- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5317

MEM: Más de 500 usuarios rurales se capacitarán sobre uso eficiente de energía en San Martín

ENERGÍA. A fin de concientizar a la población sobre el uso eficiente de la energía y la adecuada instalación de las redes eléctricas en el hogar, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) inició una serie de talleres de capacitación para los habitantes de las zonas rurales de la región San Martín.

Los talleres son parte del programa piloto denominado ‘Casa Rural en el uso eficiente de la energía eléctrica’, el cual está a cargo de la Dirección General de Electrificación Rural (DGER) del MEM. La capacitación también cuenta con el apoyo del proyecto ‘Energía, Desarrollo y Vida’ de la Cooperación Alemana al Desarrollo (EnDev-GIZ).

Durante el programa, que durará hasta el próximo año, se tiene previsto beneficiar a más de 500 usuarios de las diez localidades de los distritos de Huicungo y Pachiza, en la provincia de Mariscal Cáceres (San Martín).

La ceremonia de inauguración de los talleres se llevó a cabo en el caserío de Santa Inés en Huicungo, ubicado a tres horas y media de Tarapoto. En el acto participaron funcionarios del MEM y representantes de EnDev-GIZ, del Gobierno Regional, Provincial y Distrital de la zona, así como de la empresa concesionaria de distribución de energía eléctrica Electro Oriente.

Durante la actividad, autoridades y funcionarios visitaron viviendas que ya cuentan con instalaciones eléctricas seguras y eficientes, hechas por especialistas capacitados que forman parte de este proyecto.

Una de estas viviendas es la de Wilma Salas, quien manifestó que se siente más segura utilizando materiales de mejor calidad para las instalaciones eléctricas de su hogar. “En mi casa hemos instalado focos LED que nos ayudarán a ahorrar energía y dinero”, refirió.

Finalmente, es importante señalar que tras el desarrollo de este programa piloto, el MEM tiene previsto continuar promoviendo esta iniciativa sobre el uso eficiente de la energía eléctrica en las localidades rurales o alejadas del país a fin de sensibilizar a la población en general sobre la importancia del suministro eléctrico.

Fuente: Ministerio de Energía y Minas

Desde mañana suben las tarifas de electricidad

money concept

ELECTRICIDAD. A partir del 4 de noviembre de 2015, las tarifas del servicio público de electricidad del Sistema Interconectado Nacional (SEIN) experimentarán una variación. Las tarifas se incrementarán en promedio en 0.1% tanto para los usuarios residenciales, como para los comerciales e industriales.

De esta manera, por ejemplo, si un usuario doméstico pagaba 50 soles mensuales en su recibo de luz, a partir del mes de noviembre de 2015 este monto se incrementará aproximadamente en S/. 0.05 (5 céntimos de nuevo sol).

Del mismo modo, Osinergmin informó que las tarifas del servicio público de electricidad para los sistemas aislados (principalmente la Región Iquitos) también experimentarán variación. Las tarifas de los usuarios residenciales disminuirán en promedio en 0.4%; mientras que las tarifas de los usuarios comerciales e industriales experimentarán una reducción promedio de 0.2%.

Estas variaciones se obtienen como resultado de la aplicación de las normas del sector eléctrico y de las revisiones a los componentes de la tarifa eléctrica que realiza Osinergmin mensualmente a fin de mantener su valor real. Cabe recordar que las tarifas que pagan los usuarios finales es una combinación de los precios actualizados de la generación, transmisión y distribución de la electricidad.

CAUSAS DE LA VARIACIÓN TARIFARIA

En esta oportunidad la variación tarifaria, en aplicación de la legislación, obedece principalmente al incremento de la tarifa de transmisión eléctrica, es decir del costo para transportar la energía desde los centros de producción a los de consumo, como hogares, comercios e industrias. Ello obedece a la actualización de los siguientes cargos: compensación por seguridad energética (reserva fría), confiabilidad en la cadena de suministro, entre otros, que permiten garantizar el abastecimiento de energía a nivel nacional.

Por su parte, la reducción de las tarifas eléctricas en los sistemas aislados obedece a la disminución de los precios de los combustibles Diésel 2 y Residual 6.

