- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5316

Codelco: De no ejecutar proyectos estructurales dejaríamos de ser mayor productor de cobre

MINERÍA. Chile – El presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, y el presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), Raimundo Espinoza, firmaron este miércoles el «Pacto Estratégico por Chile», que contribuirá al desarrollo estratégico y productivo de Codelco.

Durante la ceremonia, Pizarro remarcó la importancia de este acuerdo para que la compañía continúe desarrollando su cartera de proyectos estructurales.

«De no ejecutar estos proyectos estructurales Codelco produciría para el año 2025 en torno a un 43% de lo que hoy produce y alrededor de un 22% algunos años más tarde», dijo.

«Esto significa devastadores efectos para las finanzas públicas, economías locales y para la empleabilidad de miles de personas. De no realizar estas inversiones hoy, Codelco dejará de ser muy pronto la principal productora de cobre del mundo», advirtió.

Así, señaló que Codelco vive uno de los momentos más complejos y de mayor desafío de su larga historia. «En efecto, sus yacimientos que tanto bienestar han entregado al país presentan mayores complejidades de explotación y menores leyes en relación al pasado», indicó el ejecutivo.

A ello, agregó que se debe sumar que parte importante de las instalaciones industriales e infraestructuras de la cuprífera están cerca de la obsolescencia y, por lo tanto, no se ajustan a los estándares de la minería actual y a los futuros proyectos.

«Este es el escenario que nos pone ante el pie forzado de tener que materializar una cartera de inversiones de cerca de US$ 22.000 millones para solo mantener nuestros estándares actuales y aumentar niveles de producción cuando esta serie de seis o siete proyectos estructurales estén materializados», remarcó.

Fuente: EMOL (Chile)

Gobernadores de Lambayeque reciben capacitación de Osinergmin, Indeci y ONAGI

ACTUALIDAD. Con el fin de reforzar los conocimientos de los gobernadores provinciales, distritales y tenientes gobernadores de la región Lambayeque en temas energéticos, prevención de riesgo de desastres y desarrollo de sus funciones, hoy se realizó en Chiclayo el taller «Fortaleciendo a las Autoridades Políticas en Vigilancia y Monitoreo del Sector Energético y la Gestión Reactiva del Riesgo».

La capacitación estuvo a cargo de funcionarios del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) y la ONAGI, y forma parte de un programa de capacitación conjunta a cargo de dichas instituciones, y que llegará a más de veinte regiones hasta diciembre de este año.

Con esta actividad se busca que las autoridades políticas de la región apliquen estos conocimientos en sus respectivas gobernaciones, y así aporten a la mejora de la gestión pública al servicio de los ciudadanos.

La jornada de trabajo se desarrolló en el auditorio de Electronorte S.A (ENSA), y fue inaugurada por el gobernador regional, Aurelio Vargas Burga, con presencia de representantes de las entidades involucradas, y gobernadores de esta región.

En el programa de exposiciones, participó por Onagi la licenciada Verónica Delgado Gustavson, de la Dirección General de Desarrollo de Capacidades y Evaluación, con el tema de los roles y responsabilidades de los gobernadores.

Igualmente, el jefe de la oficina regional del Osinergmin en Lambayeque, Ing. Heraclio Prada Martínez, y un equipo de especialistas y supervisores regionales de la entidad, dieron alcances sobre el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE), y la promoción para acceso al GLP.

También orientaron en el uso de la plataforma informática «Tukuy Tikuy» con la que podrán reportar problemas con el servicio eléctrico, balones de gas y el vale FISE en sus localidades.

Del mismo modo, el director del Indeci en Lambayeque, Crl. EP (r) Abraham Rodríguez Puell, instruyó a los participantes sobre la gestión reactiva del riesgo para afrontar casos de emergencia por desastres naturales en la región, ante la proximidad de la temporada de lluvias y del Fenómeno El Niño.

Fuente: ONAGI

Marco regulatorio para exportar electricidad a la región estará listo el próximo año

ENERGÍA. El marco regulatorio, que está revisándose con la finalidad de efectuar la exportación de electricidad hacia Colombia, Ecuador y Chile, estará listo el próximo año, anunció el titular del Organismo Supervisor de la Inversión Energía y Minería (Osinergmin), Jesús Tamayo.

Indicó que estas acciones se vienen desarrollando al interior del Grupo de Trabajo de Organismos Reguladores de la Comunidad Andina (CAN).

“Este grupo está trabajando en la revisión del marco regulatorio y la armonización de este para permitir la interconexión eléctrica regional con Colombia, Ecuador y Chile, se está haciendo una revisión y es un proceso que toma algún tiempo y esperamos que para el próximo año esté listo”, manifestó.

