- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5318

MEM aprueba EIA de la Central Térmica Iquitos Nueva

ENERGÍA. El Ministerio de Energía y Minas (MEM) aprobó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto “Central Térmica Iquitos Nueva y Línea de Transmisión de 60 kV (kilovatios)”, presentado por Genrent del Perú S.A.C.

La futura Central Térmica – ubicada en los distritos de Punchana e Iquitos, provincia de Maynas, departamento de Loreto – demandará una inversión de aproximadamente US$ 100 millones y se prevé que entre en operación en marzo del próximo año.

El área de influencia directa del proyecto comprende ocho comunidades nativas (Santa Antonio de Picuro Yacu, Centro Arenal, Independencia, El Milagro, Santa Clotilde, Santo Tomás), tres centros poblados menores (Astoria, Barrio Florido, Picuro Yacu) y dos caseríos (Costanera y Lupunillo), los mismos que se encuentran en el distrito de Punchana.

Talleres y audiencias

Para la aprobación del EIA del referido proyecto, el MEM verificó el cumplimiento de la participación ciudadana, desarrollando talleres participativos y las audiencias públicas. Así, en total se han llevado a cabo 24 talleres participativos y ocho audiencias públicas, tal como se detallan en el siguiente link:

http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DGGAE/DGGAE/ARCHIVOS/TALLER%20Y%20AUDIENCIA%20PUBLICA%202014/CUADRO%20DE%20CONTROL%20DE%20TALLERES%20HIDROCARBURO%20Y%20ELECTRICO-%202014.pdf

Durante el proceso de evaluación del EIA se recibió además la opinión favorable de la Dirección de Gestión de Calidad de los Recursos Hídricos (DGCRH) de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), así como las opiniones técnicas de la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios (DGAAA) del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI) y la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI) de la Marina de Guerra del Perú.

De otro lado, durante el procedimiento de evaluación del EIA, se recibieron dieciséis (16) observaciones y/o comentarios de la población civil en general, por medio de los buzones de sugerencias instalados en la Municipalidad Distrital de Punchana,en la Municipalidad Provincial de Maynas y en las Comunidades Nativas de Centro Arenal, Picuro Yacu, Independencia, Santo Tomás, El Milagro y Santo Tomás, las referidas observaciones fueron absueltas por la empresa y analizadas por el equipo del MEM.

Fuente: MEM

Cobre sube por esperanzas de demanda en China y recortes de suministros

MINERÍA. Glencore anunció que espera reducir en 455,000 toneladas su producción cuprífera para fines de 2017. En setiembre, suspendió sus labores en dos minas africanas, privando al mercado de 400,000 toneladas de cátodos.

El precio del cobre subía un 1% hoy, respaldado por las apuestas de que el principal consumidor mundial, China, mejorará gracias al estímulo del Gobierno, así como por noticias de que el gigante minero Glencore aumentará los recortes en la producción del metal rojo.

Glencore anunció que espera reducir en 455,000 toneladas su producción cuprífera para fines de 2017. En setiembre, suspendió sus labores en dos minas africanas, privando al mercado de 400,000 toneladas de cátodos.

En China, las acciones se apuntaron su mayor avance diario en siete semanas, después de que el presidente, Xi Jinping, hizo comentarios amistosos con los mercados y el Gobierno desveló propuestas para un plan a cinco años de reforma del mercado financiero.

El precio del cobre se estabilizó durante el mes pasado, junto al de las acciones globales, debido al descenso de los temores acerca de una fuerte desaceleración en China, la segunda mayor economía mundial, tras conocerse algunos datos positivos.

El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres ganaba un 1.1%, a 5,183 dólares por tonelada, a las 1133 GMT. El precio tocó el lunes su nivel más bajo en un mes, a 5,086.50 dólares, pero se mantuvo por encima del mínimo en seis años de 4,855 dólares alcanzado a fines de agosto.

Respaldando a los precios, las reservas de cobre en Londres cayeron en 3,100 toneladas, hasta las 263,125 toneladas, cerca de un 30% menos desde fines de agosto y hasta su cota mínima desde febrero, mostraron datos.

Asimismo, el dólar se dirigía a máximos de dos meses y medio frente a una cesta de monedas, limitando las ganancias en los metales tasados en el billete verde, al hacerlos más caros para los inversores no estadounidenses.

