpamarca hubo un mayor tratamiento de mineral (+9%) por mayor aporte del tajo (189 mil TM) y una mayor producción de Zinc (+5.8%) y Plomo (+3.4%).

Para el caso de la unidad Cerro de Pasco, los resultados arrojaron un menor tratamiento de mineral (-30%) por menor aporte de stockpiles, por la paralización de la mina Vinchos y por el menor envío de mineral de la mina Islay de Chungar. Sin embargo, se concluyó que hubo una mayor producción de zinc (27.8%) y plomo (10.1%) por el mayor mineral tratado de la mina Paragsha.

GEOLOGÍA

De otro lado, se comunicó que ya finalizó el programa de perforación 2015 para la mina San Cristobal. «En Andaychagua, el 30% se destinó a Infill Drilling para transformar los recursos inferidos en indicados», precisó.

Asimismo, notificó que los resultados de la perforación en Chungar permitirá incrementar los recursos inferidos en alrededor de 20% para la mina Islay; y que los resultados para la mina Animón también han sido favorables y permitirá incrementar los recursos inferidos en alrededor de 56%.

Fuente: Volcan

PBI crecerá cerca de 4% en último trimestre del año, según Perúcámaras

ECONOMÍA. PBI crecerá cerca de 4% en último trimestre del año, según Perúcámaras. Con ello, la economía peruana acumulará un avance de aproximadamente 3% en el 2015, proyectó el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Producción y Servicios (Perucámaras), Peter Anders.

«Hay nuevas exportaciones que se están realizando y se observa una ligera, pero sostenida, recuperación en la actividad manufacturera, que es la base del empleo en el país. Además, está la campaña de fin de año, pues el consumo no ha disminuido en el país», declaró a la Agencia Andina.

En ese sentido, Anders subrayó que es realista prever que la producción nacional crecerá alrededor de tres por ciento este año. Y es que según comentó, un factor externo que juega a nuestro favor es el mejor desempeño económico que viene mostrando Estados Unidos, uno de nuestros principales socios comerciales.

Destacó, además, los mejores resultados que viene mostrando Alemania y España.

«Lo que nos falta es que países vecinos de la región aumenten la compra de nuestros productos», acotó.

Avance en agroindustria
Respecto a la agroindustria, el presidente de Perúcámaras explicó que viene reportando un mejor desempeño que en los primeros meses de este año.

«Hay mayores áreas de cultivo y eso conlleva a nuevas exportaciones, además de incentivar la búsqueda de nuevos mercados», anotó.

De ese modo, Anders resaltó que se han descubierto nuevos mercados para la palta en Estados Unidos, así como otros productos procesados, lo cual contribuye con el mejor desempeño de las ventas al exterior. Agregó que la pesca también reporta resultados positivos.

Asimismo, comentó que la ampliación de los proyectos mineros está mejorando la contribución del sector a la economía nacional.

«Si bien los precios de los minerales están bajos, el aumento en el volumen exportado compensa de alguna manera esa menor cotización», manifestó.

Repsol invertirá 214.5 millones de dólares para modernizar refinería La Pampilla

HIDROCARBUROS. Repsol invertirá 214.5 millones de dólares para modernizar refinería La Pampilla, cerrando así el presente año. Hasta el momento, han invertido cerca de 350 millones de dólares en estos trabajos que comenzaron en 2012.

“Al cierre de este año esperamos invertir 214.5 millones de dólares en este proyecto, con lo cual, a principios del segundo semestre del 2016 la tendríamos en producción para tener diesel de menos de 50 partes por millón de azufre, siendo que en la actualidad se comercializa diesel por 5,000 partes por millón de azufre”, indicó José Manuel Gallego, director ejecutivo de Repsol Perú.

Gallego precisó que para el próximo año se espera una inversión de 152 millones de dólares; en tanto que para el 2017 estarían en el orden de 100.8 millones; y en el 2018 unos 80.2 millones, totalizando 741 millones de inversión en la modernización de La Pampilla.

