- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5320

“QUÉ HACER CON NUESTROS RECURSOS NATURALES ES EL TEMA EN COMÚN ENTRE LAS ONG ANTIMINERAS Y LA MINERÍA FORMAL”

Roque Benavides Ganoza, Presidente de PERUMIN – 32º Convención Minera

Hoy en día sabemos  que unos de los problemas más graves que afronta la minería –aparte del asunto social- es  el tema de inversión. Viajamos todos los años a PDAC de Canadá para atraer inversiones, pero frente al ruido político cabe la posibilidad de terminar ahuyentando las inversiones. ¿En PERUMIN, cómo trabajarán para dar un mensaje positivo?

Ciertamente el Perú ha sido bendecido con recursos  naturales. Nuestro país todavía posee un gran potencial y, por supuesto, queremos resaltar.

Por otro lado, mucha gente no es consciente que en el Perú no hay un solo yacimiento que no tenga afloramiento en superficie que esté en producción; todavía no se ha descubierto esos yacimientos ocultos que han desarrollado en otras  partes del mundo. Para eso se requiere de más exploración, y si tenemos yacimientos aflorantes, también debe haber yacimientos más profundos que son un potencial para nuestro país.

Las empresas nacionales y extranjeras que asistan podrán escuchar los distintos proyectos. Se ha organizado, por ejemplo, un panel de CEOs de empresas de Perú, porque si bien anteriormente se han hecho con presencia de empresas multinacionales y los resultados han sido muy positivos, ahora que estamos en un momento más ajustado hemos decidido invitar a empresarios de alto nivel con operaciones en el país, como Óscar Gonzales Rocha, presidente del directorio de la empresa Southern Perú; a José Picasso, presidente de Volcan; Víctor Gobitz, CEO – Gerente General en Compañía Minera Milpo; yo también, y el objetivo es discutir sobre los problemas, los retos y las oportunidades que tenemos en nuestras distintas empresas, y así poder trasmitir  de esa manera ese mensaje de optimismo que necesitamos todos.

Frente al accionar de grupos antimineros, que contarían con apoyo de ONG, que logran paralizar importantes proyectos mineros que impactarán a la larga en la economía nacional, ¿cómo considera debería ser la labor del gobierno para que estos hechos no vuelvan a ocurrir y haya control?

En PERUMIN tendremos mesas donde se han invitado a gente que puede ser considerado dentro de ese grupo antes mencionado. El Sr. Marco Arana estará presente con el propósito de dar a conocer cuál es su posición; personalmente yo no la conozco. De igual manera esperamos la presencia de Alberto Moreno, presidente de Patria Roja.

Estas participaciones serán muy importantes y muy civilizados, porque finalmente el deporte nacional que tirar la piedra y esconder la mano no es muy adecuado.

Nosotros tenemos que identificar o discutir como peruanos qué cosa es lo que queremos hacer con nuestros recursos naturales, cómo podemos potenciarlos. En esa línea, creo que hay un campo común entre las ONG antimineras y el sector minero formal. Entonces creo vamos a ver cómo podemos conciliar con ellos a través del diálogo y la exposición de ideas.

En base a la experiencia que ha mencionado hace unos momentos, ¿qué está faltando como país en esta relación de Estado, Empresa y Comunidad?

Muchas veces se habla de ‘Ventanilla Única’; y yo a veces pienso qué es una ventanilla unica, pues el poder hablar con una persona que solucionen los problemas a nivel gobierno.

El problema en el Perú creo que se ha complicado con la creación de nuevos ministerios, donde cada uno de ellos requiere una serie de permisos y por eso recibe el nombre de “permisología”.

Sinceramente  creo que hay que destrabar; hay que hacer mucho más sencillo el proceso. No puede ser que esto se siga complicando esta manera; por ejemplo, no sé cuántas autoridades revisan temas medioambientales, la OEFA, OSINERGMIN. Lo que tenemos que hacer es simplificar  todo el proceso.

(La entrevista la encuentra en la edición impresa y virtual de su revista RUMBO MINERO Nº 89)

 

“ES BÁSICO QUE LAS EMPRESAS MANEJEN EL CONCEPTO DEL MARKETING MINERO”

Entrevista a Jorge León Benavides, Presidente Ejecutivo del Grupo Digamma, en el marco de la próxima edición de MINPRO 2015 – V Encuentro de Mineros y Proveedores.