En otros metales, el aluminio avanzaba un 0.5%, a 1,508 dólares por tonelada.

Fuente: Gestión

Minera MMG comprometida con inicio de producción en Las Bambas en primer trimestre

MINERÍA. MMG, que está operada desde Australia, apunta a convertirse en un productor de metales básicos de rango intermedio, después de comprar el proyecto de cobre Las Bambas en Perú.

La minera MMG, filial de la china Minmetals, está comprometida a iniciar la producción en el yacimiento Las Bambas en Perú en el primer trimestre, dijo el presidente ejecutivo de la empresa, aunque se podrían ajustar los niveles de producción si los precios de los metales siguen cayendo.

“Este es un proyecto extremadamente importante para una compañía china que invierte fuera de China. Los caminos están repletos de restos de los desastres en los que China ha invertido”, dijo el presidente ejecutivo de MMG Andrew Michelmore a Reuters.

“Hay mucha atención sobre nosotros ¿Podemos construirla a tiempo, dentro del presupuesto, podemos ponerla a funcionar? Eso ahora es nuestro mayor foco de atención porque queremos seguir creciendo el negocio y nuestro desempeño en esto es crucial”.

MMG, que está operada desde Australia, apunta a convertirse en un productor de metales básicos de rango intermedio, después de comprar el proyecto de cobre Las Bambas, de US$ 7,400 millones, al gigante de las materias primas Glencore el año pasado.

Se prevé que Las Bambas produzca unas 450,000 toneladas de cobre por año. La mayor parte será enviado a China, dijo Michelmore. Guoxin International Investment posee el 22.5% de la mina y CITIC Metal tiene una participación de 15%.

Las protestas por el plan ambiental de MMG para la mina en septiembre, en las que murieron tres personas en choques con la policía, llevaron a un estado de emergencia que duró un mes.

La minera dijo que sus planes de producción no fueron afectados pero Michelmore sostuvo que él no podía descartar nuevos disturbios que potencialmente afecten las operaciones antes de las elecciones del próximo año.

Las mineras enfrentan cada vez más presión en momentos en que el cobre sigue en una racha de pérdidas de cuatro años, cayendo al mínimo en seis años debajo de 5,000 dólares la tonelada en agosto y empujando a algunas firmas del sector como Glencore a reducir la actividad.

Recortar la producción “podría ser una decisión si el mercado cayera mucho más y nosotros sintiéramos que tiene exceso de oferta. Pero creemos que el equilibrio oferta-demanda lucirá mucho mejor en el segundo semestre del próximo año”, dijo Michelmore.

Fuente: Gestión

Madre de Dios: Imágenes satelitales confirman el avance de la minería ilegal

MINERÍA. En solo 7 semanas, la minería ilegal en “La Pampa” (Madre de Dios) ha abierto una nueva zona de trabajo y ha deforestado 1.5 hectáreas (espacio equivalente a 2 canchas de fútbol).

La información fue publicada por MAAP (Monitoring of the Andean Amazonic) en su último reporte y se puede apreciar cómo entre el 29 de julio del 2015 y el 16 de setiembre del mismo año “aparece” en medio de la selva de “La Pampa”, en plena zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata, esta área deforestada producto de un nuevo lugar elegido por los mineros ilegales.

mineria_ilegal_pampa_madre_de_dios

En los primeros días de setiembre, Actualidad Ambiental publicó el reporte #12 de MAAP, donde se daba cuenta del avance de la deforestación causado por la minería ilegal en “La Pampa” entre agosto del 2014 y julio del 2015.

En ese año la deforestación causada por la minería ilegal llegó a 725 hectáreas (7.25 km2), un área equivalente a 1.000 canchas de fútbol o un área equivalente a todo el distrito de Miraflores (9.62 km2).

Fuente: SPDA

Fenupetrol cuestiona intervención del MEM en concesión de gas en Piura

HIDROCARBUROS. Mediante una carta dirigida a la titular del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Rosa María Ortiz, la Federación Nacional Unitaria de los Trabajadores Petroleros, Energéticos y Conexos del Perú (Fenupetrol), cuestionó la intervención del gobierno en la concesión de la distribución de gas en Piura.