Fuente: Osinergmin

(Foto referencial)

¿Qué pasa con la demanda de trabajadores en el sector minero del Perú?

LABORAL. Una de las consecuencias inmediatas del dinamismo mostrado por el sector minero en la última década ha sido la generación de empleo. Según el Ministerio de Trabajo a julio de 2015, la minería y las actividades vinculadas emplearon a más de 197.000 personas (hace diez años eran alrededor de 70.000). “Esta cifra ha crecido cerca de 20% en los últimos diez años”, afirma Alfredo Mendiola, catedrático de ESAN. No obstante, pese a estos robustos números, en los dos últimos años la generación de puestos de trabajo por parte del sector ha frenado en seco. “De acuerdo con el Ministerio de Energía y Minas, en 2014 hubo una contracción del empleo directo del sector de 6,3% respecto al año previo, tanto por la disminución del empleo generado por los contratistas mineros (-5,83%) como por las compañías conexas (-7,12%)”, dice Mendiola.

Los especialistas coinciden en que el estancamiento de la demanda se debe la caída de los precios de los metales y la paralización de los proyectos mineros. Sin embargo, en los siguientes años la situación podría cambiar. Para Mario Cedrón, experto en minería de la PUCP, de concretarse los más de US$60.000 millones de proyectos mineros en cartera de aquí a 2021, se podrían generar unos 60.000 empleos directos y casi medio millón de indirectos en el sector. “La demanda de la mano de obra seguirá dos ritmos: el de la construcción de nuevos proyectos y el de las nuevas operaciones. El primero es de carácter temporal pero elevado, mientras que el segundo será de más largo plazo y tendrá directa relación con el tamaño de la mina y las unidades mineras”, agrega Christian Navarro, catedrático de posgrado de la UPC.

Puestos a la medida. No obstante la coyuntura, el sector tiene diversos requerimientos en lo que se refiere al capital humano. Los geólogos son uno de los grupos de profesionales que encabezan la lista. “Esto es debido a la poca oferta educativa y de calidad, y a su escasez relativa en el mercado. Incluso muchos geólogos peruanos son requeridos en el extranjero”, dice Alfredo Mendiola.

El sector aún necesita también diversos tipos de ingenieros (especialmente los de minas). De hecho, según Mario Cedrón, por cada ingeniero que labora en minería se requiere en promedio de cuatro técnicos de mando medio y diez trabajadores calificados.

También existe espacio para profesionales que no están tan ligados a la operación minera. “Dadas las diferentes unidades mineras, es necesario contar con médicos especializados en salud ocupacional. Se estima que se requieren aproximadamente cien por año. Además, si se trata de seguridad y salud en el trabajo, se calcula que se necesitan unos ochenta ingenieros de seguridad anualmente”, dice Christian Navarro, de la UPC.

Los técnicos también son muy solicitados. De acuerdo con Raúl Benavides Ganoza, presidente del Centro Tecnológico Minero (Cetemin), los egresados de carreras técnicas, como la de mantenimiento de equipo pesado, mantenimiento eléctrico e instrumental, exploración de mineras, entre otras, son muy solicitados hoy por diversas empresas.

La demanda del futuro. Los expertos coinciden en que la demanda de empleados se está sofisticando cada vez más y que la preparación exigida por el sector sería cada vez más especializada. “La creciente tendencia a innovar de la minería moderna está cambiando los perfiles de los profesionales mineros para involucrarlos más en gestión. Hoy es posible encontrar en una mina moderna a ingenieros especializados en tecnología de la información y sistemas, electrónica, mecánica, energía, mecatrónica, investigación de operaciones, etc.”, dice Tulio Antezano, profesor de la Universidad de Ingeniería & Tecnología (UTEC).

En esta línea, Verónica Valderrama, vicepresidenta de recursos humanos de la minera Goldfields, destaca que se necesitarán profesionales muy especializados para la parte operativa, como hidrogeólogos, geometalurgistas, ingenieros de recursos hídricos. “En la actualidad son muy escasos este tipo de profesionales”, dice. De acuerdo con los expertos, otras de las carreras que seguirán teniendo relevancia en el sector son las de metalurgia, ingeniería civil e ingeniería eléctrica.

