- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5315

Repsol: precios de los combustibles tienen un retraso de 2%

HIDROCARBUROS. Los precios de referencia de los combustibles, publicados por Osinergmin esta semana, tienen un retraso del 1,9%, afirmó Repsol, uno de los dos refinadores de combustibles en el Perú.

Si bien estos precios no son obligatorios, sino que sirven solo como una señal para el mercado, en setiembre el Banco Central de Reserva indicó que los combustibles en el Perú se vendían 20% más caros que en el exterior.

Repsol indicó que los costos considerados por la autoridad de hidrocarburos no están actualizados, pero no cuestionó la metodología utilizada. Agregó que el retraso acumulado entre enero y setiembre del 2015 es de alrededor del 7%, pero ha ido siendo absorbido a lo largo del año. La empresa estima que a fin del 2015 llegaría a cero.

COSTOS NO CONTEMPLADOS

De acuerdo con Osinergmin, Repsol tiene un adelanto de precio de un 15%. Mientras tanto, José Manuel Gallego, director ejecutivo de Repsol Perú, asegura que existe un retraso del 2%.

La diferencia se debe a que Osinergmin no estaría tomando en consideración el impacto del tipo de cambio –que según la empresa ha tenido una variación del 8,3% a lo largo del año –ni el precio de los productos (gasolina y diésel).

Gallego aseguró que si bien las cotizaciones del precio del petróleo tienen relación con las cotizaciones de los productos a largo plazo, en el corto plazo esta no es directamente proporcional.

Asimismo, señaló que se debe tener en cuenta la carga tributaria que recae sobre la industria. Repsol también afirmó que tampoco se han tomado en cuenta los costos que ha producido los cierres de puerto por condiciones climáticas. Gallego indicó que son US$14,5 millones al 30 de setiembre de este año lo que se ha perdido –en 76 días–.

MARGEN DE GANANCIA
Repsol también tomó como referencia las diferencias entre los costos identificados por Osinergmin y los identificados por Petro-Perú –el otro refinador del país–, y que la empresa estatal presentó ante el Congreso en agosto pasado. Ahí se alegó que existía una diferencia de US$0,26 por galón a favor de la refinadora. En él, Petro-Perú reconoció un margen de ganancia esperado de 6% que se traduce en US$0,12 por galón.

CAMBIO DE METODOLOGÍA
Osinergmin indicó que el cálculo de precios de referencia se basa en los lineamientos emitidos por la Dirección General de Hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas (Minem). “Se tiene conocimiento que actualmente el Minem está revisando los lineamientos para el cálculo de precios de referencia”, indicó la institución.

Fuente: El Comercio

Nueva zona de minería aurífera ilegal se descubrió en Madre de Dios

MINERÍA ILEGAL. Madre de Dios.- La Amazon Conservation Association (ACA) y Conservación Amazónica (ACCA) revelaron hoy una nueva zona de minería aurífera ilegal en la zona conocida como La Pampa, en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata, en la región de Madre de Dios.

Lo grave del asunto es que las imágenes satelitales conseguidas por ambas entidades demuestran que esta nueva deforestación de la amazonía peruana se hizo en tan solo siete semanascomo se puede observar en las fotos que acompañan esta información.

La deforestación realizada por los mineros ilegales equivale a 1,5 hectáreas; es decir, dos campos de fútbol.

Fuente: Inforegión

Envíos no tradicionales minero no metálicas crecieron 5.3% a setiembre

EXPORTACIONES. Las exportaciones no tradicionales minero no metálicas crecieron 5.3 por ciento a setiembre de este año, mientras que los envíos agropecuarios no tradicionales acumularon un crecimiento de uno por ciento en el mismo período, informó la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva.

Señaló que la expansión de las exportaciones no tradicionales minero no metálicas implicaron un valor exportado de 26 millones de dólares.

Entre los productos más dinámicos de este sector se encuentran las baldosas de cerámica, que crecieron en 22.8 por ciento (15.9 millones de dólares) y los fosfatos de calcio que aumentaron en 4.5 por ciento (10.7 millones).

Asimismo, las antracitas (usado para las industrias siderúrgicas, fabricación de gomas sintéticas y calefacción) que registraron un incremento de 91.1 por ciento (8.9 millones de dólares).

Exportaciones agropecuarias
Silva refirió que las exportaciones agropecuarias no tradicionales acumularon un crecimiento de uno por ciento entre enero y setiembre del 2015, destacando entre los productos más dinámicos los mangos, que acumularon un incremento de 31 millones de dólares entre enero y setiembre del 2015.