En la misiva reiteran la falta de trasparencia en el proceso de concesión, al entregarse por procedimiento de parte y no por concurso, pues afectaría la economía de los piuranos al no recibir otras ofertas.

Además, Fenupetrol critica la tarifa presentada por la empresa colombiana Promigas, ya que se pretende instaurar un precio mayor al que se cobra en la capital. Incluso el monto que cobra de cálida es menor.

Cabe resaltar que el MEM aclaró mediante un comunicado que la propuesta tarifaria debe pasar por una evaluación del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN), lo cual aún no culmina.

Al respecto, el sindicato indicó que el MEM pretendería responsabilizar al Osinergmin por las tarifas. No obstante, aclara que el órgano supervisor solo realiza el cálculo técnico, pero es el ministerio quien entrega la concesión.

Ante ello, Fenupetrol instó a la ministra a evaluar la situación y velar por el beneficio de la población, al margen de los trámites realizados por la empresa colombiana.

“Es obvio que el Estado debe seguir criterios y normas, pero lo importante es el bienestar común”, refiere el documento.

Fuente: La República

Glencore vende producción futura de plata a Silver Wheaton

MINERÍA. Acuerdo, denominado «streaming», es de US$900 mlls. por la participación de la minera en la producción de plata de Antamina.

Glencore venderá la producción futura de plata de su participación en la mina de cobre Antamina a Silver Wheaton Minerals por US$900 millones en efectivo en un acuerdo denominado «streaming», dijeron el martes ambas compañías.

Glencore, una gigante minera cuyas acciones han estado bajo presión debido a las preocupaciones de los inversionistas sobre su deuda, aseguró que utilizará los fondos precisamente para reducir sus pasivos.

Las transacciones streaming son un tipo de financiamiento alternativo en la industria de la minería, en los que una compañía entrega fondos de inmediato a una minera a cambio de la venta de una cantidad fija de producción futura a un precio con descuento.

Glencore dijo en septiembre que cerca de US$2.000 millones de su plan de US$10.000 millones de reducción de deuda vendrán desde ventas de activos, lo que podría incluir transacciones de streaming de metales preciosos.

En términos de la transacción, Silver Wheaton -con sede en Vancouver- también realizará pagos en curso por el 20% del precio al contado de plata por cada onza de metal entregado.

Glencore entregará plata del 33,75% de participación en Antamina a Silver Wheaton hasta que se alcancen las 140 millones de onzas. Después de eso, el «stream» será reducido a un 22,5% de la producción de plata en Antamina.

En septiembre se supo que Glencore negociaba con Franco-Nevada Corp, Silver Wheaton, Royal Gold Inc y otras dos compañías para vender porciones de futura producción de tres minas de cobre en Sudamérica, incluida Antamina.

Silver Wheaton aseguró que financiará los US$900 millones con dinero en efectivo y también recurrirá a una línea de crédito renovable de US$2.000 millones.

Glencore posee un 33,75% de la mina Antamina, donde es socia de BHP Billiton, que tiene la misma participación, Teck Resources posee un 22,5% y Mitsubishi un 10%.

Fuente: El Comercio

MEM: Más de 500 usuarios rurales se capacitarán sobre uso eficiente de energía en San Martín

ENERGÍA. A fin de concientizar a la población sobre el uso eficiente de la energía y la adecuada instalación de las redes eléctricas en el hogar, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) inició una serie de talleres de capacitación para los habitantes de las zonas rurales de la región San Martín.

Los talleres son parte del programa piloto denominado ‘Casa Rural en el uso eficiente de la energía eléctrica’, el cual está a cargo de la Dirección General de Electrificación Rural (DGER) del MEM. La capacitación también cuenta con el apoyo del proyecto ‘Energía, Desarrollo y Vida’ de la Cooperación Alemana al Desarrollo (EnDev-GIZ).

Durante el programa, que durará hasta el próximo año, se tiene previsto beneficiar a más de 500 usuarios de las diez localidades de los distritos de Huicungo y Pachiza, en la provincia de Mariscal Cáceres (San Martín).

