- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5319

Tren Macho será concesionado el primer trimestre del 2016

ECONOMÍA. La rehabilitación del Ferrocarril Huancayo-Huancavelica requerirá de una inversión mayor a US$ 200 millones. El Tren Macho recorrerá 128.7 kilómetros, unirá 14 distritos y beneficiará a 1.7 millones de personas.

Luego de sucesivas postergaciones, el presidente de la República, Ollanta Humala, anunció que la concesión para la rehabilitación del Ferrocarril Huancayo-Huancavelica, conocido como el Tren Macho, se dará el primer trimestre del 2016.

“Estamos concesionando en el primer trimestre del próximo año el Tren Macho, que nos permite articular Huancayo con Huancavelica”, señaló hoy el mandatario tras realizar una actividad en la ciudad de Huancayo.

Cabe recordar que el proyecto requerirá de una inversión mayor a US$ 200 millones. El Tren Macho recorrerá 128.7 kilómetros, unirá 14 distritos y beneficiará a 1.7 millones de personas.

Ollanta Humala subrayó que también se optimizará la Carretera Central y se impulsará el Túnel Trasandino.

“Estamos haciendo la puesta a punto de la Carretera Central para optimizarla. Ya deben haber algunos trabajos pues se ha entregado ya la buena pro. Y tenemos el Túnel Trasandino que lo vamos a apoyar para darle competititvidad al tren de pasajeros”, agregó el mandatario.

El presidente efectuó hoy una visita de inspección al avance de obras del hospital “Daniel Alcides Carrión”, ubicado en Huancayo.

En esta obra se invierte S/. 167,5 millones y cuenta con un avance físico de 98%. Se estima su culminación entre diciembre 2015 y enero 2016.

Fuente: La República

OFERTA EDUCATIVA

A nivel nacional egresan 250 ingenieros metalúrgicos y más de 400 ingenieros de minas cada año. Pese a ello -según Armando Gallegos, Socio fundador y Presidente del directorio de Gerens– menos del 10% de los profesionales mineros cumplen con el perfil de las empresas.

“Más del 90% de estudiantes que egresan de carreras afines a la industria minera tienen falencias de conocimientos, habilidades, actitudes y de prácticas. Esta situación genera costos económicos, sociales y de productividad para las empresas”, lamenta Armando Gallegos.

En ese sentido, recomienda mejorar el índice de selectividad en las universidades, pues en algunas casas de estudios de cada 17 postulantes ingresa apenas uno, mientras que en otras instituciones educativas, de uno que postula, éste ingresa.

Mercado laboral

El ingeniero de minas se puede desempeñar en diversas ramas de la industria. Así, puede laborar en Diseño y Planeamiento de Minas, efectuando el diseño de minas superficiales y subterráneas, así como el planeamiento de las actividades de explotación minera.

De igual manera en Operaciones Mineras, dirigiendo y controlando las actividades de explotación minera (cuyas principales actividades incluyen la perforación y voladura, carguío y transporte, y trabajos auxiliares); también en Gestión Minera, gestionando las organizaciones relacionadas al sector, asegurando la rentabilidad y desarrollo sostenible de las mismas en beneficio de los grupos de interés asociados y sus colaboradores.

Otras áreas en las que labora el profesional minero son Seguridad minera y Salud en el trabajo; Minería y Medio Ambiente (evaluando, diagnosticando e implementando acciones para mitigar impactos); Gestión de Proyectos; Investigación tecnológica; y Desarrollo de Ingeniería y Consultoría minera.

Según el libro del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú y Gerens, “Brechas entre Oferta y Demanda de Ingenieros de Minas, Ingenieros Metalúrgicos e Ingenieros Geólogos”, los ingenieros de minas trabajan principalmente en empresas contratistas (58%), seguido por las mismas empresas mineras (32%), empresas proveedoras de bienes y servicios  para minería (6%), empresas consultoras para minería (4%), y en el Estado.

“En la empresa pública, los ingenieros de minas trabajan en el Ministerio de Energía y Minas, existen 11 profesionales laborando actualmente allí; y unos 19 profesionales en Osinergmin, OEFA, Ingemmet. El grueso del trabajo del minero es en el campo”, detalla Armando Gallegos.

Recientemente el Ministerio de Trabajo (MTPE), Ministerio de Educación (MINEDU) y el IPAE pusieron a disposición de la ciudadanía la plataforma virtual observatorio “Ponte en carrera” con información de trabajadores con educación superior y técnica completa, menores de 30 años, egresados entre el 2010 y 2014, cuyos resultados arrojan que la carrera universitaria con mejor sueldo es la de Geología, de egresados de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).

