- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5316

Antapaccay entregó siete reservorios a comuneros de Totora Baja en Cusco

RSE. Antapaccay entregó siete reservorios a comuneros de Totora Baja en Cusco, gracias al convenio marco que tienen los pobladores con la compañía.

El sistema de almacenamiento consiste en seis reservorios de 36 m3, más uno adicional de 56 m3 y ocho sistemas de captación, que fueron instalados gracias a una inversión asciende de S/. 166 mil dados por la minera., según detalla el portal Inforegión.

El presidente de la comunidad (que se encuentra en el distrito de Coporaque, provincia de Espinar), Nolberto Ccaña Chunca, manifestó que para ellos “es un orgullo recibir un proyecto que beneficia a 27 familias, al posibilitar una mejor alimentación de su ganado con la ampliación de sus áreas de pastizales”.

«Totora Baja ahora puede regular el uso del agua de sus manantiales. Durante la noche, llenamos los reservorios y al día siguiente la utilizamos para el riego de sus pastizales», indicó Ccaña.

Por su parte, el director ejecutivo de la Fundación Tintaya, Alejandrino Loayza, explicó que las obras se concluyeron en 70 días y que tendrán una sobre meta de un reservorio adicional.

Con los aportes de la minera a través del convenio marco, se han destinado S/. 97.7 millones de nuevos soles para impulsar el sector agropecuario en Espinar, lo que ha permitido ejecutar más de 500 proyectos que benefician a los hombres del campo.

Gaseoducto Sur Peruano inyecta más de 69 millones de soles a economía de Cusco

HIDROCARBUROS. El Gaseoducto Sur Peruano (GSP) inyecta más de 69 millones de soles a economía de Cusco, durante el periodo comprendido entre agosto del 2014 y octubre del 2015. El Consorcio Constructor Ductos del Sur (encargada de la construcción del GSP), compró insumos y contrató servicios a proveedores cusqueños por un monto de S/.69 454 006 00.

De esta manera, según se informa en el portal web Inforegión, hasta octubre, las obras del GSP han permito la inyección de S/.68 021 047 00 en la economía cusqueña, en las provincias de La Convención, Cusco y Calca, zonas donde el proyecto cuenta con más frentes de trabajo, y en menor medida para Anta, Quispicanchi, Chumbivilca, Espinar y Urubamba por S/.1 432 959 00.

Este movimiento económico generó ingresos a cientos de personas que brindan servicios de alimentación, transporte, ferretería, alojamiento, actividades inmobiliarias, construcción y alquiler de maquinarias, entre otros. En este rubro, facturaron S/.56 593 831 00.

En compras a proveedores locales se generó un movimiento económico de S/.12 860 175 00 por la adquisición de materias primas agropecuarias, productos textiles, materiales de construcción, artículos de ferretería, de informática, combustible, madera, fabricación de muebles, materiales eléctricos industriales y repuestos de maquinarias, entre otros.

Yamila Osorio busca que Cerro Verde financie proyectos por más de 400 millones de soles

MINERÍA. Yamila Osorio, gobernadora regional de Arequipa, busca que Cerro Verde financie proyectos por más de 400 millones de soles. Así, el pedido que busca el financiamiento de obras viales, de salud y de educación, deberá ser respondido mediante una circular en los próximos días.

Osorio sostiene que pedido (se realizó a través del jefe del gabinete de asesores, Juan Carlos Agramonte) no «choca» con requerimiento de alcalde Alfredo Zegarra.

«El pedido lo oficiamos en agosto, pero el último viernes nos reunimos con Julia Torreblanca y Pablo Alcázar. Nos responderán por escrito para ver cuál será su forma de participación y en qué obras estarían dispuestos a colaborar», expresó Osorio, según se puede leer en La República.

Obras

La región también pidió presupuesto de 10 millones de soles para la ejecución del proyecto del corredor vial denominado ‘Eje  Residencial’, que unirá 11 distritos de Arequipa.