La ceremonia de inauguración de los talleres se llevó a cabo en el caserío de Santa Inés en Huicungo, ubicado a tres horas y media de Tarapoto. En el acto participaron funcionarios del MEM y representantes de EnDev-GIZ, del Gobierno Regional, Provincial y Distrital de la zona, así como de la empresa concesionaria de distribución de energía eléctrica Electro Oriente.

Durante la actividad, autoridades y funcionarios visitaron viviendas que ya cuentan con instalaciones eléctricas seguras y eficientes, hechas por especialistas capacitados que forman parte de este proyecto.

Una de estas viviendas es la de Wilma Salas, quien manifestó que se siente más segura utilizando materiales de mejor calidad para las instalaciones eléctricas de su hogar. “En mi casa hemos instalado focos LED que nos ayudarán a ahorrar energía y dinero”, refirió.

Finalmente, es importante señalar que tras el desarrollo de este programa piloto, el MEM tiene previsto continuar promoviendo esta iniciativa sobre el uso eficiente de la energía eléctrica en las localidades rurales o alejadas del país a fin de sensibilizar a la población en general sobre la importancia del suministro eléctrico.

Fuente: Ministerio de Energía y Minas

Desde mañana suben las tarifas de electricidad

money concept

ELECTRICIDAD. A partir del 4 de noviembre de 2015, las tarifas del servicio público de electricidad del Sistema Interconectado Nacional (SEIN) experimentarán una variación. Las tarifas se incrementarán en promedio en 0.1% tanto para los usuarios residenciales, como para los comerciales e industriales.

De esta manera, por ejemplo, si un usuario doméstico pagaba 50 soles mensuales en su recibo de luz, a partir del mes de noviembre de 2015 este monto se incrementará aproximadamente en S/. 0.05 (5 céntimos de nuevo sol).

Del mismo modo, Osinergmin informó que las tarifas del servicio público de electricidad para los sistemas aislados (principalmente la Región Iquitos) también experimentarán variación. Las tarifas de los usuarios residenciales disminuirán en promedio en 0.4%; mientras que las tarifas de los usuarios comerciales e industriales experimentarán una reducción promedio de 0.2%.

Estas variaciones se obtienen como resultado de la aplicación de las normas del sector eléctrico y de las revisiones a los componentes de la tarifa eléctrica que realiza Osinergmin mensualmente a fin de mantener su valor real. Cabe recordar que las tarifas que pagan los usuarios finales es una combinación de los precios actualizados de la generación, transmisión y distribución de la electricidad.

CAUSAS DE LA VARIACIÓN TARIFARIA

En esta oportunidad la variación tarifaria, en aplicación de la legislación, obedece principalmente al incremento de la tarifa de transmisión eléctrica, es decir del costo para transportar la energía desde los centros de producción a los de consumo, como hogares, comercios e industrias. Ello obedece a la actualización de los siguientes cargos: compensación por seguridad energética (reserva fría), confiabilidad en la cadena de suministro, entre otros, que permiten garantizar el abastecimiento de energía a nivel nacional.

Por su parte, la reducción de las tarifas eléctricas en los sistemas aislados obedece a la disminución de los precios de los combustibles Diésel 2 y Residual 6.

Fuente: Osinergmin

(Foto referencial)

¿Qué pasa con la demanda de trabajadores en el sector minero del Perú?

LABORAL. Una de las consecuencias inmediatas del dinamismo mostrado por el sector minero en la última década ha sido la generación de empleo. Según el Ministerio de Trabajo a julio de 2015, la minería y las actividades vinculadas emplearon a más de 197.000 personas (hace diez años eran alrededor de 70.000). “Esta cifra ha crecido cerca de 20% en los últimos diez años”, afirma Alfredo Mendiola, catedrático de ESAN. No obstante, pese a estos robustos números, en los dos últimos años la generación de puestos de trabajo por parte del sector ha frenado en seco. “De acuerdo con el Ministerio de Energía y Minas, en 2014 hubo una contracción del empleo directo del sector de 6,3% respecto al año previo, tanto por la disminución del empleo generado por los contratistas mineros (-5,83%) como por las compañías conexas (-7,12%)”, dice Mendiola.