Las carreras universitarias con mayores sueldos promedio las obtienen los egresados de universidades públicas como UNMSM, la UNI; y en provincia destacan las universidades nacionales de Cajamarca, de Piura, de Trujillo, Santiago Antúnez de Mayolo, entre otras.

Destacan también las universidades privadas, tales como la Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad de Lima y la UPC.

Las escalas salariales de las empresas mineras superan ampliamente a los otros sectores productivos del país, en todos los niveles ocupacionales. Desde recién egresados, con dos años o más experiencia y los que están sobre los cinco años, sobre el cual dependen de los puestos de trabajo logrados en su vida laboral.

De acuerdo a los entendidos, un ingeniero de minas recién egresado, sin dominio de idiomas, ni programas informáticos comienzan con S/. 2,000; en tanto que los egresados con dominio de idioma y otros salen con S/. 3,000.

“Podemos empezar como profesionales nuevos, en una mina de socavón polimetálica y con una producción de 2,000 TM diarias, con un sueldo mensual de S/. 3,000. Ya como ingeniero junior se puede alcanzar los S/. 5,000 en mina de tajo abierto; y en cinco años se habrá doblado el valor. Las utilidades, también, son muy esperadas”, manifiesta el presidente de Aperhu.

Por su parte el Ing. Adolfo Pillihuamán, Coordinador de la Especialidad de Ingeniería de Minas de la PUCP, un contratado alcanza los S/. 7,500; un Ingeniero Junior, los S/ 8,000; y un Ingeniero Senior oscila entre los S/. 10,000 y los S/.38,000.

Cabe mencionar que los egresados que salen al extranjero van con US$ 3,000 y todos sus gastos pagados, como traslados, estadía, seguros de salud, etc. 

(El informe completo se encuentra en la edición impresa y virtual de su revista RUMBO MINERO Nº 89)

 

MUJERES EN LA MINA

11 de Julio 2005 El proyecto Gaby esta ubicado en el sector de Pampa Elvira, a unos 110 kilometros al sur de Chuquicamata Foto: Alejandra De Lucca V.

A paso seguro. A partir de los grandes proyectos mineros en el país, la participación de la mujer en esta industria ha ido avanzando, aunque aún el porcentaje es bajo.

Por solo citar un ejemplo, según Carmen Matos, del Capítulo de Minas del Colegio de Ingenieros del Perú – Capítulo Departamental de Lima, en la escuela de Minas de la Universidad Nacional de Ingeniería solo hay 17 egresadas.

“En mi época estudiantil, en la UNI, fuimos la promoción de ingresantes mujeres más numerosa en la facultad: éramos seis entre geólogas, metalurgistas y mineras. Luego, en  el periodo de docente en la UNI observaba que en cada década solo había dos mineras, empezando con Aida Tasayco (1962) y Margarita Pinillos (1969), Paula Mendoza y Carmen Matos (1978). En los 80 y 90 no hubo ingresantes y entre 2000 y 2015 solo 13 mujeres ingresantes a la escuela de minas”, comenta.

Contrariamente a lo que muchos puedan pensar, gracias a la formación, una mujer minera se puede desarrollar en las áreas de planeamiento, ingeniería, operaciones, seguridad, ambiente, comercialización, entre otras. Nada distinto a lo que realizan los varones.

Para Cecilia Lozada, Gerente General de la Cámara de Comercio Canadá – Perú, se tiene que internalizar que las mujeres analizan las situaciones de una manera diferente y que esta perspectiva enriquece el proceso de toma de decisiones en una institución.

Un estudio publicado por PWC reveló que la minería es el sector con menos participación gerencial de mujeres. Así, las mujeres solo ocupan el 5% de puestos en juntas directivas de las 500 más grandes mineras en el mundo. Se entiende que este desbalance sea causado por menos mujeres con carreras técnicas asociadas a la minería, pero se debe de reconocer que las habilidades de una profesional en temas relacionados a Derecho, Finanzas y Gestión son invaluables para una posición en una junta directiva minera.

“El estudio reveló también que las 18 mineras que tienen una junta directiva compuesta por una mujer por cada  4 puestos, tuvieron una utilidad neta que fue 49% más alta que aquellas que no.  Los números no mienten: las mineras en nuestro país se beneficiaría significativamente teniendo más mujeres en  sus juntas directivas”, sostiene Lozada.

PERFIL DE LA MINERA

En el Perú existen más de 200 mujeres en jefaturas de empresas mineras. Y, aunque el número es bajo aún, las proyecciones de crecimiento para los próximos años es bastante alentadora.

Desde el área de Gobernanza y Sostenibilidad Corporativa de EY se realizó una masiva sobre el enfoque de género y minería, llegando a la conclusión de que el nuevo perfil debe conocer su entorno tanto como a su empresa, así como dominar varios idiomas y tener poder de negociación y comunicación.