Para Raúl Benavides, de Cetemin, en los años siguientes se requerirán profesionales y técnicos asociados a la robótica y a la mecatrónica. “Se requerirán egresados de carreras que permitan el trabajo a distancia”, señala. Christian Navarro también considera que, además de requerir técnicos para la operación de equipos, también habrá una demanda de técnicos que desarrollen relaciones con los pobladores y las autoridades.

¿Y la capacitación?. Al igual que el empleo, la capacitación también ha sido afectada por el enfriamiento del sector. No obstante, varias empresas del rubro siguen destinando recursos a esta actividad. Existen algunos matices relevantes en este nuevo escenario. “Las empresas mineras están cuidando mucho sus presupuestos en capacitación, ya que es de conocimiento público que el sector no atraviesa por el mejor de los momentos. De allí que la capacitación que genere optimización en operaciones y control de costos tiene muchísimo más sentido actualmente”, dice Claudia Muñoz-Nájar, directora de educación ejecutiva de la UTEC.

La Compañía de Minas Buenaventura tiene programas de capacitación tanto para sus colaboradores como para otros grupos de interés (como las universidades. “El Programa de Ingenieros en Entrenamiento, por ejemplo, forma a jóvenes egresados de las especialidades de minas, geología, relaciones comunitarias y medio ambiente para que durante un año y medio trabajen con nosotros y puedan optar por alguna posición a futuro dentro de la compañía. Como sabemos, la minería está atravesando por dificultades en los procesos de reclutamiento y selección, y estos programas nos dan la posibilidad de contrarrestar esta deficiencia”, indica Miguel Ángel de la Flor, gerente de administración y recursos humanos de la minera.

Goldfields es otra empresa que tampoco ha soltado el pedal de la capacitación. La minera lanzó este año dos programas. El primero se llama Delta (Desarrollando tu Liderazgo y Talento). De acuerdo con Verónica Valderrama, vicepresidenta de RR.HH. de la minera, esta iniciativa permite conocer y analizar qué competencias de la compañía están presentes en sus colaboradores con personas a cargo. Luego de ello se generan planes de desarrollo para cerrar las brechas encontradas en estos empleados a fin de aumentar su productividad y compromiso. El Programa de Consolidación de Equipos es la otra iniciativa, la cual fomenta que los ejecutivos de la empresa se conozcan y se reconozcan como equipo. “Debemos seguir colocando el foco en la capacitación y el desarrollo de habilidades soft. como comunicación asertiva, capacidad para influenciar, manejo ante situaciones adversas, entre otras”, dice Valderrama.

Inversiones y aulas. Las inversiones juegan un papel vital para reactivar la demanda de trabajadores y la capacitación en el sector minero. “Para retomar una tendencia positiva, se requerirá salir de la actual coyuntura política y de conflictos sociales”, dice Tulio Antezano de la UTEC. Ese, sin duda, será uno de los mayores desafíos del presidente que elegirá el Perú el próximo año.

Al margen de las inversiones, en el terreno educativo también existen varios retos. Los especialistas coinciden en que para dinamizar la competitividad de la minería peruana se necesitarán profesionales con la capacidad de innovar métodos, procesos e, incluso, realizar cambios radicales en la industria producto de investigaciones realizadas de la mano de las universidades.

“La calidad de la educación en el país todavía tiene mucho por mejorar. Sobre la demanda en los próximos años, probablemente varias carreras se sigan considerando, pero si las universidades no fomentan la investigación, implementan laboratorios, instalan equipamiento adecuado ni actualizan la malla curricular, no estarán en línea con las exigencias del mercado”, asegura Miguel Ángel de la Flor, de Buenaventura.

Para Mario Cedrón, de la PUCP, aumentar la productividad de los trabajadores y apostar por la más alta tecnología son pasos claves para que el rubro minero peruano no se quede rezagado a nivel internacional. “Si nos comparamos con países mineros desarrollados, como Australia, Canadá o los EE.UU., nuestra productividad es como la mitad. Nos sostenemos porque el inversionista minero tiene necesariamente que ir a donde están los yacimientos”, dice el experto. Tal parece que las aulas son uno de los terrenos más agrestes que debe superar el sector.