Aumento de capital
Adelantó que se viene efectuando un aumento de capital (100 millones de dólares), “para hacer frente a la inversión que supone la reducción del azufre del diesel y las gasolinas”.

Gallego explicó a la agencia Andina que la participación de Repsol en la refinería de La Pampilla es de 51 por ciento, siendo el restante de accionistas peruanos (2,700 en total).

“Repsol está invirtiendo de manera decidida desde 1994, pero sobre todo desde 1996, por lo que estamos cumpliendo 20 años desde entonces participando en exploración y producción, en Camisea, siendo los socios operadores”, agregó.

Inversión total
En ese sentido, consideró que desde 1996 esta empresa invirtió 2,400 millones de dólares en el país, teniendo además del proyecto La Pampilla, el desarrollo del campo denominado Sangari para la extracción de petróleo.

“Esto implica una inversión que superará los 500 millones de dólares”, añadió.

Enersis planea inversiones por US$ 4,500 millones en Perú, Colombia, Brasil y Argentina

ENERGÍA. El grupo energético Enersis dijo hoy que planea inversiones por US$ 6,200 millones dentro y fuera de Chile para el período 2016-2019, en caso de avanzar con una reestructuración que impulsa su controlador y que incluye la fusión de unidades y canje de acciones.

En una presentación a inversionistas sobre los planes de reorganización, el gerente general de Enersis, Luca D’Agnese, detalló que en los próximos cuatro años se contemplan inversiones en Chile por US$ 1,700 millones y de US$ 4,500 millones en Perú, Colombia, Brasil y Argentina.

“(Las) inversiones futuras y ‘targets’ financieros del grupo (están) sujetos al éxito de la operación de reorganización societaria”, dijo Enersis en un informe al regulador chileno.

La operación de Enersis, firma controlada por la italiana Enel, contempla la unión con sus filiales de generación Endesa Chile y de distribución Chilectra.

Los directorios de Enersis y de Endesa Chile y Chilectra concluyeron esta semana que era beneficioso para sus accionistas el ajuste, que separa las actividades del grupo en Chile de otras en América Latina.

La reestructuración del holding eléctrico, un plan que ha encontrado la oposición de accionistas minoritarios como las poderosas Administradoras de Fondos de Pensiones, incluye una serie de divisiones y fusiones de las sociedades controladas por el grupo, para luego crear finalmente “Enersis Chile” y “Enersis Américas”.

Enersis Chile controlaría a la generadora Endesa Chile y también a la distribuidora local Chilectra. En tanto, Enersis Américas manejaría los negocios de generación, distribución y transmisión eléctrica que posee en Argentina, Brasil, Colombia y Perú.

Fuente: Reuters

La Cámara Minera del Perú, Organiza el Congreso Internacional Minero GEOMET 2015

La Cámara Minera del Perú organiza el “Congreso Internacional Minero GEOMET 2015”, dirigido al sector de geología, minería y metalurgia, que se llevará a cabo del 10 al 13 de noviembre en el auditorio del Colegio de Ingenieros del Perú, promovido por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM). El evento contará con la participación de más de 14 países de Latinoamérica y España, gerentes de empresas mineras, autoridades del estado, políticos, Ministerio del Medio Ambiente (MMA), Ministerio de Educación (MINEDU), así como la presencia del Dr. Alejando Toledo Manrique, Ing. Elvis Medina (director  general de asuntos ambientales mineros) entres otros especialistas del sector.

La finalidad de este evento es proponer a la comunidad minera del Perú y de Latinoamérica, así como también a los medios de comunicación, la importancia de la contribución que efectúan las empresas mineras al desarrollo del Perú y el  beneficio que otorgan a las comunidades cercanas a las operaciones. Además, resaltar el esfuerzo que realizan las compañías del sector para mejorar los procesos relacionados con el medio ambiente y el cumplimiento de la responsabilidad minera ante la sociedad.