Los especialistas coinciden en que el estancamiento de la demanda se debe la caída de los precios de los metales y la paralización de los proyectos mineros. Sin embargo, en los siguientes años la situación podría cambiar. Para Mario Cedrón, experto en minería de la PUCP, de concretarse los más de US$60.000 millones de proyectos mineros en cartera de aquí a 2021, se podrían generar unos 60.000 empleos directos y casi medio millón de indirectos en el sector. “La demanda de la mano de obra seguirá dos ritmos: el de la construcción de nuevos proyectos y el de las nuevas operaciones. El primero es de carácter temporal pero elevado, mientras que el segundo será de más largo plazo y tendrá directa relación con el tamaño de la mina y las unidades mineras”, agrega Christian Navarro, catedrático de posgrado de la UPC.

Puestos a la medida. No obstante la coyuntura, el sector tiene diversos requerimientos en lo que se refiere al capital humano. Los geólogos son uno de los grupos de profesionales que encabezan la lista. “Esto es debido a la poca oferta educativa y de calidad, y a su escasez relativa en el mercado. Incluso muchos geólogos peruanos son requeridos en el extranjero”, dice Alfredo Mendiola.

El sector aún necesita también diversos tipos de ingenieros (especialmente los de minas). De hecho, según Mario Cedrón, por cada ingeniero que labora en minería se requiere en promedio de cuatro técnicos de mando medio y diez trabajadores calificados.

También existe espacio para profesionales que no están tan ligados a la operación minera. “Dadas las diferentes unidades mineras, es necesario contar con médicos especializados en salud ocupacional. Se estima que se requieren aproximadamente cien por año. Además, si se trata de seguridad y salud en el trabajo, se calcula que se necesitan unos ochenta ingenieros de seguridad anualmente”, dice Christian Navarro, de la UPC.

Los técnicos también son muy solicitados. De acuerdo con Raúl Benavides Ganoza, presidente del Centro Tecnológico Minero (Cetemin), los egresados de carreras técnicas, como la de mantenimiento de equipo pesado, mantenimiento eléctrico e instrumental, exploración de mineras, entre otras, son muy solicitados hoy por diversas empresas.

La demanda del futuro. Los expertos coinciden en que la demanda de empleados se está sofisticando cada vez más y que la preparación exigida por el sector sería cada vez más especializada. “La creciente tendencia a innovar de la minería moderna está cambiando los perfiles de los profesionales mineros para involucrarlos más en gestión. Hoy es posible encontrar en una mina moderna a ingenieros especializados en tecnología de la información y sistemas, electrónica, mecánica, energía, mecatrónica, investigación de operaciones, etc.”, dice Tulio Antezano, profesor de la Universidad de Ingeniería & Tecnología (UTEC).

En esta línea, Verónica Valderrama, vicepresidenta de recursos humanos de la minera Goldfields, destaca que se necesitarán profesionales muy especializados para la parte operativa, como hidrogeólogos, geometalurgistas, ingenieros de recursos hídricos. “En la actualidad son muy escasos este tipo de profesionales”, dice. De acuerdo con los expertos, otras de las carreras que seguirán teniendo relevancia en el sector son las de metalurgia, ingeniería civil e ingeniería eléctrica.

Para Raúl Benavides, de Cetemin, en los años siguientes se requerirán profesionales y técnicos asociados a la robótica y a la mecatrónica. “Se requerirán egresados de carreras que permitan el trabajo a distancia”, señala. Christian Navarro también considera que, además de requerir técnicos para la operación de equipos, también habrá una demanda de técnicos que desarrollen relaciones con los pobladores y las autoridades.

¿Y la capacitación?. Al igual que el empleo, la capacitación también ha sido afectada por el enfriamiento del sector. No obstante, varias empresas del rubro siguen destinando recursos a esta actividad. Existen algunos matices relevantes en este nuevo escenario. “Las empresas mineras están cuidando mucho sus presupuestos en capacitación, ya que es de conocimiento público que el sector no atraviesa por el mejor de los momentos. De allí que la capacitación que genere optimización en operaciones y control de costos tiene muchísimo más sentido actualmente”, dice Claudia Muñoz-Nájar, directora de educación ejecutiva de la UTEC.