“De acuerdo a los ejecutivos encuestados que formaron parte del estudio, el 67% sostuvo que menos de 10% del directorio de sus empresas es conformado por mujeres. Similar situación sucede con el porcentaje de mujeres que forman parte del Comité Ejecutivo de las empresas de este tipo de industrias”, indica Beatriz Boza, Socia de Gobernanza y Sostenibilidad Corporativa de EY.

Cabe mencionar que la realidad peruana no es muy distante de la mundial. Y es que, según el Reporte de Diversidad Global de la misma firma, el promedio de mujeres en estas industrias es bajo comparado con compañías de consumo masivo o servicio, por ejemplo.

En cuanto a las competencias, los resultados de las encuestas arrojaron que es necesario se destaque por ser innovadora, empática, integradora y previsora. Además, debe comulgar con valores como la integridad, transparencia, justicia y respeto.

Todos estos atributos difieren del perfil que se tenía a inicios de este siglo, cuando, en la mayoría de las oportunidades, se demandaba a hombres e ingenieros con características como liderazgo, don de mando, fuerza de espíritu y capacidad para trabajar con obreros.

“Las mujeres tenemos un poco más de agallas, considero que somos más responsables y vemos todo siempre como una empresa cuidando la economía y los resultados. Siempre queremos hacerlo todo bien; es una característica general de las mujeres. Creo que seguiremos escalando no solo en el plano económico, sino también político y laboral”, comenta Susana Vilca, Presidente del Consejo Directivo del Instituto Geológico, Minero y  Metalúrgico (Ingemmet).

En la actualidad, se busca que la minería y energía pase de ser un sector de técnicos a una industria más humana, ligada a conceptos de bienestar, valor compartido, respeto y vulnerabilidad. Sobre todo, según EY, se busca que sea reconocida la industria minera con rostro femenino.

Estos cambios de perfiles profesionales se generan en la industria minera, hidrocarburífera y energética, debido a las críticas y conflictos por asuntos medioambientales que se han convertido en el talón de Aquiles de estos sectores, en los últimos años.

Hoy se requiere profesionales capaces de estrechar lazos estratégicos con las comunidades aledañas a los proyectos. Hoy se requieren más que competencias técnicas, competencias ‘soft’, que ayuden a mejorar la imagen de la industria.

(El informe completo se encuentra en la edición impresa y virtual de su revista RUMBO MINERO Nº 89)

 

Existen nueve proyectos de generación próximos a entrar en operación, entre el 2015 y 2017

ENERGÍA. Entre el 2015 y el 2017, Perú cuenta con nueve grandes proyectos de generación eléctrica próximos a entrar en operación, que significarán un margen de reserva del 50% para atender la demanda en los próximos cuatro años. Así lo dio a conocer el Director General de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas (MEM), Javier Muro, en el marco del III Congreso Internacional de Legislación de Minería, Hidrocarburos y Electricidad.

«Tenemos nueve proyectos de generación que entrarán en operación entre el 2015 y 2017. Estos son el CT Puerto Bravo (Nodo Energético del Sur con 720 MW), CT Puerto Ilo (NES con 735 MW), CH Chaglla (406 MW), CH Centro del Águila (525 MW en 2016), CH Cheves (568 MW en 2015), CH Santa Teresa (98 MW en 2015), Quitaracsa, las reservas frías en Pucallpa y Puerto Maldonado, y la Central Térmica de Quillabamba, que estimamos opere en 2019», detalló Muro.

Asimismo agregó que al 2019 se construirán aproximadamente 2480 km de líneas de transmisión, que reforzará un nuevo plan de transmisión 2015 – 2024, cuya inversión asciende a 674 millones de dólares.

El funcionario reveló que en cuanto al potencial hidroenergético del país, se están haciendo tres estudios importantes financiados uno por el Banco Mundial, otro con la Corporación Andina de Fomento y el último con fondos propios del MEM, que pretende abarcar todas las cuencas hidrográficas del país para calcular un portafolio de proyectos hidroeléctricos y hacer estudios de prefactibilidad. Ello dada la limitada estadística y poca información de proyectos en el sector.

El dato

El 26 de enero del 2016 está programada la entrega de la buena pro de la tercera subasta de energía renovable, que implica 3600 gigavatios/hora (GWh).

Fuente: Rumbo Minero

CARGADORES FRONTALES Y RETROEXCAVADORAS

Hoy en día se ofrece una amplia gama de estos equipos como parte de un mercado que en los últimos años se ha consolidado y extendido debido al dinamismo de la actividad minera y construcción.