Entre los productos más dinámicos del sector agropecuario no tradicional se encuentran los mangos, que acumularon un incremento de 31 millones de dólares entre enero y setiembre del 2015 respecto a similar período del 2014, siendo los mercados de destino que concentraron los mayores incrementos Países Bajos (17 millones), Estados Unidos (seis millones) y Reino Unido (cinco millones).

Por otro lado, los envíos de espárragos frescos o refrigerados acumularon un flujo adicional de 27 millones de dólares al tercer trimestre del 2015, siendo Estados Unidos el mercado de destino que concentró el mayor incremento (26 millones).

No tradicionales
Señaló que, no obstante, el valor de nuestras exportaciones no tradicionales disminuyó 8.6 por ciento en los primeros nueve meses del año, es decir en 734 millones de dólares respecto a similar período del 2014.

La ministra sostuvo que este resultado fue explicado en un 51 por ciento por menores exportaciones textiles (371 millones de dólares) y en 21 por ciento por menores exportaciones pesqueras (154 millones).

Precisó que la disminución de 173 millones de dólares en envíos textiles a Venezuela y 65 millones a Estados Unidos explicaron el 47 y 18 por ciento, respectivamente, del resultado del sector.

Las exportaciones pesqueras reflejaron los menores envíos de pota congelada y en conserva hacia China, España y Tailandia.

No obstante en mercados como Reino Unido se observó un aumento en productos como paltas (13 millones de dólares), mangos frescos (cinco millones), conservas de atún (cuatro millones) y espárragos frescos (tres millones).

Asimismo, el aumento de los envíos no tradicionales a Países Bajos está asociado a mayores flujos de productos como cacao en grano (34 millones de dólares), paltas (17 millones) y mangos frescos (17 millones).

En Canadá se incrementaron las ventas de productos como plata en bruto aleada (25 millones de dólares), artículos de joyería (cuatro millones) y colas de langostinos congeladas (tres millones).

Exportaciones totales
Durante el período enero-setiembre del 2015 el valor de nuestras exportaciones totales ascendió a 24,159 millones de dólares.

En relación al período enero-setiembre del 2014 las exportaciones totales disminuyeron en 4,632 millones de dólares, de los cuales el 84 por ciento (3,898 millones) estuvo explicado por menores exportaciones del sector tradicional.

Fuente: Andina

Gases del Norte se compromete a llevar gas a casas en 2016 con tarifas más bajas que en Lima

LIMA, 6 DE JULIO DEL 2006 INSTALACION DE CONDUCTOR DE GAS NATURAL DOMICILIARIO EN EL DISTRITO DE SURCO A CARGO DE LA EMPRESA CALIDDA FOTO: GIANCARLO SHIBAYAMA/ EL COMERCIO

ENERGÍA. Gases del Norte (Gasnorp), empresa subsidiaria de Promigas, afirmó que su propuesta de tarifas para la distribución del gas en Piura contempla una tarifa máxima residencial de 2.70 nuevos soles por m3, equivalentea un costo de 35 nuevos soles mensuales para una residencia que consuma 13 m3 al mes, lo que corresponde al consumo de un balón de gas GLP de 10 kilos.

Además, precisó que la tarifa residencial propuesta por Gasnorp incluye todos los costos de conexión y la instalación interna hasta la cocina de la casa, cosa que no ocurre, por ejemplo, con la tarifa que se aplicapara Lima. Detallaron que si se suma lo que un usuario en Lima paga mensualmente por su instalación interna y su consumo de gas, se estaría hablando de un costo promedio mensual de 40 nuevos soles (para un mismo consumo de 13 m3 mes), el cual es mayor a lo que se propone para Piura.

“Nuestra propuesta tarifaria, tanto para el usuario domiciliario, comercial, industriales y vehicular; se ubica dentro del promedio de las otras distribuidoras de gas en el país. Nuestra experiencia en el sector nos permite tener la capacidad operativa para cumplir con los plazos y número de conexiones establecidas”, señaló Rodolfo Anaya, Vicepresidente de Negocios de Distribución de Promigas.

Recurso para más de 20 años
Gasnorp también precisó que ya cuenta con contratos vigentes de gas con las empresas Graña y Montero Petrolera y Petromont, garantizando así el abastecimiento del recurso. Aclaró que en Piura hay reservas de gas para más de 20 años y lo que falta es la infraestructuraque se propone construir.