Tamayo refirió que para lograr esta exportación será necesario construir infraestructura, pues en la actualidad existe para permitir la interconexión con Ecuador.

“Tenemos entendido que hay previsto construir una nueva línea de 500,000 voltios para continuar con esta interconexión, pero hay que entender que es un plan a largo plazo”, añadió.

Tarifas
Sobre el ajuste de tarifas eléctricas, explicó que el incremento de 0.1 por ciento en promedio para el servicio público de electricidad del Sistema Interconectado Nacional (Sein), refirió que se debió al aumento de los cargos de transmisión.

“Cada mes se revisan las tarifas, el mes pasado no hubo incremento, sino que se mantuvo, este incremento se da luego de dos meses”, añadió.

El titular de Osinergmin ofreció estas declaraciones tras la inauguración del I Foro Global de Energía, realizado en un hotel del distrito de San Isidro.

Fuente: Andina

PBI habría crecido más de 3% en setiembre impulsado por sectores primarios

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU. ENTRA EN CIRCULACION MONEDA DE S/. 1 ALUSIVAS AL TEMPLO DEL SOL EN VILCASHUAMAN, CUSCO. PRESIDENTE DEL BCRP, JULIO VELARDE PRESENTO OFICIALMENTE LA MONEDA.

ECONOMÍA.  El presidente de Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, proyectó hoy que la economía del país se dinamizó en setiembre y habría crecido más de 3.0 por ciento, impulsado por los sectores primarios, principalmente la minería y la agricultura.

«Ya tenemos datos adelantados y proyectamos que el PBI habría crecido más de 3.0 por ciento. Quizás 3.1 o 3.2 por ciento, pero ello dependerá de los datos que se publiquen el 15 de noviembre», declaró en conferencia de prensa.

En ese sentido destacó el buen comportamiento que los sectores primarios presentaron en setiembre, lo cual se vio complementado con una menor caída del sector construcción.

Cabe indicar que el último reporte de Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI) informó que los sectores primarios (pesca, minería y agricultura) presentaron datos positivos en el noveno mes de año.

Según el INEI, en setiembre el sector minería e hidrocarburos creció 10.86 por ciento, su nivel más alto del año; en tanto el sector agropecuario se expandió 3.38 por ciento, acumulando así cinco meses de crecimiento continuo.

Asimismo la pesca se recuperó en el noveno mes del año y aumentó en 3.67 por ciento debido a la mayor extracción de especies para consumo humano directo.

El titular de la autoridad monetaria brindó estas declaraciones tras presentar la vigésimo segunda moneda de la Serie Numismática Riqueza y Orgullo del Perú, la cual hace alusión al sitio arqueológico de Huarautambo, ubicado en Cerro de Pasco.

Fuente: Andina

MEM aprueba EIA de la Central Térmica Iquitos Nueva

ENERGÍA. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) aprobó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto “Central Térmica Iquitos Nueva y Línea de Transmisión de 60 kV (kilovatios)”, presentado por Genrent del Perú S.A.C.

La futura Central Térmica – ubicada en los distritos de Punchana e Iquitos, provincia de Maynas, departamento de Loreto – demandará una inversión de aproximadamente US$ 100 millones y se prevé que entre en operación en marzo del próximo año.

El área de influencia directa del proyecto comprende ocho comunidades nativas (Santa Antonio de Picuro Yacu, Centro Arenal, Independencia, El Milagro, Santa Clotilde, Santo Tomás), tres centros poblados menores (Astoria, Barrio Florido, Picuro Yacu) y dos caseríos (Costanera y Lupunillo), los mismos que se encuentran en el distrito de Punchana.

Talleres y audiencias

Para la aprobación del EIA del referido proyecto, el MEM verificó el cumplimiento de la participación ciudadana, desarrollando talleres participativos y las audiencias públicas. Así, en total se han llevado a cabo 24 talleres participativos y ocho audiencias públicas, tal como se detallan en el siguiente link:

http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DGGAE/DGGAE/ARCHIVOS/TALLER%20Y%20AUDIENCIA%20PUBLICA%202014/CUADRO%20DE%20CONTROL%20DE%20TALLERES%20HIDROCARBURO%20Y%20ELECTRICO-%202014.pdf

Durante el proceso de evaluación del EIA se recibió además la opinión favorable de la Dirección de Gestión de Calidad de los Recursos Hídricos (DGCRH) de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), así como las opiniones técnicas de la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios (DGAAA) del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) y la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI) de la Marina de Guerra del Perú.

De otro lado, durante el procedimiento de evaluación del EIA, se recibieron dieciséis (16) observaciones y/o comentarios de la población civil en general, por medio de los buzones de sugerencias instalados en la Municipalidad Distrital de Punchana,en la Municipalidad Provincial de Maynas y en las Comunidades Nativas de Centro Arenal, Picuro Yacu, Independencia, Santo Tomás, El Milagro y Santo Tomás, las referidas observaciones fueron absueltas por la empresa y analizadas por el equipo del MEM.