Los cargadores frontales son equipos de carga y acarreo para distancias cortas y las retroexcavadoras son empleadas para trabajos de excavación. Ambas máquinas son utilizadas en diversos sectores como el de la construcción y de la minería, en este último especialmente en la edificación de la unida minera, la instalación del campamento o en el transporte de materiales hasta los camiones o volquetes mineros.

La tecnología, capacidad y modelos de estos equipos representan para la industria una solución eficiente al problema de acarreo y carga de materiales pues permiten reducir costos y aumentar la producción.

Cargadores frontales / retroexcavadoras

La función básica de los cargadores es abastecer de materiales a los camiones mineros, y para determinar el cargador frontal ideal para el cumplimiento de esa tarea se deben tomar en cuenta tres variables: la capacidad de la cuchara o cucharón, la potencia, y el peso de operación.

Además, se debe tener presente que estos equipos poseen una estructura robusta, una vida útil prolongada, continuas mejoras para facilitar la operación, comodidad y seguridad del operador, así como tecnologías para evaluar la salud de la máquina y, sistemas que permiten elevar la eficiencia en el consumo de combustible.

Por su parte, las retroexcavadoras, operan como una máquina que cumple una doble función: la de cargadora y excavadora, porque carga con el cucharón frontal y excava con el posterior, aunque nunca realiza las dos acciones en simultáneo, por ello es que es utilizada mayormente en la construcción, mantenimiento de caminos y accesos a las plantas mineras.

Conociendo el mercado

Las exigencias en los requerimientos de los equipos han cambiado, ahora se necesitan que estos cuenten con mejores características técnicas en el sistema de inyección, sistema hidráulico y capacidades de carga.

Asimismo, el  mercado demanda que los equipos tengan un adecuado servicio postventa, que muy pocas empresas tienen la capacidad de brindar, sobre todo a nivel nacional.

Es así que en cuanto a cargadores frontales, en lo que va del año el mercado ha evolucionado muy lento, y es que debido a la  coyuntura nacional, éste se ha reprimido. Ante ello, las empresas han optado por nuevas soluciones.

“Conocemos a fondo el panorama actual para los proyectos mineros, muchos de estos se han alargado en sus etapas de exploración y desarrollo, pero nosotros seguimos dando la asesoría continua que necesita el cliente en temas técnicos y de soporte para ayudarlos a que puedan desarrollar sus proyectos de inversión”, asegura Isidro Albites, LeTourneau Supervisor de Joy Global.

Por otro lado Manuel Muñoz, Gerente de ventas de  Derco, reconoce que  el mercado de maquinaria se vio afectado por la desaceleración de la económica peruana en un porcentaje promedio de 20%, sin embargo la diversificación de su cartera de productos les permitió lograr un resultado más favorable.

“Comenzamos a orientarnos  a proyectos de saneamiento y alcantarillado con nuestras retroexcavadoras, mini cargadores y rodillos lo que nos permitió una buena participación de mercado, este año por ejemplo es claro que debemos  reorientar nuevamente al sector pesado con excavadoras y cargadores”, manifiesta.

Además, asegura que frente a este escenario poco alentador, han optado diversificar su oferta de productos en el mercado con innovadoras tecnologías y desarrollar nuevas líneas de negocio, para los siguientes años.

Por su parte, Ferreyros, ha encontrado una oportunidad en ello, y viene apreciando la tendencia de contratistas mineros de migrar hacia cargadores frontales de mayores capacidades. Este 2015 la empresa espera poner énfasis en el crecimiento paulatino del parque de los cargadores frontales Caterpillar de gran envergadura, sumándose a las unidades de menores capacidades.

Es así que empresas como Ferreyros, Derco, Ipesa, Joy Global y Unimaq, han optado por diversificar sus productos y servicios, con el fin de poder brindar al sector una mayor eficiencia y calidad.

(El informe completo se encuentra en la edición impresa y virtual de su revista RUMBO MINERO Nº 89)

 

“EN TRES AÑOS, LAS EMPRESAS MINERAS HAN EXHIBIDO TASAS BAJAS DE RENTABILIDAD MENORES AL 6%”

ENTREVISTA A RODRIGO PRIALÉ, GERENTE GENERAL DE GERENS

¿Cuál es la situación actual de la industria minera global? 

A partir de 2012 se viene observando una tendencia desfavorable en el valor de la producción de la industria minera a nivel global. Si bien en términos de crecimiento de la producción mundial, se registró un mayor dinamismo y la producción aumentó, los precios empezaron a caer, haciendo que las grandes empresas mineras vengan registrando paulatinamente resultados desfavorables de rentabilidad en el mercado.