Fuente: América Economía

Puno: Exhortan a dirigentes a no confundir el proceso de petitorio y concesión minera

MINERÍA. Puno.- El titular de la Dirección Regional de Energía y Minas, Dante Atilio Salas Ávila, manifestó que frente a la medida de lucha que se viene anunciando para el día de mañana (miércoles 4 de noviembre) en contra de las concesiones mineras, sería necesario explicar que la petición minera se realiza ante el INGEMET Puno, el mismo que ingresaría en un proceso de evaluación, y posteriormente se daría la concesión definitiva.

En ese sentido, exhortó a los ciudadanos de la región de Puno orientarse bien en el tema, para evitar retrasos porque las paralizaciones son perjudiciales para los diferentes sectores.

Recordó que como institución inmersa en el tema, realizaron visitas y talleres informativos a las diferentes provincias de la región tales como Chucuito – Juli, Carabaya – Macusani, donde se orientó cuándo es un petitorio y una concesión.

Enfatizó que cuando se peticiona, no se autoriza el trabajo de la minería; por lo tanto los dirigentes deben de realizar un trabajo efectivo de sensibilización. En caso de la existencia de algún petitorio deberán de apersonarse a la DREM donde constatarán en qué proceso y trámite se encuentra en la documentación y evaluación.

Fuente: Radio Onda Azul

Designan nuevo Jefe del Senace y ponen a consulta pública importante proyecto de norma ambiental

El abogado Patrick Wieland Fernandini – quien viene participando en el VIII Congreso de Legislación de Minería, Hidrocarburos y Electricidad – fue designado el viernes 30 de octubre del presente como Jefe del Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles – SENACE, organismo público especializado, adscrito al Ministerio del Ambiente que tiene como función principal la aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental de los proyectos de inversión en el Perú. Esta designación fue oficializada mediante la Resolución Suprema N° 006-2015-MINAM, publicada en el Diario Oficial El Peruano.

Wieland Fernandini es especialista en Derecho Ambiental, Recursos Naturales y Cambio Climático y docente universitario en cursos de medio ambiente y recursos naturales de las escuelas de pre y post grado de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y la Universidad del Pacífico.

Profesional graduado de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú (2005), con una Maestría en Derecho (LL.M.) por la Universidad de Yale (2011) y en Manejo Ambiental (MSc.) por la Universidad de Oxford (2012), donde además fue becario del gobierno británico. Ha colaborado con el Banco Mundial, la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) y el Centro Internacional para la Investigación Forestal (CIFOR) en diversas investigaciones referidas al uso de la tierra, la conservación de bosques y la creación de mercados de carbono.

Es impulsor de diversas reformas normativas para optimización de permisos en diversos sectores, que crea la Certificación Ambiental Global.

Junto con el nombramiento del nuevo jefe del SENACE, el Ministerio del Ambiente publicó para la consulta pública, un importante proyecto de norma que se propone reglamentar el Título II de la Ley N° 30230, Ley de Promoción de las inversiones para el crecimiento económico y el desarrollo sostenible, conteniendo medidas para optimizar y fortalecer el Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental; instrumento legal que optimiza e integra el proceso de Certificación Ambiental Global y que luego de su aprobación, será aplicado por el SENACE y otras autoridades ambientales en el país.

El dato:

La antigua jefa del Senace, la Ing. Milagros Verástegui, es hoy Directora de Certificación Ambiental de la institución.

CCL: Perú retrocede en el Índice de Performance Macroeconómica

ECONOMÍA. El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) advirtió que el Perú retrocedió en el Índice de Performance Macroeconómica (IPM), indicador que mide el desempeño económico nacional y relativo con otros países, pues pasó de 11,1 en 2014 a 12,5 en el 2015.

«Este deterioro responde en especial al incremento del déficit fiscal que alcanzó el 1,9% del PBI, utilizando cifras del Fondo Monetario Internacional», manifestó César Peñaranda, director ejecutivo del IEDEP de la CCL.

El IPM mide el resultado del manejo de política económica de los países en base a cinco indicadores: inflación, déficit fiscal, déficit en cuenta corriente de balanza de pagos, desempleo y crecimiento del PBI.