Fuente: MEM

Cobre sube por esperanzas de demanda en China y recortes de suministros

MINERÍA. Glencore anunció que espera reducir en 455,000 toneladas su producción cuprífera para fines de 2017. En setiembre, suspendió sus labores en dos minas africanas, privando al mercado de 400,000 toneladas de cátodos.

El precio del cobre subía un 1% hoy, respaldado por las apuestas de que el principal consumidor mundial, China, mejorará gracias al estímulo del Gobierno, así como por noticias de que el gigante minero Glencore aumentará los recortes en la producción del metal rojo.

Glencore anunció que espera reducir en 455,000 toneladas su producción cuprífera para fines de 2017. En setiembre, suspendió sus labores en dos minas africanas, privando al mercado de 400,000 toneladas de cátodos.

En China, las acciones se apuntaron su mayor avance diario en siete semanas, después de que el presidente, Xi Jinping, hizo comentarios amistosos con los mercados y el Gobierno desveló propuestas para un plan a cinco años de reforma del mercado financiero.

El precio del cobre se estabilizó durante el mes pasado, junto al de las acciones globales, debido al descenso de los temores acerca de una fuerte desaceleración en China, la segunda mayor economía mundial, tras conocerse algunos datos positivos.

El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres ganaba un 1.1%, a 5,183 dólares por tonelada, a las 1133 GMT. El precio tocó el lunes su nivel más bajo en un mes, a 5,086.50 dólares, pero se mantuvo por encima del mínimo en seis años de 4,855 dólares alcanzado a fines de agosto.

Respaldando a los precios, las reservas de cobre en Londres cayeron en 3,100 toneladas, hasta las 263,125 toneladas, cerca de un 30% menos desde fines de agosto y hasta su cota mínima desde febrero, mostraron datos.

Asimismo, el dólar se dirigía a máximos de dos meses y medio frente a una cesta de monedas, limitando las ganancias en los metales tasados en el billete verde, al hacerlos más caros para los inversores no estadounidenses.

En otros metales, el aluminio avanzaba un 0.5%, a 1,508 dólares por tonelada.

Fuente: Gestión

Minera MMG comprometida con inicio de producción en Las Bambas en primer trimestre

MINERÍA. MMG, que está operada desde Australia, apunta a convertirse en un productor de metales básicos de rango intermedio, después de comprar el proyecto de cobre Las Bambas en Perú.

La minera MMG, filial de la china Minmetals, está comprometida a iniciar la producción en el yacimiento Las Bambas en Perú en el primer trimestre, dijo el presidente ejecutivo de la empresa, aunque se podrían ajustar los niveles de producción si los precios de los metales siguen cayendo.

“Este es un proyecto extremadamente importante para una compañía china que invierte fuera de China. Los caminos están repletos de restos de los desastres en los que China ha invertido”, dijo el presidente ejecutivo de MMG Andrew Michelmore a Reuters.

“Hay mucha atención sobre nosotros ¿Podemos construirla a tiempo, dentro del presupuesto, podemos ponerla a funcionar? Eso ahora es nuestro mayor foco de atención porque queremos seguir creciendo el negocio y nuestro desempeño en esto es crucial”.

MMG, que está operada desde Australia, apunta a convertirse en un productor de metales básicos de rango intermedio, después de comprar el proyecto de cobre Las Bambas, de US$ 7,400 millones, al gigante de las materias primas Glencore el año pasado.

Se prevé que Las Bambas produzca unas 450,000 toneladas de cobre por año. La mayor parte será enviado a China, dijo Michelmore. Guoxin International Investment posee el 22.5% de la mina y CITIC Metal tiene una participación de 15%.

Las protestas por el plan ambiental de MMG para la mina en septiembre, en las que murieron tres personas en choques con la policía, llevaron a un estado de emergencia que duró un mes.

La minera dijo que sus planes de producción no fueron afectados pero Michelmore sostuvo que él no podía descartar nuevos disturbios que potencialmente afecten las operaciones antes de las elecciones del próximo año.

Las mineras enfrentan cada vez más presión en momentos en que el cobre sigue en una racha de pérdidas de cuatro años, cayendo al mínimo en seis años debajo de 5,000 dólares la tonelada en agosto y empujando a algunas firmas del sector como Glencore a reducir la actividad.

Recortar la producción “podría ser una decisión si el mercado cayera mucho más y nosotros sintiéramos que tiene exceso de oferta. Pero creemos que el equilibrio oferta-demanda lucirá mucho mejor en el segundo semestre del próximo año”, dijo Michelmore.