La Compañía de Minas Buenaventura tiene programas de capacitación tanto para sus colaboradores como para otros grupos de interés (como las universidades. “El Programa de Ingenieros en Entrenamiento, por ejemplo, forma a jóvenes egresados de las especialidades de minas, geología, relaciones comunitarias y medio ambiente para que durante un año y medio trabajen con nosotros y puedan optar por alguna posición a futuro dentro de la compañía. Como sabemos, la minería está atravesando por dificultades en los procesos de reclutamiento y selección, y estos programas nos dan la posibilidad de contrarrestar esta deficiencia”, indica Miguel Ángel de la Flor, gerente de administración y recursos humanos de la minera.

Goldfields es otra empresa que tampoco ha soltado el pedal de la capacitación. La minera lanzó este año dos programas. El primero se llama Delta (Desarrollando tu Liderazgo y Talento). De acuerdo con Verónica Valderrama, vicepresidenta de RR.HH. de la minera, esta iniciativa permite conocer y analizar qué competencias de la compañía están presentes en sus colaboradores con personas a cargo. Luego de ello se generan planes de desarrollo para cerrar las brechas encontradas en estos empleados a fin de aumentar su productividad y compromiso. El Programa de Consolidación de Equipos es la otra iniciativa, la cual fomenta que los ejecutivos de la empresa se conozcan y se reconozcan como equipo. “Debemos seguir colocando el foco en la capacitación y el desarrollo de habilidades soft. como comunicación asertiva, capacidad para influenciar, manejo ante situaciones adversas, entre otras”, dice Valderrama.

Inversiones y aulas. Las inversiones juegan un papel vital para reactivar la demanda de trabajadores y la capacitación en el sector minero. “Para retomar una tendencia positiva, se requerirá salir de la actual coyuntura política y de conflictos sociales”, dice Tulio Antezano de la UTEC. Ese, sin duda, será uno de los mayores desafíos del presidente que elegirá el Perú el próximo año.

Al margen de las inversiones, en el terreno educativo también existen varios retos. Los especialistas coinciden en que para dinamizar la competitividad de la minería peruana se necesitarán profesionales con la capacidad de innovar métodos, procesos e, incluso, realizar cambios radicales en la industria producto de investigaciones realizadas de la mano de las universidades.

“La calidad de la educación en el país todavía tiene mucho por mejorar. Sobre la demanda en los próximos años, probablemente varias carreras se sigan considerando, pero si las universidades no fomentan la investigación, implementan laboratorios, instalan equipamiento adecuado ni actualizan la malla curricular, no estarán en línea con las exigencias del mercado”, asegura Miguel Ángel de la Flor, de Buenaventura.

Para Mario Cedrón, de la PUCP, aumentar la productividad de los trabajadores y apostar por la más alta tecnología son pasos claves para que el rubro minero peruano no se quede rezagado a nivel internacional. “Si nos comparamos con países mineros desarrollados, como Australia, Canadá o los EE.UU., nuestra productividad es como la mitad. Nos sostenemos porque el inversionista minero tiene necesariamente que ir a donde están los yacimientos”, dice el experto. Tal parece que las aulas son uno de los terrenos más agrestes que debe superar el sector.

Fuente: América Economía

Puno: Exhortan a dirigentes a no confundir el proceso de petitorio y concesión minera

MINERÍA. Puno.- El titular de la Dirección Regional de Energía y Minas, Dante Atilio Salas Ávila, manifestó que frente a la medida de lucha que se viene anunciando para el día de mañana (miércoles 4 de noviembre) en contra de las concesiones mineras, sería necesario explicar que la petición minera se realiza ante el INGEMET Puno, el mismo que ingresaría en un proceso de evaluación, y posteriormente se daría la concesión definitiva.

En ese sentido, exhortó a los ciudadanos de la región de Puno orientarse bien en el tema, para evitar retrasos porque las paralizaciones son perjudiciales para los diferentes sectores.

Recordó que como institución inmersa en el tema, realizaron visitas y talleres informativos a las diferentes provincias de la región tales como Chucuito – Juli, Carabaya – Macusani, donde se orientó cuándo es un petitorio y una concesión.

Enfatizó que cuando se peticiona, no se autoriza el trabajo de la minería; por lo tanto los dirigentes deben de realizar un trabajo efectivo de sensibilización. En caso de la existencia de algún petitorio deberán de apersonarse a la DREM donde constatarán en qué proceso y trámite se encuentra en la documentación y evaluación.

Fuente: Radio Onda Azul