Respecto a las tarifas, la empresa precisó que éstas aún no han sido aprobadas por Osinergmin, como se havenido especulando por algunos actores.Osinergmin, ente regulador y encargado de definir las tarifas, todavía está evaluando la propuesta tarifaria de Gasnorp. Es importante recordar que delas 58 observaciones que fueron recibidas por Gasnorp, el 25 de agosto de 2015, la empresa subsanó todas el 8 de septiembre de 2015.

Gases del Norte-propuesta

Sobre el proceso de concesión

En referencia al proceso, la empresa manifestó que el mismo fue transparente y plural, pues contó con la participación de dos postores calificados por el Ministerio de Energía y Minas (MINEM): Gases del Norte y Sechura Oil & Gas.

El pasado 30 de marzo de 2015, a través de Resolución Vice Ministerial N° 012-2015-MEM/VME, el MINEM resolvió descalificar la solicitud de Sechura Oil & Gas, subsidiaria del grupo Olympic Perú, quien quedó fuera del proceso por presentar documentación falsa para acreditar su experiencia en distribución de gas. Ante ello, Gases del Norte quedó como único postor apto para continuar en carrera.

Respecto a las informaciones que indican que Promigas pretendería monopolizar el negocio de la distribución de gas natural en Perú, la empresa puntualizó que solo son accionistasen dos de las cinco concesiones en el mercado peruano. “En Gases del Pacífico con el 100% y una participación minoritaria en Calidda”, puntualizó.

No se debe retrasar más el proyecto de masificación

Ante las versiones de algunos sectores que propone un nuevo concurso de concesión, Gasnorp precisó que no ve razones de ello porque ya hubo un proceso, las tarifas propuestas son beneficiosas ycuentan con la experiencia probada de más de 40 años. Además implicaría volver a cero un proceso que inició en 2013, lo cual retrasaría la llegada del gas a Piura por lo menos 3 años más; cuando Gasnorp propone a finales del próximo año iniciar con la comercialización del servicio de gas natural.

Arequipa capta las mayores inversiones mineras a agosto del 2015

MINERÍA. Arequipa capta las mayores inversiones mineras a agosto del 2015, según revela el Boletín Estadístico del Subsector Minero elaborado por el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

La Ciudad Blanca registra inversiones por US$ 1,343′ 062,596 (27% del total de inversiones en el periodo acumulado que es de US$  4,894’482,691), y si se compara a las inversiones de enero-agosto del 2014, se observa un incremento del 1.1%.

En segunda y tercera posiciones se encuentran las regiones de Apurímac y Cusco con inversiones acumuladas por US$ 960’198,741 y US$ 589’557,375; respectivamente.

Siguen en el ránking, La Libertad (US$ 335’926,484); Junín (US$ 290’912,906); y Ancash (US$ 270’917,894); Moquegua (US$ 223’541,318); y Cajamarca, región que reporta un retroceso de 8.6%, al pasar de US$ 225’974,473 (enero-agosto 2014) versus los US$ 206’649,399 (enero-agosto 2015). Cabe recordar que hasta el 2013, Cajamarca era la primera zona del Perú en captar las inversiones mineras, pero debido a la protestas contra el proyecto minero Conga, las inversiones comenzaron a caer.

EMPLEO

Actualmente en el sector minero laboran directamente (compañía y contratistas) 196,450 personas, cifra que ya supera a las 195,361 operadores que se registró en total durante el 2014.

empleo

Fuente: Ministerio de Energía y Minas

Minera MMG comprometida con inicio de producción en Las Bambas en primer trimestre

MMG Ltd Chief Executive Officer Andrew Michelmore speaks at a news conference in Melbourne June 18, 2009. REUTERS/Mick Tsikas

MINERÍA. La minera MMG, filial de la china Minmetals, está comprometida a iniciar la producción en el yacimiento Las Bambas en Perú en el primer trimestre, dijo el presidente ejecutivo de la empresa, aunque se podrían ajustar los niveles de producción si los precios de los metales siguen cayendo.

“Este es un proyecto extremadamente importante para una compañía china que invierte fuera de China. Los caminos están repletos de restos de los desastres en los que China ha invertido”, dijo el presidente ejecutivo de MMG Andrew Michelmore a Reuters.

“Hay mucha atención sobre nosotros ¿Podemos construirla a tiempo, dentro del presupuesto, podemos ponerla a funcionar? Eso ahora es nuestro mayor foco de atención porque queremos seguir creciendo el negocio y nuestro desempeño en esto es crucial”.