A través de indicadores medibles, en los últimos tres años las empresas mineras exhiben tasas bajas de rentabilidad en promedio, por debajo del 6%, y con una rentabilidad negativa en el año 2013. Esto es realmente sorprendente ya que se trata de retornos de inversión relativamente bajos para una industria con altos riesgos.

Ciertamente, son tres años de un desempeño desalentador de las grandes empresas, en los cuales la industria en general no ha creado valor económico para sus accionistas. Y evidentemente, esto tiene su contrapartida en términos de valoración de mercado de las empresas, que también han venido disminuyendo paulatinamente.

¿En el mercado internacional, qué metales han registrado la caída de precios más dramáticas, y cuál es la situación bursátil actual de los principales commodities? 

En términos de participación en el valor de la producción de minas en el mundo, el hierro es un producto más importante que el cobre y el oro. Y justamente este metal es el que exhibe un mayor descenso en su precio, en casi un 50%. Y las grandes corporaciones mineras diversificadas  están siendo afectadas por este descenso. Sin embargo, esta reducción se debe a los significativos esfuerzos que hicieron las mismas empresas por aumentar la producción de hierro, la cual se tradujo en un significativo descenso en el precio. 

En el caso del cobre, si bien su precio ha venido disminuyendo desde 2012, éste se ha mantenido en niveles por encima de US$ 5,000 la tonelada. Por lo que para la industria minera nacional, el cobre todavía sigue manteniendo una cotización aceptable. 

Sin embargo, el oro presenta un precio que oscila entre US$ 1,100 y US$ 1,200 la onza, y  la plata entre US$ 14 ó US$ 15 la onza. Mientras que el plomo y el zinc por debajo de los US$ 1,000, lo que hace que la industria esté en una situación complicada.

Es sabido que los mercados siempre funcionan bajo la misma lógica, es decir,  si la demanda de estos productos no aumenta a un ritmo mayor que la oferta, se producen desequilibrios, y a mayor exceso de ofertas los precios tienden a ajustarse hacia abajo. Entonces, son ciclos naturales en el mercado.

Y a nivel local, ¿qué tan profundo ha sido el impacto de la crisis de la industria minera global?

En medio de todo este entorno internacional complicado de las grandes corporaciones mineras, en el Perú el sector muestra una tendencia parecida, pero no tan negativa en términos de resultados en lo que va del año 2015 (no me estoy refiriendo a los últimos años), ciertamente, las empresas mineras peruanas que figuran en el “Registro Público del Mercado de Valores”, muestran un desempeño de la rentabilidad mayor a las 50 empresas más grandes del mundo. Sin embargo, lo que es incuestionable es que la tendencia a la baja es muy larga, o sea, hace muchos trimestres que la rentabilidad viene bajando, y lo más preocupante es que en el periodo junio 2014-junio 2015 esa rentabilidad de las empresas mineras peruanas está por debajo del 5%.

El promedio de rentabilidad no es negativo, pero ya es un número pequeño. Y esto es algo que no ocurría desde la última gran crisis del 2001. Y si el promedio es 5%, entonces muchas empresas mineras están con serios problemas en el país. Se espera que haya un punto de inflexión en el mercado, pero evidentemente el tema de los precios complica más la situación.

Del año 2016 en adelante, ¿qué proyectos mineros serán claves para el sector y, por ende, para la economía del país? 

Todo parece indicar que a partir del 2016 entrará en operaciones un proyecto importante como Las Bambas, que añadirá a la producción nacional unas 400,000 toneladas de cobre fino, equivalente al 25% de la producción total en promedio en la actualidad.

Luego tenemos la ampliación de Cerro Verde (que va duplicar su producción) y la ampliación de Toquepala, y entre ambas añadirían unas 800,00 toneladas de cobre fino. Entonces, en tres años el Perú produciría alrededor de 1.2 millones de toneladas nuevas de cobre, lo que significa que en unos años duplicaría su producción actual, llegando a  2.4 millones toneladas de cobre.

Sin embargo, la gran preocupación en el sector es que después de los proyectos mencionados, no hay proyectos de similares magnitudes que estén desarrollándose en el país. En cartera tenemos proyectos como La Granja, Galeno, Michiquillay y Quellaveco, de los cuales solo Quellaveco es el más avanzado y que podría producir 1 millón de toneladas más. Pero la pregunta es: ¿Cuánto más va a crecer la producción minera nacional a partir de 2018, si a la vista hay ningún otro proyecto encaminado?

(La entrevista la encuentra en la edición impresa y virtual de su revista RUMBO MINERO Nº 89)

 

“EL PROCESAMIENTO DE MINERALES ES EL GRAN RETO QUE DEBEMOS IR PENSANDO COMO PAÍS”

ENTREVISTA SUSANA VILCA, PRESIDENTE CONSEJO DIRECTIVO DEL INGEMMET 

Existe un proyecto de ley de coordenadas geográficas que permitirá que nuestra minería ingrese a un mundo más globalizado. ¿Podría comentarnos de qué se trata? 