El Congreso Internacional Minero, es también  la oportunidad para dar respuesta  a los conflictos que se vienen  dando en contra del desarrollo de la Minería, es un espacio que permitirá el dialogo de los representantes de las empresas mineras a los que se oponen a proyectos mineros que se encuentran en desarrollo del país, con el fin de informar sobre la necesidad y responsabilidad social de los pobladores del entorno  y cuidado del medio ambiente.

GEOMET es un congreso Internacional promovido por el Ministerio de Energía y Minas, que permitirá reunir a representantes de 14 países a nivel Latinoamérica como Colombia, Ecuador, Nicaragua, Argentina, Venezuela, México, Costa Rica, Guatemala, Chile y España. También se contará con especialistas de amplia experiencia laboral y profesional a nivel internacional. Además se ha previsto la participación de las empresas más importantes del sector, representantes de comunidades campesinas y medio de comunicación.

La Cámara Minera del Perú (CAMIPER),  es una organización no gubernamental que tiene el objetivo común de impulsar el desarrollo de una minería responsable y sostenible, tanto en el Perú como a nivel Latinoamérica. CAMIPER cuenta con más de 11 años de experiencia agrupando y representando a las empresas vinculadas al sector minero, con la finalidad de optimizar su producción, contribuyendo al desarrollo de la industria y promoviendo  las buenas prácticas de protección al medio ambiente,  así como velar el compromiso con la sociedad.

ProInversión postergó hasta febrero del 2016 buena pro para distribuir gas en siete regiones

GAS NATURAL, INSTALACIONES DE GAS NATURAL PARA VIVIENDAS EN VARIOS DISTRITOS DE LA CIUDAD. HORIZONTAL.

HIDROCARBUROS. ProInversión postergó hasta febrero del 2016 buena pro para distribuir gas en siete regiones. La fecha exacta para otorgar la concesión del proyecto «Masificación del Uso de Gas Natural – distribución de gas natural por red de ductos en las Regiones de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Cusco, Puno y Ucayali» será el 11 de febrero próximo.

Cabe mencionar que inicialmente, la buena pro y presentación de ofertas para este proyecto estaba programada, según información oficial de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), para el 30 de octubre del 2015.

Según informa el portal web Gestión, el 21 de enero recién se procederá a enviar la versión final del contrato de concesión a los postores calificados y el concurso se cerrará oficialmente dentro de los 90 días calendarios posteriores a la adjudicación de la buena pro.

El objetivo de este proyecto – cuya inversión asciende a aproximadamente US$ 3000 millones – es entregar en concesión el diseño, financiamiento, construcción, operación, mantenimiento y transferencia al Estado peruano, de los sistemas de distribución de gas natural por red de ductos en las principales ciudades de las regiones antes señaladas.

 

 

Tumbes dispone de hasta S/. 579 millones para ejecutar Obras por Impuestos

ECONOMÍA. Tumbes dispone de hasta S/. 579 millones para ejecutar Obras por Impuestos, según informó Denisse Miralles, Directora de Inversiones Descentralizadas de ProInversión.

Detalló que de los S/. 579 millones, las municipalidades de Tumbes cuentan con S/. 395.7 millones (como límite para emitir los Certificados de Inversión Pública Regional y Local – CIPRL) para hacer Obras por Impuestos, el Gobierno Regional con S/. 152.4 millones y la Universidad Nacional de Tumbes con S/. 30.5 millones.

El mecanismo de Obras por Impuestos es una herramienta creada por el estado peruano con el fin de agilizar y hacer más eficiente la ejecución de la inversión pública, con alto impacto positivo en la calidad de vida de las personas, sobre todo, de las zonas más pobres.

“Es una herramienta que permite a los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales contar con recursos adicionales a los considerados en sus presupuestos anuales ya programados. Se puede realizar obras de trascendencia que el presupuesto anual no permitiría, y pagarlas en varios años sin intereses, sin desfinanciar la ejecución de otras obras, dado el límite que para tal fin establece la norma”, comentó Denisse Miralles, Directora de Inversiones Descentralizada de ProInversión.