¿Cuál es su opinión sobre el actual contexto donde se observa una fuerte oposición al desarrollo de proyectos mineros, pese a los beneficios económicos que trae consigo esta actividad económica?

Es importante destacar que la gran mayoría de los grupos de personas que se oponen a los proyectos mineros no pertenecen al área de influencia; es decir, mientras un poblador que sí habita en la zona directa del proyecto y que está a favor que se ponga en marcha, existe una persona que no vive en esa comunidad y sale a protestar con bloqueos de carreteras, agresiones a las Fuerzas Armadas, invasión de la propiedad privada.

Asimismo, el bajo nivel de educación, de algunas personas, está jugando un rol fundamental en este contexto de conflictos socioambiental, porque los organizadores de estas marchas recurren al desconocimiento para manipular, engañar a estos habitantes a través de argumentos que distorsiona la realidad.

Este escenario nos demuestra que estamos viviendo frente a una ausencia del Estado, factor que se suma a un Gobierno Central que ha demostrado tener poca capacidad de negociación y de llegada a la población.

Por otro lado, debemos tener presente que hay casos de empresas mineras ilegales que deben ser sancionadas como manda la legislación peruana, porque no tributan y que destrozan el medio ambiente. Lamentablemente, debido al desconocimiento, muchos peruanos ponen en el mismo saco a la minería ilegal con la legal, sector que sí tributa, cumple con sus pagos de impuestos y apoyo a las comunidades.

¿Por qué cree que persista la animadversión hacia este grupo de compañías?

Además del factor educación, que mencioné hace un momento, considero que esta aversión hacia el sector minero tiene otro origen y es el déficit de comunicación por parte de las empresas mineras.

Cada firma minera, cuando ingresa a explorar u operar en una zona, ya lo hace con su propio programa o plan de actividades con sus comunidades, lo cual es básico para lograr la confianza, pero la tarea se queda a mitad de camino si no se comunica todo lo que se hace.

No se trata de pregonar que uno hace bien las cosas, pero si tenemos a un grupo radical que se dedica a señalar todos los errores del sector minero, es necesario responder con actos concretos; y para ello, es básico que las empresas manejen el concepto del marketing minero; es decir, promocionar sus avances en labores sociales y ambientales con sus zonas de influencia, así como demostrar que se atienden los pedidos de las poblaciones que sienten verse afectadas.

Sobre este último punto es fundamental recordar que ante la ausencia del Estado, las personas recurren al sector privado para que satisfaga sus necesidades de servicios básicos -agua, luz, vivienda, entre otros- e incluso se considera como cláusula en los contratos de negociaciones. Frente a ello, reitero en la necesidad de difundir las labores ejecutadas por las mineras y que logran beneficiar a sus zonas de influencia.

De igual manera, es importante el manejo del Marketing Minero en Lima ya que cuando explota un conflicto minero, la prensa y la opinión pública limeña desconoce las buenas labores realizadas por las mineras y el comentario general es que las mineras son abusivas, cuando lo que en verdad sucede es que la prensa nacional y la opinión pública en Lima no está informada de la realidad de la minería legal y seria en el Perú.

Tenemos una tarea pendiente en el concepto del Marketing Minero, y para ello necesitamos romper paradigmas en el sector minero sobre la necesidad a promocionar los proyectos mineros y los beneficios para las poblaciones del Perú.

MINPRO 2015

Sabemos que MINPRO se viene y que aglomerará a grandes compradores y gerentes de compras y logística; y que el Grupo Digamma organizará una rueda de negocios entre mineras y proveedores. Coméntenos más sobre MINPRO.

MINPRO 2015 es la oportunidad para conocer el avance en la ejecución de los nuevos proyectos mineros, las proyecciones de crecimiento en cuanto a producción, así como el desarrollo e innovación del mercado de servicios y nuevos productos que demanda el sector.

Además, permitirá diseñar al gobierno los nuevos desafíos de la Agenda Minera Empresarial, a ser desarrollada con el aporte de los principales actores y empresarios del sector minero para el año 2016 que será un periodo crucial, para la minería y la economía nacional.

MINPRO, en más de 60 stands, desarrollará una innovadora exhibición minera que permitirá a las más destacadas empresas proveedoras del país, presentar sus nuevos productos y servicios, así como participar de una Rueda de Negocios con las principales empresas mineras del Perú. Esta rueda contribuye a afianzar sus relaciones comerciales entre las empresas proveedoras y las empresas mineras más importantes del país.