Contamos con un proyecto de ley aprobado por unanimidad por la última Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República, pero ahí se ha quedado. Esperamos que el Parlamento tome una firme decisión de apoyar la cartografía nacional oficializando el sistema de cuadrículas mineras en coordenadas UTM – WGS84.

Sabemos que está para que el Pleno del Congreso apruebe este proyecto, porque queremos entrar a un mundo globalizado para usar este sistema estándar al que estamos obligados porque el ente rector, que es el Instituto Geográfico Nacional, así lo ha declarado bajo norma. Esperamos la ley para aplicarlo.

Nos ayudará a limpiar algunas áreas que tenemos como caducas y que todavía figuran en el Catastro Minero Nacional. Ello para evitar las malas interpretaciones de que existen muchas áreas concesionadas a la actividad minera. He allí la importancia de esta ley.

En cuanto al tema de petitorios mineros, ¿cómo nos ha ido respecto al año pasado? 

En petitorios mineros habíamos bajado en el 2013, pero nos hemos recuperado con el número de solicitudes para concesiones mineras, el cual sigue de manera horizontal porque hay un poco más de exigencia en la evaluación, sobre todo con las no metálicas, pues requieren ver minuciosamente el tema del terreno superficial. En estos casos, hay que trabajar con las Direcciones Regionales de Agricultura y toma su tiempo. Por eso no se titulan rápido. Sin embargo, entre enero y julio del presente año,  se ha recibido 4317 petitorios. 

¿Cuáles son las zonas o regiones donde se presentan mayores petitorios y/o concesiones?

De enero a julio, en Puno se ubica la mayor cantidad de petitorios mineros solicitados, probablemente debido a que el año pasado culminó los 36 meses de  suspensión establecida por el D.S.033-2011-EM en este departamento (ello por lo ocurrido con Santa Ana de Bear Creek).

Sin embargo, cabe precisar que en los dos últimos años, la mayor cantidad de petitorios mineros se ha formulado en las regiones de Lima, Arequipa y Ancash.

En cuanto al origen del inversionista, ¿China continúa siendo el que lidera este ranking? 

A pesar del receso que tiene, China es el país que más invierte en nuestra minería.

Estuvimos en el último Congreso del Cobre en Chile y los chinos expusieron que se están proyectando a comprar más cátodos de cobre. Entonces siendo China nuestro principal mercado y teniendo esa visión de ya no comprar solo materia prima, Perú está obligado a procesar sus recursos.

Entonces tenemos que pensar en fundiciones y refinerías. Es el gran reto que debemos ir pensando como país. Creo que si antes no lo hacíamos por motivación propia, ahora lo vamos a tener que hacer por obligación, sino no vamos a poder vender nuestro producto.

Hay que pensar con tiempo cómo lo haremos, planificando y ejecutando.

¿Qué otros países continúan viendo al Perú con fuerte interés para invertir? 

Canadá, Australia, India y Corea. Japón también viene mucho por temas energéticos. Hay mucho interés, a pesar de lo que pueda haber y que las junior hayan parado.

En estas épocas de bajas se debe seguir estudiando para que, cuando suba el precio de los metales y mejore el mercado, se pueda entrar ya a la producción.

Ver esos ciclos es interesante para no perder tiempo.                                      

Teniendo recursos y entidades que promuevan la inversión minera en el país, ¿la conflictividad social parece estar frenando los grandes proyectos que se tenían en cartera? 

El tema de conflicto nace, más allá de terceras personas que agitan las masas, por desinformación. Creo que hay que empezar a educar a la gente, para que comprendan qué implica vivir en medio de recursos minerales.

Tienen que entender y combinar la parte ambiental para darle valor a esos recursos. Hay que hacerles entender cuáles son sus derechos y obligaciones. Tienen que saber cuánto y qué contienen porque en la misma naturaleza hay también elementos tóxicos.

En el caso de Espinar, por ejemplo, se quejaban por el mercurio, pero revisando la historia, antes de que llegara la inversión, notamos que siempre ha habido este elemento nocivo en sus zonas altas. Hay que explicarles – en su lenguaje y con total transparencia – los productos que tienen. Con eso hasta sabrán negociar mejor con el inversionista.