«Esto es para la ejecución de la obra, aparte es otro monto para la elaboración de los estudios», refirió Osorio.

Tendrá una extensión de 40.52 kilómetros y unirá los distritos de Alto Selva Alegre, Cayma, Cerro Colorado, Characato, José Luis Bustamante y Rivero, Mariano Melgar, Miraflores, Paucarpata, Sabandía, Socabaya y Yura.

La gobernadora regional manifestó que el pedido más importante es de 400 millones de soles para la intervención y puesta en valor del Hospital Goyeneche, que contará con un área de 43 mil 543 metros cuadrados. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) debe dar las facilidades presupuestales y el Ministerio de Salud (Minsa) debe brindar la asesoría necesaria para la intervención del establecimiento.

«El viceministro ofreció la mitad del presupuesto y nosotros como región debemos hacer una estrategia conjunta para financiar lo que resta», dijo.

En información recogida por el citado diario, Osorio precisa que tiene la idea de implementar los «Buses Hospital» en Arequipa, tal y como se hizo en la región Callao. Para este fin exigió a la mina S/. 5 millones.

Además la gobernadora dijo que en la agenda de trabajo está considerado se financien los planes de contingencia del hospital de La Joya y de Tiabaya con 3 millones de soles.

En el aspecto educativo, se  exigió 20 millones de soles para la implementación de nueve carreras técnicas que estudian 1 mil 800 jóvenes en el instituto superior Pedro P. Díaz

La minera definirá si el aporte lo hace voluntariamente o se acoge a la modalidad de obras por impuestos.

Macro Región Centro ejecutó 44 por ciento de recursos del canon y otros ingresos

ECONOMÍA. Macro Región Centro ejecutó 44 por ciento de recursos del canon y otros ingresos, según un informe del Centro de Investigación Empresarial (CIE) de Perucámaras. Ello pese a que – a la fecha – los gobiernos regionales y locales de la Macro Región Centro cuentan con un presupuesto para gasto con recursos de canon, sobrecanon, regalías, renta de aduanas y participaciones que asciende a S/. 2,496.5 millones.

Según Perucámaras, este presupuesto incluye las transferencias recibidas este año, que suman S/. 1,514 millones, así como los saldos de balances de años anteriores.

Los ingresos por concepto de canon (minero, gasífero, hidroenergético, pesquero y forestal) en esta macro región ascendieron a S/. 786 millones este año. El 78,2% de estos recursos (S/. 615 millones) fue explicado por el canon minero.

Ejecucion macro region centro

Canon minero

El CIE de Perucámaras señala que desde el 2009 al 20 de octubre de 2015, los gobiernos municipales y regionales de la Macro Región Centro que perciben transferencias de canon minero han recibido más de S/. 8,391 millones por este concepto. En Áncash, Ica y Pasco es la principal fuente de recursos transferidos.

ejecucion centro_1

Por regiones

Este año, Áncash exhibió las mayores transferencias por canon, sobrecanon, regalías, renta de aduanas y participaciones: S/. 498 millones (32,9%). Le siguen Ica con S/. 202 millones (13,4%), Ayacucho con S/. 195 millones (12,9%) y Huancavelica con S/. 183 millones (12,1%).

Las regiones de, Junín, Pasco, Huánuco y Apurímac registraron los menores ingresos: S/. 139 millones (9,2%), S/. 131 millones (8,7%), S/. 103 millones (6,8%) y S/. 62 millones (4,1%), respectivamente.

Actualmente el gobierno regional de Áncash cuenta con un presupuesto para gasto con recursos de canon, sobrecanon, regalías, renta de aduanas y participaciones de S/. 183 millones, con un avance de ejecución de 10,6%. No obstante, los gastos financiados con estos recursos representan solo el 2,1% del gasto total.

Cabe mencionar que de las transferencias recibidas este año, que suman S/. 119 millones, el 54,2% corresponde a canon minero.