Fuente: Gestión

Madre de Dios: Imágenes satelitales confirman el avance de la minería ilegal

MINERÍA. En solo 7 semanas, la minería ilegal en “La Pampa” (Madre de Dios) ha abierto una nueva zona de trabajo y ha deforestado 1.5 hectáreas (espacio equivalente a 2 canchas de fútbol).

La información fue publicada por MAAP (Monitoring of the Andean Amazonic) en su último reporte y se puede apreciar cómo entre el 29 de julio del 2015 y el 16 de setiembre del mismo año “aparece” en medio de la selva de “La Pampa”, en plena zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata, esta área deforestada producto de un nuevo lugar elegido por los mineros ilegales.

mineria_ilegal_pampa_madre_de_dios

En los primeros días de setiembre, Actualidad Ambiental publicó el reporte #12 de MAAP, donde se daba cuenta del avance de la deforestación causado por la minería ilegal en “La Pampa” entre agosto del 2014 y julio del 2015.

En ese año la deforestación causada por la minería ilegal llegó a 725 hectáreas (7.25 km2), un área equivalente a 1.000 canchas de fútbol o un área equivalente a todo el distrito de Miraflores (9.62 km2).

Fuente: SPDA

Fenupetrol cuestiona intervención del MEM en concesión de gas en Piura

HIDROCARBUROS. Mediante una carta dirigida a la titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Rosa María Ortiz, la Federación Nacional Unitaria de los Trabajadores Petroleros, Energéticos y Conexos del Perú (Fenupetrol), cuestionó la intervención del gobierno en la concesión de la distribución de gas en Piura.

En la misiva reiteran la falta de trasparencia en el proceso de concesión, al entregarse por procedimiento de parte y no por concurso, pues afectaría la economía de los piuranos al no recibir otras ofertas.

Además, Fenupetrol critica la tarifa presentada por la empresa colombiana Promigas, ya que se pretende instaurar un precio mayor al que se cobra en la capital. Incluso el monto que cobra de cálida es menor.

Cabe resaltar que el MEM aclaró mediante un comunicado que la propuesta tarifaria debe pasar por una evaluación del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN), lo cual aún no culmina.

Al respecto, el sindicato indicó que el MEM pretendería responsabilizar al Osinergmin por las tarifas. No obstante, aclara que el órgano supervisor solo realiza el cálculo técnico, pero es el ministerio quien entrega la concesión.

Ante ello, Fenupetrol instó a la ministra a evaluar la situación y velar por el beneficio de la población, al margen de los trámites realizados por la empresa colombiana.

“Es obvio que el Estado debe seguir criterios y normas, pero lo importante es el bienestar común”, refiere el documento.

Fuente: La República

Glencore vende producción futura de plata a Silver Wheaton

MINERÍA. Acuerdo, denominado «streaming», es de US$900 mlls. por la participación de la minera en la producción de plata de Antamina.

Glencore venderá la producción futura de plata de su participación en la mina de cobre Antamina a Silver Wheaton Minerals por US$900 millones en efectivo en un acuerdo denominado «streaming», dijeron el martes ambas compañías.

Glencore, una gigante minera cuyas acciones han estado bajo presión debido a las preocupaciones de los inversionistas sobre su deuda, aseguró que utilizará los fondos precisamente para reducir sus pasivos.

Las transacciones streaming son un tipo de financiamiento alternativo en la industria de la minería, en los que una compañía entrega fondos de inmediato a una minera a cambio de la venta de una cantidad fija de producción futura a un precio con descuento.

Glencore dijo en septiembre que cerca de US$2.000 millones de su plan de US$10.000 millones de reducción de deuda vendrán desde ventas de activos, lo que podría incluir transacciones de streaming de metales preciosos.

En términos de la transacción, Silver Wheaton -con sede en Vancouver- también realizará pagos en curso por el 20% del precio al contado de plata por cada onza de metal entregado.

Glencore entregará plata del 33,75% de participación en Antamina a Silver Wheaton hasta que se alcancen las 140 millones de onzas. Después de eso, el «stream» será reducido a un 22,5% de la producción de plata en Antamina.

En septiembre se supo que Glencore negociaba con Franco-Nevada Corp, Silver Wheaton, Royal Gold Inc y otras dos compañías para vender porciones de futura producción de tres minas de cobre en Sudamérica, incluida Antamina.

Silver Wheaton aseguró que financiará los US$900 millones con dinero en efectivo y también recurrirá a una línea de crédito renovable de US$2.000 millones.

Glencore posee un 33,75% de la mina Antamina, donde es socia de BHP Billiton, que tiene la misma participación, Teck Resources posee un 22,5% y Mitsubishi un 10%.

Fuente: El Comercio