Por el método de cálculo, un IPM más alto puede significar la existencia de desequilibrios externos o fiscal más elevados, mayor inflación y desempleo e incluso un menor crecimiento, afectando así las condiciones de vida y el bienestar de la población. “Se torna esencial, por tanto, un adecuado manejo en particular de la política monetaria, cambiaria y fiscal para lograr un mejor IPM”.

A pesar delretroceso señalado en el IPM, el Perúse encuentra entre los primeros lugares del ranking, por encima de todos los países de Sudamérica con excepción de Paraguay, que por tres años consecutivos ocupa el primer lugar gracias al bajo déficit fiscal (1,5% del PBI) y menor déficit en cuenta corriente (2% del PBI).En esta oportunidad, Perú se ubicó sexto entre 24 países de América Latina y el Caribe (Latamc).

PAÍSES CON MEJOR Y PEOR DESEMPEÑO DEL IPM
Los países con los mejores valores del IPM se encuentran en América Central y el Caribe, estos son: República Dominicana, Guatemala y el Salvador con valores de 5,1, 6,6 y 8,8, respectivamente.

En el caso de República Dominicana sus principales fortalezas son: alta tasa de crecimiento (5%) y déficit fiscal casi nulo (0,6% del PBI). En tanto Guatemala en la última década, registra un buen manejo macroeconómico que le ha permitido controlar su déficit fiscal y externo a pesar que su tasa de crecimiento para el 2015 sólo fue de 3,8%.

«Guatemala conjuntamente con El Salvador tienen,por cierto,algunos serios desafíos pendientes, como reducir la pobreza y aumentar su nivel de PBI per cápita», afirmó Peñaranda.

Contrariamente, Venezuela es el país con peor desempeño en el grupo de Latinoamérica y el Caribe (Latamac), pasando de un IPM de 90 en el 2014 a 241,4 este año. Este resultado es producto de una inflación de 190%, un déficit fiscal de 24,4% del PBI y la caída del producto en 10%. Le siguen Argentina con un IPM de 32,4, Surinam (31,1) y Brasil (30,7).

«En el caso de las economías sudamericanas, los grandes problemas de Argentina son la inflación (19,3%) y el bajo crecimiento (0,4%), mientras que los de Brasil son la recesión económica (-3%), el alto déficit fiscal (7,7% del PBI) y la inflación (9,3%)», anotó César Peñaranda.

IPM

Fuente: Prensa CCL

Petroperú en fase crucial para financiar proyecto de refinería de Talara

HIDROCARBUROS. El proyecto de la modernización de la refinería de Talara es, sin duda, el foco principal de Petroperú, sin embargo, el conseguir financiamiento para el mismo no se torna tan sencillo.

“Por ahora Petroperú se encuentra en busca del financiamiento para llevar a cabo la modernización y está en el momento más crítico para conseguirlo, por tanto, hay que dar certidumbre a los flujos”, refirió el titular de Economía y Finanzas, Alonso Segura.

Ello tras asegurar que en ningún momento se ha manifestado sobre la posibilidad de no cumplir la ley aprobada por el Congreso de la República respecto a que la petrolera estatal ingrese a operar el lote 192.

Respecto a la modernización de la refinería de Talara, el último informe de gerencia presentado por Petroperú indica que a setiembre el avance físico de la obra está al 20.9% versus el 20.88% programado.

Así, en el caso de las inversiones realizadas, ascendentes a S/. 1,197.8 millones al tercer trimestre del año, se han destinado, principalmente, al proyecto de modernización y otra parte al aumento en capacidad de almacenamiento, seguridad, entre otros.

Petroperú también recordó que Société Géneralé y Cofide, con participación de ellos, vienen elaborando la estructura financiera que contempla la emisión de bonos corporativos y financiamiento con agencias de crédito de exportación, para llevar a cabo el proyecto.

Como informamos, en la segunda quincena de este mes está programado el lanzamiento de la emisión de bonos. Según se dijo, unos US$ 1,500 millones para obras de modernización de la refinería de Talara se financiarían con bonos y otros US$ 1,000 millones se obtendrían a través de Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación (Cesce), con la cual se van a negociar los créditos.

CIFRAS Y DATOS

Utilidad neta. Al tercer trimestre ascendió a S/. 386 mlls., superior a los S/.45 mlls. del mismo periodo de 2014. Ingresos por servicios. Alcanzaron S/. 233 mlls. por las mayores tarifas de los contratos de operación de los terminales norte, centro y del transporte del oleoducto nor peruano .