MMG, que está operada desde Australia, apunta a convertirse en un productor de metales básicos de rango intermedio, después de comprar el proyecto de cobre Las Bambas, de US$ 7,400 millones, al gigante de las materias primas Glencore el año pasado.

Se prevé que Las Bambas produzca unas 450,000 toneladas de cobre por año. La mayor parte será enviado a China, dijo Michelmore. Guoxin International Investment posee el 22.5% de la mina y CITIC Metal tiene una participación de 15%.

Las protestas por el plan ambiental de MMG para la mina en septiembre, en las que murieron tres personas en choques con la policía, llevaron a un estado de emergencia que duró un mes.

La minera dijo que sus planes de producción no fueron afectados pero Michelmore sostuvo que él no podía descartar nuevos disturbios que potencialmente afecten las operaciones antes de las elecciones del próximo año.

Las mineras enfrentan cada vez más presión en momentos en que el cobre sigue en una racha de pérdidas de cuatro años, cayendo al mínimo en seis años debajo de 5,000 dólares la tonelada en agosto y empujando a algunas firmas del sector como Glencore a reducir la actividad.

Recortar la producción “podría ser una decisión si el mercado cayera mucho más y nosotros sintiéramos que tiene exceso de oferta. Pero creemos que el equilibrio oferta-demanda lucirá mucho mejor en el segundo semestre del próximo año”, dijo Michelmore.

Fuente: Reuters

BBVA Research: De no reactivarse la inversión minera se perderá impulso desde el 2018

MINERÍA. Si bien el Perú tiene una cartera de proyectos mineros valorizada en US$ 63,115 millones, de no reactivarse la inversión minera en el país pues el sector perderá impulso a partir del 2018, según un informe elaborado por el BBVA Research.

“Grandes proyectos mineros se encuentran en fases finales de construcción y no hay perspectivas a corto plazo de que se inicien nuevos. De esta manera, el sector perdería dinamismo a partir del 2018”, señalaron Yalina Crispin y Francisco Grippa, autores del estudio.

Indicaron que existen US$ 10,000 millones en proyectos mineros que están paralizados por los conflictos sociales.

“La minería es importante para el Perú como sector productivo , por ser fuente de inversión y de generación de empleo adecuado. También como fuente de ingresos fiscales”, dijeron los analistas.

Añaden también que en un contexto de debilidad de la demanda interna, el sector minero ha permitido dar soporte al crecimiento económico en el presente año.

“Se estima que el sector minero contribuirá con poco más de un punto porcentual al crecimiento en los años 2015-2017”, calcularon.

El informe señala que el empuje del sector minero para los próximos dos años se debe a la mayor producción de cobre.

“Hacia el 2017 se espera que los nuevos proyectos mineros alcancen su máxima capacidad (Cerro Verde y las Bambas)”, indicó.

Además recuerda que el Perú cuenta con un rico potencial geológico (puesto 2) y bajos costos de producción (puesto 4). Sin embargo, señala que el país tiene un espacio por mejorar en lo que se refiere a las políticas orientadas al sector minero (incertidumbre respecto a la reclamación de tierras, áreas protegidas, regulación laboral, acuerdos con las comunidades e infraestructura).

“Los indicadores de competitividad del sector minero sugieren que para atraer una mayor inversión no basta con contar con importantes recursos geológicos y bajos costos de producción. También es necesario tener un adecuado
entorno político, legal y regulatorio”, concluyó.

Fuente: Gestión

Alemania ofrece a Bolivia cooperación en materia de minería

MINERÍA. La canciller federal de Alemania, Angela Merkel, en una reunión con el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, ofreció a Bolivia cooperación para el sector minero, además de transferencia de tecnología para otros sectores.

Según la diplomática alemana, la reunión que tuvo con Morales intensifica las relaciones de ambos países, que han sido hasta ahora “estrechas”, consigna la nota publicada por el gobierno boliviano.

La canciller destacó de la conversación con el jefe de Estado de Bolivia, el éxito del país andino amazónico en la lucha contra la pobreza, la reducción de la deuda y el crecimiento económico del que dijo es “impresionante”.

Por otro lado, el Presidente agradeció al Gobierno de Alemania de cooperar a Bolivia y de acompañar los cambios profundos que se registran en democracia en el país.