En Tumbes, desde la puesta en funcionamiento de este mecanismo (2009) hasta la fecha, no se ha adjudicado o ejecutado ningún proyecto de inversión pública mediante Obras por Impuestos. “Consideramos que es momento oportuno para que el Gobierno Regional, la universidad pública y las municipalidades utilicen este mecanismo mejorar la calidad de vida de la población”, señaló la funcionaria.

CAPACITACIÓN

Para promover el mecanismo, ProInversión viene desarrollando labores informativas y talleres en diversos departamentos del país en los que han participado más de 3 000 autoridades y funcionarios de Gobiernos Regionales y Locales. Tumbes no ha sido la excepción; se han desarrollado 2 talleres de Obras por Impuestos dirigidos a funcionarios de municipalidades y del gobierno regional. Asimismo, se viene brindando asistencia técnica a la Municipalidad Provincial de Tumbes que ya ha priorizado 8 proyectos bajo este marco legal.

El mecanismo de Obras por Impuestos ya beneficia a alrededor de 10 millones de peruanos a nivel nacional y su principal ventaja es la agilización en la ejecución de proyectos de inversión pública con participación de la empresa privada en beneficio de la población; permitiendo a los Gobiernos Regionales y Locales, y las Universidades Públicas obtener una obra hoy y pagarla sin intereses en varios años.

“El mecanismo establece procedimientos simplificados para la ejecución de inversión pública, pero está sujeta al cumplimiento de los principios de eficiencia y transparencia, entre otros, que establece la normativa de presupuesto e inversión pública (SIAF, el SNIP y demás leyes asociadas al gasto público)”, comentó Denisse Miralles.

Adicionalmente, como se trata de una inversión pública directa, el mecanismo prevé los siguientes controles: Primero, el informe Previo para evaluación de la Contraloría General de la República (CGR), en el que debe sustentar el flujo financiero que garantice la inversión, la disponibilidad del terreno, la viabilidad económica y social del proyecto, así como otros elementos que garanticen la sostenibilidad del mismo. Segundo, La entidad pública debe seleccionar y contratar a una empresa supervisora para que elabore el informe de conformidad de obra que ejecuta el privado.

Freeport-McMoRan vendería 5200 millones de libras de cobre en 2016

MINERÍA. Freeport-McMoRan vendería 5200 millones de libras de cobre en 2016, con la finalización del proyecto de expansión de Cerro Verde (Arequipa) y el acceso a mineral de más alta ley en Grasberg (Indonesia).

El proyecto de expansión de Cerro Verde comenzó operaciones en septiembre del 2015 y – según se puede leer en el comunicado que envió la empresa a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) – se espera que alcance índices completos a comienzos del 2016.

El proyecto expande las instalaciones de la concentradora de 120,000 toneladas métricas de mineral por día a 360,000 toneladas métricas de mineral diarias y proporciona una producción incremental anual de aproximadamente 600 millones de libras de cobre y 15 millones de libras de molibdeno a partir del 2016.

Las ventas consolidadas de cobre de 1,000 millones de libras del tercer trimestre de este año estuvieron levemente por debajo del estimado de agosto del 2015 y fueron menores que las ventas de 1,100 millones de libras del tercer trimestre del 2014. Ello se refleja principalmente por los menores volúmenes en Sudamérica como resultado de la venta de Candelaria/Ojos (Chile) durante el cuarto trimestre del 2014 y menores volúmenes en PT Freeport Indonesia (PT-FI) asociados con más bajas leyes del mineral y el impacto de las condiciones climatológicas por El Niño, parcialmente compensados por volúmenes más altos en Norte América.

Freeport-McMoRan espera que las ventas consolidadas durante el año en curso sean de aproximadamente 4,100 millones de libras de cobre.