En tanto los gobiernos locales cuentan con un presupuesto para gasto con estos recursos de S/. 514 millones, con un avance de ejecución de 43,3%. Los gastos financiados con estos recursos representan solo el 16,3% del gasto total.

De las transferencias recibidas, que ascienden a S/. 379 millones, el 46,4% corresponde a canon minero

En el caso de Ica, el gobierno regional cuenta con un presupuesto para gasto con recursos de canon, sobrecanon, regalías, renta de aduanas y participaciones de S/. 108 millones, con un avance de ejecución de 70,5%. No obstante, los gastos financiados con estos recursos representan solo el 16,8% del gasto total.

Cabe mencionar que de las transferencias recibidas este año, que suman S/. 51 millones, el 62,1% corresponde a canon minero.

En tanto los gobiernos locales cuentan con un presupuesto para gasto con estos recursos de S/. 299 millones, con un avance de ejecución de 55,7%. Los gastos financiados con estos recursos representan el 47,1% del gasto total.

De las transferencias recibidas, que alcanzan los S/. 151 millones, el 62,5% corresponde a canon minero.

El gobierno regional de Ayacucho cuenta con un presupuesto para gasto con recursos de canon, sobrecanon, regalías, renta de aduanas y participaciones de S/. 54 millones, con un avance de ejecución de 45%. No obstante, los gastos financiados con estos recursos representan solo el 4,4% del gasto total.

Cabe mencionar que de las transferencias recibidas este año, que suman S/. 43 millones, el 42,4% corresponde a participaciones del Fondo de Desarrollo Socioeconómico del proyecto Camisea (Focam).

En tanto, los gobiernos locales cuentan con un presupuesto para gasto con estos recursos de S/. 321 millones, con un avance de ejecución de 53,7%. Los gastos financiados con estos recursos representan el 44,4% del gasto total.

De las transferencias recibidas, que ascienden a S/. 153 millones, el 44,7% corresponde a participaciones del Fondo Nacional de la Inversión Pública Regional y Local (Foniprel).

Por su parte, el gobierno regional de Huancavelica cuenta con un presupuesto para gastos con recursos de canon, sobrecanon, regalías, renta de aduanas y participaciones de S/. 48 millones, con un avance de ejecución de 38,4%. No obstante, los gastos financiados con estos recursos representan solo el 4,8% del gasto total.

Cabe mencionar que de las transferencias recibidas este año, que suman S/. 42 millones, el 36,8% corresponde a canon hidroenergético.

En tanto los gobiernos locales cuentan con un presupuesto para gasto con estos recursos de S/. 235 millones, con un avance de ejecución de 56,5%. Los gastos financiados con estos recursos representan solo el 36,1% del gasto total.

De las transferencias recibidas, que alcanzan los S/. 140 millones, el 33,2% corresponde a canon hidroenergético.

En el caso de Junín, el gobierno regional cuenta con un presupuesto para gasto con recursos de canon, sobrecanon, regalías, renta de aduanas y participaciones de S/. 32 millones, con un avance de ejecución de 50,8%. No obstante, los gastos financiados con estos recursos representan solo el 2,2% del gasto total.

Cabe mencionar que de las transferencias recibidas este año, que suman S/. 29 millones, el 46,1% corresponde al Fondo de Apoyo a las Asociaciones Público Privadas (Fondo APP).

En tanto los gobiernos locales cuentan con un presupuesto para gasto con estos recursos de S/. 205 millones, con un avance de ejecución de 36,4%. Los gastos financiados con estos recursos representan solo el 12,6% de los gastos totales.

De las transferencias recibidas, que ascienden a S/. 110 millones, el 32,1% corresponde a regalías mineras.

El gobierno regional de Pasco cuenta con un presupuesto para gasto con recursos de canon, sobrecanon, regalías, renta de aduanas y participaciones de S/. 25 millones, con un avance de ejecución de 36,1%. No obstante, los gastos financiados con estos recursos representan solo el 2,8% del gasto total.