Fuente: Latinominería

Agosto registra las más altas inversiones en minería durante el 2015

MINERÍA. Agosto registra las más altas inversiones en minería durante el 2015, según el Boletín Estadístico del Subsector Minero elaborado por el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

En el octavo mes del presente año, las empresas mineras destinaron US$  681’184,317; cifra que supera a la de marzo cuando se registraron desembolsos por un total de US$ 677’199,485; y a los US$ 641’765,886 que se invirtieron en junio pasado.

En base al reporte del MEM, en el mes indicado los  rubros en el que las mineras -que tienen operaciones en nuestro país- destinaron sus mayores montos fueron infraestructura que captó US$ 109’392,897 (16% del total invertido en agosto); explotación con US$ 61,342,619 (9%) y equipamiento de planta donde invirtieron US$  58’424,719 (8.6%).

En lo que respecta a las inversiones acumuladas (enero – agosto 2015) en comparación con el mismo periodo del año pasado, éstas fueron 14% menos. Cabe precisar que durante el 2014 las inversiones mineras fueron de US$ 8,893’792,694.

RÁNKING DE EMPRESAS

El MEM también detalla que el ránking de las inversiones mineras según empresas está liderada por Sociedad Minera Cerro Verde que destinó casi 4% más en los ocho meses del 2014 versus los ocho meses del 2015, al pasar de US$ 1,155’806,631 a US$ 1,196’872,957.

Le siguen Compañía Minera Las Bambas (US$ 934’396,037); Minera Antapaccacy (US$ 377’040,711); Hudbay Perú que desembolsó US$ 209’609,135; y en quinta posición está Minera Chinalco (US$ 189’126,582).

Fuente: Ministerio de Energía y Minas

 

TgP mantiene para abril del 2016 puesta en marcha del ducto de 920 MMPCD

HIDROCARBUROS. Transportadora de Gas del Perú mantendría para abril del 2016 la puesta en marcha del ducto de 920 millones de pies cúbicos diarios (MMPCD), según un reporte de Equilibrium Clasificadora de Riesgo.

En el documento se reportó que al primer semestre del 2015, respecto al Proyecto de expansión a 920 MMPCD, TgP se encuentra dentro de los plazos estimados, particularmente el estatus real de la planta compresora al cierre del análisis es del 80%, manteniéndose el start-up programado para abril de 2016.

«El recorrido del ducto va desde la selva peruana (yacimientos de Camisea) hasta Lurín en Lima (730 km). A
la fecha del presente informe el ducto tiene una capacidad de transporte de 655 MMPCD para el mercado local
y se espera, de acuerdo con el plan de expansión, que la capacidad se incremente en una sola etapa hasta los 920 MMPCD al 2016», detalló Equilibrium.

Asimismo, recordó que las obras de expansión fueron suspendidas debido a los problemas de seguridad y perturbación del orden interno en la zona de ejecución de la ampliación, lo cual derivó inicialmente en una declaración de Fuerza Mayor en el mes de abril de 2012 por parte del Gobierno. Posteriormente, en el mes de agosto del mismo ejercicio, el Gobierno Peruano declaró Estado de Emergencia en el distrito de Echarate, provincia de La
Convención, Región Cusco.

Agregó que teniendo en cuenta que a pesar de los esfuerzos del Estado Peruano para brindar seguridad a la zona de ejecución de las obras, no fue posible otorgar la seguridad suficiente para la ejecución del proyecto Loop Sur, por lo que, tomando en cuenta que las obras se suspendieron desde abril de 2012, se propuso reorientar las obras de expansión.

«Mediante Resolución Suprema N°053-2013-EM, TgP y el Estado Peruano firmaron una adenda al Contrato BOOT de Concesión de Transporte de Gas Natural por ductos de Camisea al City Gate. Mediante dicho documento, se redefinió el proyecto de expansión del sistema de transporte de gas que permitirá alcanzar una capacidad de 920 MMPCD para el mercado local en una sola etapa. Asimismo, teniendo en cuenta la política del Gobierno de impulsar la masificación del uso de gas se acordó el desarrollo de la Derivación Principal Ayacucho», explicó.

Cabe precisar que Equilibrium brindó estos datos  en el marco del informe de clasificación de la Cuarta y Sexta Emisión contempladas dentro del Primer Programa de Bonos Corporativos de Transportadora de Gas del Perú, a las cuales decidió mantener con la categoría de AAA.pe.

Fuente: TgP – Equilibrium – Superintendencia de Mercado de Valores (SM)

(Foto referencial)