Fuente: Gestión

El Brocal llegaría a máxima capacidad en cuarto trimestre

MINERÍA. La producción de Compañía de Minas Buenaventura en el tercer trimestre del año, tanto de sus operaciones propias como de sus actividades asociadas, llegó a 187,000 onzas de oro y 5.8 millones de onzas de plata.

La empresa está haciendo esfuerzos para reducir costos en sus operaciones auríferas y se están obteniendo resultados, dijo el presidente de la empresa, Roque Benavides.

Ello se ha dado en la mina Orcopampa (Arequipa); mientras que en Tantahuatay y La Zanja (Cajamarca) se ha tenido incremento de costos debido a las menores leyes de mineral explotadas. No obstante, se espera que para el cuarto trimestre los costos de estas dos minas puedan disminuir y fortalecer el resultado de ganancias de Buenaventura, dijo.

Respecto a mejoras de productividad, la empresa dijo que continuamente se está coordinando con las empresas contratistas en programas de productividad por cada mina. “Estamos revisando la base de datos de costos para este trimestre en todas nuestras minas subterráneas”, dijo Benavides.

En cuanto a la ampliación en El Brocal (Pasco), el promedio de mineral procesado llega a las 15,000 toneladas por día, y se espera que la máxima capacidad llegue a las 18,000 toneladas para el cuarto trimestre. El 55% de la capacidad de planta fue usado para procesar mineral polimetálico y el 45% para mineral de cobre. Aunque decayó la producción de cobre, se tuvo incrementos de plata y de zinc.

Igor Gonzales, vicepresidente de Operaciones de la empresa, dijo que además de las negociaciones con los contratistas en El Brocal, se está viendo la colocación de instalaciones adicionales para mejorar el nivel de recuperación de mineral.

Fuente: Gestión

Caída de inversión minera se explica por fin de construcción de megaproyectos

MINERÍA. La menor inversión minera se sustenta en que la inversión en varios megaproyectos está llegando a su fin y no hay nuevos proyectos de similar magnitud que los reemplacen, informó el banco Scotiabank.

En parte, la falta de nuevos proyectos se debe a que la mayoría de las empresas mineras a nivel mundial están reduciendo sus inversiones para enfrentar los menores precios de los metales.

Así, tanto las inversiones en mantenimiento como las inversiones en nuevos proyectos están siendo limitadas, indicó la analista senior del Departamento de Estudios Económicos del banco, Erika Manchego, en su Reporte Semanal.

inversion minera nov

Si bien la menor inversión es un factor negativo que afecta hoy en día al sector minero, la falta de nuevos proyectos a nivel global sería positiva en los próximos años, dado que limitaría la producción y podría generar presiones al alza en los precios de los metales.

inversion por region nov

Avances
Entre enero y julio del 2015 el 44% de la inversión minera estuvo concentrada en dos proyectos: la ampliación de Cerro Verde (Arequipa) y el proyecto Las Bambas (Apurímac) de MMG Ltd.

Debido, principalmente, a estos proyectos Arequipa y Apurímac son las regiones que reciben mayor inversión de la minería concentrando el 48% durante el mismo periodo.

Cerro Verde
Según el reporte al tercer trimestre del 2015 de Freeport McMoRan (principal accionista de Cerro Verde) el proyecto de ampliación empezó a operar en setiembre del 2015 y esperan alcanzar el 100% de capacidad durante el primer trimestre del 2016.

La inversión ejecutada al tercer trimestre del 2015 ascendió a US$ 1,296 millones, con lo que prácticamente, la totalidad de la inversión presupuestada en el proyecto (US$ 4,600 millones) ya se habría ejecutado.

Con la ampliación, la producción de concentrados de cobre de la empresa se duplicaría a partir del 2016. La empresa ha anunciado que una vez que complete las inversiones en sus proyectos actuales no va a invertir en nuevos proyectos hasta que las condiciones del mercado lo garanticen.

Las Bambas
Según el último reporte de MMG Ltd (principal accionista de Las Bambas) la empresa está enfocada en la etapa de prueba de las operaciones y terminar algunos trabajos de construcción que aún están pendientes.