Cabe mencionar que de las transferencias recibidas este año, que suman S/. 29 millones, el 39,5% corresponde a canon minero.

En tanto los gobiernos locales cuentan con un presupuesto para gasto con estos recursos de S/. 122 millones, con un avance de ejecución de 39,7%. Los gastos financiados con estos recursos representan el 12,2% del gasto total.

De las transferencias recibidas, que alcanzan los S/. 103 millones, el 33,9% corresponde a regalías mineras.

A la fecha el gobierno regional de Huánuco cuenta con un presupuesto para gasto con recursos de canon, sobrecanon, regalías, renta de aduanas y participaciones de S/. 18 millones, con un avance de ejecución de 45,8%. No obstante, los gastos financiados con estos recursos representan solo el 1,9% del gasto total.

Cabe mencionar que de las transferencias recibidas este año, que suman S/. 6 millones, el 91% corresponde a participaciones del Fondo de Estímulo al Desempeño y Logro de Resultados Sociales (FED).

ejecucion centro_2

En tanto los gobiernos locales cuentan con un presupuesto para gasto con estos recursos de S/. 181 millones, con un avance de ejecución de 39,9%. Los gastos financiados con estos recursos representan solo el 21,4% del gasto total.

De las transferencias recibidas, que ascienden a S/. 98 millones, el 39,3% corresponde a participaciones del Fondo Nacional de la Inversión Pública Regional y Local (Foniprel).

En el caso de Apurímac, el gobierno regional cuenta con un presupuesto para gasto con recursos de canon, sobrecanon, regalías, renta de aduanas y participaciones de S/. 7 millones, con un avance de ejecución de 57,1%. No obstante, los gastos financiados con estos recursos representan solo el 1,1% del gasto total.

Cabe mencionar que de las transferencias recibidas este año, que suman S/. 4 millones, el 92,4% corresponde a participaciones del Fondo de Estímulo al Desempeño y Logro de Resultados Sociales (FED).

En tanto los gobiernos locales cuentan con un presupuesto para gasto con estos recursos de S/. 144 millones, con un avance de ejecución de 23,5%. Los gastos financiados con estos recursos representan el 14,8% del gasto total.

De las transferencias recibidas, que alcanzan los S/. 59 millones, el 53,5% corresponde a participaciones del Fondo Nacional de la Inversión Pública Regional y Local (Foniprel).

En este escenario, y en momentos en que se requiere reactivar la economía nacional, Perucámaras lamenta que los gobiernos subnacionales no aprovechen los recursos que reciben por concepto de canon, sobrecanon, regalías, renta de aduanas y participaciones para ejecutar obras en sus regiones.

Mineros y proveedores consolidan su relación comercial

El V Encuentro de Proveedores Mineros se realizará el miércoles 25 y el jueves 26 de noviembre en el Hotel Los Delfines con la participación de 80 empresas mineras proyectándose intenciones de compra por más de US$ 100 millones.

Para el presidente de MINPRO 2015, Igor Gonzales (quien es Director de Compañía de Minas Buenaventura) califica a este gran evento de compras, logística e inversión en minería, como una gran oportunidad de fortalecer las relaciones comerciales con los proveedores y mirar con optimismo el desarrollo del sector minero en el 2016, teniendo en cuenta que se producirá un nuevo impulso minero en nuestro país pues a partir del próximo año se espera inversiones por US$ 62,115 millones.

Frente a ello, el Grupo Digamma organiza MINPRO 2015 – V Encuentro de Mineros y Proveedores, para que ambas partes tengan la oportunidad de reunirse y fortalecer relaciones comerciales de largo aliento.

Para esta nueva edición, han confirmado su participación 80 empresas mineras que tienen operaciones en nuestro país, y se estima que las intenciones de transacciones comerciales superarán los US$ 100 millones.