(La entrevista la encuentra en la edición impresa y virtual de su revista RUMBO MINERO Nº 89)

 

Piura: más de 25,000 pobladores serán beneficiados con electrificación

ENERGÍA. Piura.- Más de 25,000 pobladores de zonas rurales de las provincias de Ayabaca, Huancabamba, Morropón, Sullana, Piura y Sechura se beneficiarán con servicios de electrificación de paneles solares, en virtud del paquete de formatos que el Gobierno Regional Piura.

A través de la Dirección Regional de Energía y Minas (DREM), enviará a la Dirección General de Electrificación Rural del Ministerio de Energía y Minas (MEM) para su evaluación y aprobación respectiva.

El titular de la Dirección Regional de Energía y Minas Piura, Héctor Olaya Castillo, informó que con este propósito se cumplirá con remitir en breve al Ministerio de Energía y Minas, un total de 8,789 folios, conteniendo información del proyecto “Diagnóstico Situacional de la Electrificación Rural en la Región Piura y consolidación de localidades sin servicio eléctrico”.

Esto es para su inclusión en el Plan Nacional de Electrificación Rural 2015-2024.

El funcionario indicó que como resultado de este proyecto se llegó a cuantificar un promedio de 6,091 fichas o formatos georeferenciados correspondientes a viviendas, y 398 referidas a locales comunales, que se ubican en áreas alejadas, aisladas, dispersas y que carecen del servicio eléctrico.

La información en mención, señaló Olaya Castillo, permitirá electrificar alrededor de 25,130 pobladores de 398 localidades pertenecientes a 16 distritos de zonas rurales de las provincias mencionadas.

La modalidad predominante del sistema de electrificación será a través de paneles solares, acción en la cual se estima una inversión de 13 millones 400,200 nuevos soles.

Además se considera la formulación de otros perfiles de electrificación mediante el sistema de redes convencionales.

Fuente: Andina

Perú recibe a la segunda misión de la OCDE

ECONOMÍA. El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) informa que llegará al país la segunda misión de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) sobre el Estudio de Desarrollo Territorial, cuyo objetivo principal es completar la fase de diagnóstico del estudio, en base al análisis de tres temas centrales: la Política Industrial y la Diversificación Productiva con Enfoque Territorial; Industrias Extractivas y Desarrollo Territorial; y Pobreza Rural y Políticas de Desarrollo Rural.

Esta visita que se llevará a cabo del 16 al 25 de noviembre, se da en el marco de las coordinaciones para la realización del Territorial Review – Perú y forma parte de las actividades del Programa País, acuerdo suscrito entre el Estado Peruano y la OCDE.

La misión OCDE liderada por el Jefe de la División de Políticas de Desarrollo Regional de la OCDE, Joaquim Oliveira, e integrada a su vez por la Viceministra de Agricultura de EEUU, Lillian Salerno, entre otros especialistas internacionales tienen programadas una serie de reuniones con autoridades, funcionarios y técnicos de los principales sectores del país (RR.EE, MEF, MINAM, MIDIS, PRODUCE, MINAGRI). Asimismo sostendrán representantes de los gremios y asociaciones de empresarios, así como de los Organismos de Cooperación Internacional.

Durante su estadía en Perú, los principales colaboradores de OCDE visitarán algunas regiones, las cuales serían San Martin, Arequipa, Tacna y Moquegua, para ver temas relacionados a Pobreza y diversificación productiva, Desarrollo agroindustrial y agropecuario, industria metalmecánica, siderúrgica, alimentaria y textil, Minería a gran y mediana escala, entre otros.

Como se recuerda, la Primera Misión sobre Desarrollo Territorial de la OCDE llegó al país en junio para el lanzamiento Oficial del Territorial Review en Perú. En esa ocasión la finalidad fue desarrollar espacios de discusión con los actores más relevantes para analizar las políticas e iniciativas que se promueven en torno a las ciudades, el uso de recursos naturales, la relación entre las áreas rurales y urbanas así como los mecanismos y espacios de articulación entre los tres niveles de gobierno en el marco del proceso de descentralización.

Todo estos encuentros se llevan a cabo dentro de las acciones que el gobierno viene trabajando para que el Perú pueda ser miembro pleno de la OCDE mediante las reformas del Programa País; instrumento que busca las mejoras del marco institucional que asegure el desarrollo económico con inclusión social.

“2015 ES UN AÑO DE TRANSICIONES IMPORTANTES PARA EL SECTOR, CUYOS RESULTADOS POSITIVOS SE VERÁN A PARTIR DEL PRÓXIMO AÑO”

Carlos Gálvez, Presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE)

¿Cuál es su balance del sector minero en este año 2015? 

Por varias razones el 2015 es un año de transición importante para el sector minero nacional. En primer lugar, han entrado a producir al 100% de capacidad  importantes proyectos mineros, como por ejemplo Constancia; en segundo lugar, el aumento de la capacidad productiva -que recién se ha sentido este año- de proyectos como Toromocho. Y en tercer lugar, están concluyéndose las etapas de construcción de otros proyectos también importantes, como es el caso de Las Bambas, y la ampliación de Cerro Verde.