Asimismo, de igual manera que en las cuatro ediciones precedentes, se realizará un programa de ponencias en el que destacados expositores analizaran temas relacionados con la coyuntura minera y logística a nivel nacional e internacional.

Cabe precisar que el presidente de MINPRO 2015 es Igor Gonzales, director ejecutivo y vicepresidente de operaciones de Compañía de Minas Buenaventura, y que el evento se realizará el 25 y 26 de noviembre en el Hotel Los Delfines.

(La entrevista la encuentra en la edición impresa y virtual de su revista RUMBO MINERO Nº 89)

Jorge Merino: «China apunta a tener el 50% del portafolio minero peruano»

MINERÍA. El extitular del portafolio de Energía y Minas, Jorge Merino, resaltó que China es un mercado potencial para el Perú; y una prueba de ello sería que este país asiático evalúa tener una participación del 50% en la cartera minera peruana.

“(China) Apunta a tener el 50% del portafolio minero peruano. Esto tiene una explicación: si uno mira la demanda del cobre en el mundo, nos damos cuenta que el consumo mundial es de 22 millones de toneladas finas por año, de los cuales China casi consume entre el 45% a 50% y solo produce 1.7 millones de toneladas finas, las demás las importa. En ese contexto, el 40% de esta oferta sale de Chile, que tiene problemas con costos y minas antiguas -estamos viendo que Codelco quiere bajar su producción, y de Perú, ya hoy creciendo en su producción”, declaró en el programa Rumbo Minero TV.

El también Presidente de la Misión Perú a China Minning 2015, indicó que hacia el 2025 China registraríaunas 250 ciudades con más de un millón de habitantes. “Esto en el negocio minero, significa que el consumo per cápita de cobre en China seguirá subiendo. Si lo vemos así, China ve que Perú tiene grandes potenciales para hacer inversiones macro”, destacó.

Actualmente, en Perú tenemos grandes inversiones chinas mineras como Shougang, Las Bambas, Toromocho, Galeno; y en ese sentido, consideró que el país tenemos una gran oportunidad porque somos muy competitivos en costos.

“Vamos a mantenernos en el primer cuartil (sumando capex, opex, costos sociales), tenemos la posibilidad de tener puertos cercanos, no tenemos el problema del agua como la competencia, todo eso suma en lo que es la competitividad minera en costos.Si lo vemos así, tenemos una gran oportunidad como país de mirar el futuro con una política mucho más clara de desarrollo territorial”, opinó.

LAS BAMBAS

Jorge Merino exhortó a las autoridades a impulsar las exploraciones mineras en el Perú con el fin de mantener una actividad minera de largo plazo; así como desarrollar vías de comunicación para resolver problemas de desinformación, tarea que calificó como pendiente.

Asimismo, se pronunció sobre Las Bambas, proyecto minero que en las últimas semanas enfrentó protestas sociales.

“La opinión pública, con el caso de Las Bambas, está reconociendo muy claramente de la importancia de la minería, pues el desarrollo de la economía y el crecimiento de la minería tienen una relación directa.Cuando empezamos la promoción de Las Bambas, Cotabambas era una de las provincias más pobres del Perú. Nos tocó trabajar tres años promocionando y ahora vemos que hay un notable progreso en esta provincia”, puntualizó.

RUMBO MINERO TV

MEM evaluaría cambios en el mecanismo de Consulta Previa

MINERÍA. Durante la Mesa Redonda: «Medidas para la Promoción de las Inversiones» -desarrollado en el marco del VIII Congreso Internacional de Legislación de Minería, Hidrocarburos y Electricidad- el Viceministro de Minas, ‪Guillermo Shinno‬, dejó abierta la posibilidad de modificar el proceso de Consulta Previa con el Ministerio de Cultura.

«Cuanto más al final se haga la consulta previa, más riesgo, pero esto se conversó con el gremio años atrás y lo aprobaron. Puede ser que nos hayamos equivocado con esta medida. Estamos conversando con el Ministerio de Cultura‬ para ver si podemos cambiar el mecanismo», declaró Guillermo Shinno.

Por su parte, Carlos Gálvez, presidente de la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía, opinó sobre el desarrollo de la Consulta Previa.