MINPRO 2015 cuenta con un Comité de Logística integrado por los gerentes de logística y abastecimiento de las principales empresas mineras que operan en el país, y que han sostenido reuniones con el propósito que la Rueda de Negocios entre mineros y proveedores -a realizarse desde las 8:30 AM del miércoles 25- alcance un rotundo éxito y que las conferencias logísticas y de interés nacional en minería convoquen a todos los actores públicos y privados para generar consensos sobre el desarrollo de infraestructura, competitividad, nuevos proyectos mineros, acuerdos sociales, clúster logístico, desafíos de alto valor en minería; entre otros temas de mucho interés.

Por su parte, Jorge León Benavides, Presidente Ejecutivo del Grupo Digamma, extendió una cordial invitación para que el sector minero concurra y participe de este gran encuentro que generara mucho valor, y el cual concluirá con la entrega a la titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Rosa María Ortiz, de la Agenda Minera Empresarial 2016 – 2021, propuesta orientada a marcar un camino a seguir para consolidar el desarrollo minero en nuestro país.

MINPRO 2015 se realizará los días 25 y 26 de noviembre en el Hotel Los Delfines (San Isidro). Para más información, visite http://www.minproperu.com/

Adex demanda compromiso explícito para recuperar capacidad exportadora

ECONOMÍA. Adex demanda compromiso explícito para recuperar capacidad exportadora. El presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Eduardo Amorrortu, pidió a los candidatos a la presidencia, al próximo gobierno y a la administración saliente un compromiso mucho más explícito y consistente con el crecimiento de las exportaciones.

En el marco de la ceremonia por el día del Exportador realizada en el Congreso de la República, en coordinación con la Comisión de Economía del Legislativo, el titular del gremio exportador demandó, con carácter de urgencia, acelerar los esfuerzos de entendimiento de todas las fuerzas políticas en pos del crecimiento y el empleo formal y digno, como consecuencia de más inversiones.

“El sector exportador no es una isla; a los exportadores, al igual que a todos, nos preocupa la inseguridad ciudadana, la corrupción, nuestros bajos estándares en educación, salud e infraestructura, el debilitamiento de las instituciones y la informalidad imperante” sentenció Amorrortu, junto con el congresista Modesto Julca, presidente de la Comisión de Economía.

Agregó que los problemas del país se resolverán cuando todos se den cuenta que la mejor manera de alcanzar un objetivo propio es trabajando primero por los intereses del país. “Nuestro mensaje es sencillo y claro. Más inversión, más producción y más exportaciones. Esta es la única forma segura de reducir la pobreza, lograr una verdadera inclusión social y desarrollar el país” afirmó.

En tal sentido, lamentó que pese a que los exportadores insisten en plantear alternativas y medidas concretas en pos de la reactivación de las exportaciones como motor del crecimiento, estas no parecen relevantes para los gestores de la política económica vigente.

Asimismo, Amorrortu demandó a todas las agrupaciones políticas que aspiren a conducir el país el próximo período de gobierno se comprometan a “asumir un acuerdo sobre una agenda básica pero común para el desarrollo del país que contenga como objetivo el cumplimiento de metas concretas mínimas sobre educación, salud, seguridad, innovación, infraestructura y formalización”.

“No sigamos tapando el sol con un dedo escudándonos en tecnicismos. Hemos perdido competitividad y debemos recuperarla. Necesitamos que este gobierno deje de buscar justificaciones para la desaceleración y empiece a tomar decisiones hoy, no mañana. Aun podemos retomar el camino del crecimiento con entusiasmo y confianza: invertir para producir, exportar para crecer y finalmente, crecer para incluir”, puntualizó.

Fuente: Adex

Yanacocha entregó 42 laptops a colegio emblemático de Cajamarca

RSE. Yanacocha entregó 42 laptops a  colegio emblemático de Cajamarca: Santa Teresita. Esta importante actividad es fruto del trabajo conjunto con esta institución educativa y ratifica el compromiso de la empresa de fortalecer las condiciones bajo las que miles de estudiantes cajamarquinas reciben educación.