Entonces, será un cambio radical y positivo para los niveles de producción minera (de cobre en particular) durante el periodo 2014–2016, en donde la producción cuprífera aumentaría en un 66%, aproximadamente.

Por otro lado, también es un año de transición política, un gobierno termina y entra otro nuevo. Lo que esperamos esta vez es que sea una campaña electoral alturada sin discursos anti-mineros, y que el próximo gobierno debe recuperar el entusiasmo y alinear los esfuerzos hacia el objetivo nacional que es el desarrollo del país. 

Como gremio empresarial minero, ¿les inquieta la desaceleración económica de China? 

China es un país que sabe moverse en una economía de mercado con reglas de manejo económico interno muy estrictos. El país asiático puede tomar medidas y adoptar decisiones para un buen manejo de su economía, gracias a la espalda financiera y el tamaño económico que tiene, algo que otros países no pueden hacerlo.

Por ejemplo, en plena crisis económica en el 2009, cuando los mercados de Estados Unidos (EE.UU.) y Europa se le cerraron, y ya no pudo sustentar su economía en el comercio internacional, decidió invertir en proyectos de infraestructura y en términos de mercado interno, y así mantuvo un crecimiento por encima del 7% en esos años.

En la actualidad, empezamos a ver una recuperación de la economía de EE.UU. y como consecuencia arrastrará a la economía europea. ¿Y qué hace China ante esta recuperación? Inmediatamente decide devaluar su moneda para no perder competitividad frente a los productos americanos y europeos.

En consecuencia, no hay por qué asustarse, China va a adoptar las decisiones necesarias para no dejar de crecer a tasas importantes.

Se ha vuelto común cuestionar los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) para rechazar un proyecto minero, ¿cómo fortalecemos los EIA ante la opinión pública?   

La aprobación de los EIA es un tema de confianza, y la confianza tarda mucho en construirse.

Como SNMPE hemos propuesto al gobierno central  que identifique y asigne a la autoridad o entidad pública que deba asumir la responsabilidad de liderar los EIA, y de defender su evaluación y aprobación ante los cuestionamientos de la opinión pública.

Por otro lado, la confianza no solo se ha perdido en las compañías mineras sino que también en el Estado.

Cuando sale el titular del Ministerio del Ambiente (MINAM), Manuel Pulgar-Vidal, a decir que tal Estudio de Impacto Ambiental está bien elaborado y aprobado, no le creen, porque en el pasado ha sido el primero en cuestionar los EIA. Y esto ocurre permanentemente.

Por eso reclamamos que el MINAM sea quien se ponga al frente en la defensa de los EIA. “Si el tema es ambiental, Ud. es la palabra autorizada Sr. Pulgar-Vidal”.

Por otra parte, lo que la opinión pública debería cuestionar es la “convicción” de los grupos ambientalistas que se oponen a los proyectos mineros, porque están presentes cuando se anuncia el desarrollo de proyectos con EIA Aprobados, como Tía María, pero brillan por su ausencia en las zonas donde se realizan actividades de minería ilegal, como Madre de Dios y La Oroya, entre los que puedo mencionar, las cuales sí generan un enorme impacto en el medio ambiente.

¿Qué señales o medidas debería dar el próximo gobierno para contribuir en la recuperación del sector minero y de la economía nacional? 

Nos gustaría que el próximo gobierno sea liderado por un presidente con un partido político y una doctrina político-económica, con planes y programas que le permiten orientar al país hacia el desarrollo que merece.

Como gremio empresarial lo que requerimos es paz social y reglas claras y estables.

Tenemos que trabajar en conjunto para atender a las comunidades que se sienten marginadas y desatendidas. Nosotros estamos dispuestos de poner a disposición nuestras capacidades técnicas y de gestión para diseñar los proyectos de infraestructura y ejecutarlos a través de los distintos mecanismos con que se cuenta hoy, como Obras por Impuestos (OxI), Asociaciones Público-Privadas, entre otros.

Independientemente de la ejecución de obras por Responsabilidad Social o por mecanismos como OxI, muchas veces nuestra contribución pasa por elaborar los expedientes técnicos de las obras (que desarrollamos con las autoridades locales) con mayor celeridad que el mismo sector público. Nosotros estamos dispuestos a elaborar los expedientes técnicos y donarlos, con tal agilizar la ejecución de las obras en la zona de influencia.

(La entrevista la encuentra en la edición impresa y virtual de su revista RUMBO MINERO Nº 89)