Fuente: Rumbo Minero

Evalúan ejecutar procesos de consulta previa para proyectos de electricidad pública

ENERGÍA. La Directora de Consulta Previa del Ministerio de Cultura, Ángela Acevedo, reveló que evalúan ejecutar procesos de consulta previa en electricidad pública. Así lo dio a conocer en el VIII Congreso Internacional de Legislación de Minería, Hidrocarburos y Electricidad.

“Estamos discutiendo con el sector encargado (el Ministerio de Energía y Minas) el caso de electricidad en servicios públicos porque la misma norma establece que para estos servicios no se consulta, solamente tendría que estar en coordinación y beneficio de los pueblos”, dijo.

La funcionaria subrayó que en los procesos de consulta previa no se discute la viabilidad del proyecto, pues no es referéndum, menos un veto. Así, indicó que estos mecanismos buscan llegar a consensos que son de obligatorio cumplimiento; pero si no se logran, el Estado tiene la potestad de tomar decisiones respetando los derechos colectivos.

Respecto a los dos procesos que se han realizado para el sector minero, Acevedo destacó que se hayan culminado con la aprobación de las comunidades y en menos de 60 días.

«Los dos procesos de consulta previa en minería (ambos de exploración, uno en Áncash y otro en Cusco) han sido exitosos. Las comunidades han estado de acuerdo con la medida consultada y el procedimiento total ha culminado en menos de 60 días, brindando toda la información que necesitan», señaló.

Las cifras
Desde la entrada en vigencia de la consulta previa, se han desarrollado 21 procesos: 18 han culminado en etapa de diálogo (11 en hidrocarburos, 2 en minería, 2 en áreas naturales, 2 nacionales y 2 en infraestructura) y 3 procesos se encuentran en proceso (1 en áreas naturales, 1 en hidrocarburos y 1 en planeamiento nacional).

Se han involucrado a 680 localidades de 29 pueblos indígenas, ubicados en seis departamentos.

Fuente: Rumbo Minero

Producción de energía eléctrica aumenta 7 por ciento en septiembre

ENERGÍA. Producción de energía eléctrica aumenta 7 por ciento en septiembre de este año, según informó el Ministerio de Energía y Minas (MEM). Así, en el noveno mes, la producción total de energía eléctrica a nivel nacional fue de 3 mil 976 GW.h (gigavatios.hora), lo que significó un incremento exacto de 6.8% con relación a similar mes del año anterior.

De ese total, las empresas generadoras destinadas al mercado eléctrico tuvieron una producción total de 3 mil 751 GW.h, lo que presentó un 95% del total nacional generado. En tanto, las de generación para uso propio fue de 225 GW.h.

Con relación a la participación por fuente de generación, las centrales hidroeléctricas registraron una producción de mil 673 GW.h (42.1 % del total nacional producido), las centrales termoeléctricas de 2 mil 234 GW.h (56.2%) y las centrales con fuentes no convencionales (solar y eólica) con 69 GW.h (1.7%).

Asimismo, la participación de las empresas del Estado en el total de la generación de energía eléctrica para el mercado eléctrico fue de 23.1%; mientras que la producción de las centrales que pertenecen a Endesa, Suez y Globeleq contribuyeron con 20.1%, 15% y 13.5%, respectivamente.

La Dirección General de Electricidad del MEM informó que en setiembre, la máxima demanda de potencia eléctrica en el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) se registró el día 23 a las 19:00 horas, la cual alcanzó los 5 mil 937 MW (megavatios), la cual fue mayor en 5.5% si se compara a la máxima demanda registrada en setiembre del año pasado.

Venta de energía
De otro lado, la venta de electricidad a cliente final, ascendió a 3 mil 271 GW.h, lo que significó un incremento de 6.9% con respecto al mismo mes del año 2014. La distribución de la venta de esta energía fue de mil 826 GW.h al mercado regulado y mil 444 GW.h al mercado libre, registrando crecimientos respectivos de 6.5% y 7.4% respecto a setiembre del año anterior.

Fuente: MEM