En la ceremonia de entrega participaron autoridades educativas del colegio, padres de familia, estudiantes y representantes de Yanacocha, quienes en todo momento destacaron el diálogo y la transparencia como factores fundamentales para consolidar el desarrollo de Cajamarca a partir de la mejora en su educación.

“El donativo permitirá implementar con equipos multimedia cada una de las aulas”, manifestó, Luis Espino Delgado, representante del SUTEP provincial, quien junto a la profesora Carmen Cabrera, invitó a otras instituciones y personalidades a que apuesten por la educación.

Juan Pizarro, presidente de APAFA Santa Teresita, expresó su satisfacción por el apoyo recibido. “Son importantes para mejorar la educación de nuestras hijas, se está haciendo realidad el sueño de las adolescentes del colegio de contar con una laptop que redundará en beneficio de su formación integral”, indicó.

A su turno, la reverenda madre Margarita Castilla, directora de Santa Teresita, felicitó y reconoció en su discurso oficial a Yanacocha por sumarse al proyecto de implementación de las aulas con tecnología de punta. “Con ello la formación de las alumnas no solo será en valores, sino también con la mejor tecnología acorde a nuestro tiempo”, expresó.

“Estamos convencidos de que la educación es un pilar del desarrollo y eje fundamental de nuestra inversión social en Cajamarca. Agradezco infinitamente a esta institución educativa por permitirnos trabajar de la mano”, dijo Raúl Farfán, director de Asuntos Externos de Yanacocha

Para Yanacocha, este donativo es un aporte más que permite contribuir al engrandecimiento de la región gracias al diálogo y el trabajo conjunto.

Fuente: Prensa Yanacocha

TritonTransports lanza nuevos servicios de carga pesada para la mediana y gran minería

TritonTransports lanza nuevos servicios de carga pesada para la mediana y gran minería, con la misión de potenciar su oferta para el transporte concentrado de minerales, carga pesada, superpesada y sobredimensionada.

A mediados de este año, la empresa de Andino Investment Holding realizó una inversión de 400 mil dólares para la incorporación de cama bajas, cama cunas y tolvas encapsuladas, con la finalidad de brindarle las condiciones adecuadas a los nuevos servicios que hoy presentan, ampliando así su flota de equipos especializados en el transporte de carga.

Aurelio Palacios, gerente general de TritonTransports comenta: “Estamos fortaleciendo nuestros servicios a través de la diversificación y la ampliación de nuestro portafolio de soluciones para el transporte terrestre. Hoy en día estamos trabajando bajo cuatro pilares: minería y energía, construcción, proyectos, y servicios portuarios, a los cuales venimos dedicándole nuestra experiencia, seguridad y calidad garantizando los mejores resultados”.

Para la empresa, el transporte de carga es una de las actividades fundamentales en el desarrollo productivo de muchos sectores, ya que, sin su servicio el crecimiento económico del país se detendría. En tal sentido la empresa vieneconcentrándose en fortalecer susactividades,y reforzar su flota y equipamiento, por ello, desde el 2011, ha invertido más de 9 millones de dólares en tracto camiones y equipos especiales de transporte.

Cabe recordar que la empresa celebra 22 años de labor en el transporte terrestre y carga pesada en el mercado peruano. En los últimoscuatro años, registra un crecimiento sostenido del 13% anual destacando su experiencia, calidad y disponibilidad de amplia flota para los diferentes proyectos y sectores a los que viene colaborando.

Aseguran que fibrosilicato es el más efectivo en soluciones pasivas contra incendios

EMPRESA. Así lo establecieron voceros que participaron de la XII Jornada Técnica de Protección Contra Incendios y Seguridad Humana en Edificaciones, quienes llamaron la atención también sobre los peligros de la informalidad y la autoconstrucción.

Placas para tabiques, cielos rasos, ductos de ventilación y de extracción de gases y humos, son algunas de las soluciones a base de fibrosilicato más eficaces que permiten combatir los efectos nocivos de los incendios.