La empresa estima continuar con la etapa de pruebas durante el último trimestre del 2015 e iniciar la producción durante el primer trimestre del 2016.

Recientemente, el proyecto enfrentó la oposición de algunas comunidades, por lo que las actividades de construcción y pruebas fueron suspendidas temporalmente.

El gobierno ha anunciado que retomará el diálogo con las comunidades el 16 de noviembre, luego de haber levantado el estado de emergencia en la región.

Debido a lo avanzado del proyecto la probabilidad de que éste se pueda paralizar es baja. La inversión total en el proyecto asciende a US$ 7,500 millones, aproximadamente, de los cuales restarían por invertir entre US$ 1,000 millones y US$ 1,500 millones.

Southern Perú
La empresa mantiene en cartera los proyectos Ampliación de Toquepala (Tacna) y Tía María (Arequipa). La inversión estimada en la Ampliación de Toquepala asciende a US$ 1,200 millones y según la empresa al tercer trimestre de este año han invertido US$ 372 millones.

En abril del 2015 fueron aprobados los permisos para la construcción del proyecto y la empresa ha estado enfocada en la etapa de selección de proveedores de equipos y de la ingeniería de determinadas partes del proyecto.

Es probable que a partir de octubre se incremente el ritmo de inversiones en el proyecto a medida que se inician los trabajos de construcción y se hacen efectivas las compras de equipos.

La empresa estima que el proyecto esté finalizado en el cuarto trimestre del 2017 y elevaría la producción de Toquepala en 74% a partir del 2018.

El proyecto Tía María tiene una inversión estimada de US$ 1,400 millones y aunque ya cuenta con el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado, aun no le han otorgado la licencia de construcción debido a los conflictos con algunas comunidades.

La empresa espera obtener esta licencia en lo que resta del año y el primer trimestre del 2016 debido a los trabajos de comunicación que ha venido realizando en los últimos meses para difundir los alcances del proyecto en el aspecto ambiental entre la población. Así, la empresa estima que el proyecto Tía María empezaría a operar en el 2018.

Compañía de Minas Buenaventura
La empresa cuenta con los proyectos Tambomayo (Arequipa) y San Gabriel –antes conocido como Chucapaca- (Moquegua). La inversión total en Tambomayo asciende a US$ 250 millones, de los cuales estarían pendientes por invertir entre US$ 150 millones y US$ 160 millones.

La empresa ha anunciado que ya tienen el 100% del equipo comprado y los trabajos de ingeniería completos al 95%. Buenaventura espera producir 110 mil onzas de oro anuales a partir del tercer trimestre del 2016.

Por otro lado, la inversión en el proyecto San Gabriel asciende a US$ 450 millones y la empresa espera tener el EIA aprobado en el primer trimestre del 2016.

Asimismo, la empresa estima completar la ingeniería básica del proyecto en el primer trimestre del 2016, con lo que podría empezar a producir 200 mil onzas de oro a partir del 2017.

Hochschild Mining
La empresa inició operaciones en su proyecto Inmaculada en el segundo trimestre del 2015. Según la empresa, a agosto del 2015 se habían invertido US$ 425 millones de la inversión total (US$ 455 millones).

El resto de la inversión sería ejecutada en lo que queda del 2015. La empresa espera producir 4.2 millones de onzas de plata al año en este proyecto.

Fuente: Gestión

Advierten que mayor demanda de cobre de China sería temporal

MINERÍA. La fuerte demanda de cobre de China en las últimas semanas no continuará probablemente ni significará una recuperación más amplia en el metal, considerado a menudo como un barómetro del crecimiento económico, según indicaron fuentes de la industria y el análisis de datos del sector.

El aumento de las importaciones de cobre de China se debe sobre todo a que los compradores se están aprovechando de los bajos precios para reabastecerse, en lugar de representar un mayor consumo industrial del metal, ampliamente utilizado en los sectores de la energía y la construcción.

Esto significa que el alza sería transitoria, en la desaceleración de la demanda de cobre a largo plazo en el mayor consumidor mundial del metal.

Los precios del cobre han caído en los últimos seis meses, afectados por la desaceleración económica en China.

Fuente: Reuters