Esta es una de las conclusiones a las que llegaron diversos expertos durante la XII Jornada Técnica de Protección Contra Incendios y Seguridad Humana en Edificaciones, que organizó la Sociedad Nacional de Industrias, y que reunió a especialistas del rubro de aseguradoras, inspectores técnicos y profesionales que diseñan sistemas de seguridad.

La Arq. Ingrid Venegas, jefe del departamento técnico de Promat en Perú, señaló la importancia de promover la cultura de prevención mediante la implementación de sistemas constructivos que sean realmente resistentes al fuego.“Al momento de realizar alguna inspección o supervisión de obra se debe exigir al instalador o contratista que todos los productos hayan sido ensayados en su efectividad por laboratorios acreditados”, advirtió.

Efectiva solución
El fibrosilicato es una placa plana de densidad media, especialmente diseñada para resistir la acción del fuego. Sus presentacionesestán destinadas a la compartimentación (crear divisiones resistentes al fuego e impedir su propagación), al sellado de perforaciones, la protección de estructuras y a los ductos de ventilación y extracción de humos.

La Arq. Venegas informó que Promat, con un portafolio completo de sistemas de protección pasiva contra incendios, ha comprobado la efectividad del fibrosilicato en diversas obras en el Perú y alrededor del mundo.

Por su parte, Pablo Nangles, jefe de Unidades Especiales del Cuerpo de Bomberos del Callao, recordó que hay empresas que omiten el cumplimiento de la Norma de Seguridad Humana –NFPA101, la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, y el Reglamento Nacional de Edificaciones, lo que ocasiona tragedias por negligencia al momento de enfrentar incendios.

“Antes de levantar una edificación hay que calcular su nivel de riesgo, saber si es alto, medio o bajo, para que, en base a esa información, podamos diseñar los medios de protección, ya sean activos o pasivos, o ambos”, explicó el especialista.

Industria del crudo genera 37,800 millones de dólares en beneficio para el Perú

HIDROCARBUROS. Industria del crudo genera 37,800 millones de dólares en beneficio para el Perú. Según detalló Arturo Vásquez, gerente de Estudios Económicos del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), esta industria, durante los últimos veinte años, ha generado esta inversión en beneficio de la economía nacional, lo cual representa el 4% del Producto Bruto Interno (PBI).

Fue durante el I foro Global de energía, donde refirió que esta contribución ayuda a reducir la brecha en la balanza comercial, y aporta al sector público a través de impuestos, regalías y canon.

“En los últimos cinco años, el sector aportó US$ 2,000 millones en Impuesto a la Renta y regalías al fisco. Esto es equivalente al presupuesto de los ministerios de Salud y de Educación juntos. Asimismo, el 11% de los ingresos de los gobiernos regionales proviene de esta industria”, precisó.

En otra línea contó que la actividad de supervisión en el sector hidrocarburos generó un beneficio de US$ 850 millones a la economía del Perú, lo cual se traduce en mejoras en el bienestar de los ciudadanos.

Así, dicho impacto para el Perú es resultado de los controles que el Osinergmin realiza a los agentes comercializadores de combustibles para que estos despachen sus productos con calidad y en la cantidad exacta.

También se explica por la labor del organismo regulador como administrador del Fondo de Inclusión Social Energética (FISE), que ha permitido reducir la emisión de CO2, al promover la utilización de balones de gas licuado de petróleo (GLP), en reemplazo de la leña, en poblaciones vulnerables.

Mayor claridad

Durante su exposición el gerente de Estudios Económicos del Osinergmin dijo que el país cuenta con un enorme potencial hidrocarburífero, pero que se debe aprovechar con políticas claras y un mayor desarrollo de infraestructura y transporte, para que los inversionistas tengan todas las herramientas para operar.

“En ese sentido, la labor del regulador se hace más relevante. El Osinergmin contribuye dando transparencia al mercado, garantizando las inversiones, y protegiendo los derechos de los consumidores”, concluyó.