«No es justo que se haga la consulta previa antes de la construcción del proyecto minero. Si se hace esto convertirnos a la empresa en un rehén. Si desarrollamos la consulta previa desde antes (exploración), se evitaría la conflictividad social», manifestó.

Aclaró que en el caso de los beneficios para las comunidades, no tiene nada en contra de crear un canon comunal (por el factor corrupción), pero sí consideró que los recursos deberían ir a las cuentas de las personas de las comunidades campesinas.

Fuente: Rumbo Minero

Pese a ley, MEF tratará de evitar que Petroperú ingrese al Lote 192

HIDROCARBUROS. A pesar que el Parlamento, semanas atrás, aprobó por insistencia el dictamen para que Petroperú ingrese a operar al Lote 192, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), aún no da por perdida esa batalla.

Y es que, Alonso Segura, titular del MEF, dejó en claro la posición del Ejecutivo de evaluar lo aprobado por amplia mayoría de la representación nacional. Es decir, que se buscaría una salida sobre este tema ya que lo consideran que no fue una buena decisión política.

Aún cuando la ley será publicada y regirá por voz expresa del Congreso, la posición del Ejecutivo se mantiene en el sentido de que existen vicios de inconstitucionalidad e ilegalidad en el retorno de Petroperú a la actividad petrolera tras 25 años.

«Va a haber que evaluar, no es inmediato pero habrá que evaluar. No ha sido una buena decisión política y menos de política económica», resaltó.

El ministro se refiere a que no es de aplicación inmediata debido a que actualmente rige un contrato de servicios hasta agosto del 2017 con Pacific Stratus, tras lo cual la petrolera estatal tomaría las operaciones del Lote 192, ubicado en Loreto. Ello tras negociar directamente con la agencia estatal Perupetro.

Si bien el ministro reconoció que existe autonomía en cada uno de los poderes del Estado, insistió que el Ejecutivo puede decidir por otros canales que tenga abiertos de acuerdo a la legislación peruana.

Vale precisar que la ley aprobada en el Congreso introduce una cuarta disposición complementaria a la ya existente Ley 30130 (que dio vida al Proyecto de Modernización de la Refinería de Talara – PMRT) para que se exceptúe por única vez la aplicación del artículo sexto, que es el candado legal que le impide a Petroperú ingresar a lotes petroleros, entre otras actividades.

Expertos estiman que una posible medida del Ejecutivo sería un bloqueo legal vía otra ley expresa, dado que una ley deroga otra.

Segura advierte además que Petroperú está inmerso en el proceso de financiamiento del PMRT. «Esperemos que no lo afecte. Vamos a ver el impacto», dijo.

Petroperú se fortalece

Para Aurelio Ochoa, consultor en temas energéticos, cualquier empresa que decida llevar adelante un lote con reservas probadas no solo se fortalece sino que se hace pasible de una mayor cobertura crediticia.

Este sería el caso de Petroperú en el Lote 192, así como en el Lote 64. «Hay que orientar al MEF que vea los casos a nivel internacional y como ha sucedido en el lote en cuestión con Pacific, que de una condición atroz ahora con un contrato temporal se ha fortalecido desde el punto de vista financiero y económico», sostuvo.

Ochoa dice que la estatal no solo se verá fortalecida al momento que se agreguen a sus activos las reservas probadas del Lote 192 sino también cuando se transfiera la concesión y con ella los activos físicos valorizados en US$ 145 millones.

La clave

Mayoría. El pasado 22 de octubre el pleno del Congreso con una mayoría de 74 congresistas aprobó la insistencia de la autógrafa de ley que autoriza a Perupetro negociar directamente con Petroperú la adjudicación del Lote 192. La estatal podrá convocar a socios estratégicos para el desarrollo del mayor campo petrolero.

Fuente: La República

Contratos del sector público deberán tener opinión del MEF

ECONOMÍA. El Gobierno aprobó un procedimiento especial para que los ministerios, gobiernos regionales y locales soliciten, de forma extraordinaria, la opinión favorable del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

El decreto de urgencia, publicado hoy en el suplemento de Normas Legales del diario «El Peruano», tiene impacto en los contratos suscritos y adendas por estas entidades que no cuenten con la opinión previa del MEF.

Para ello, estas instituciones tendrán hasta un plazo de 40 días hábiles, contados a partir de la fecha de vigencia de la norma, para solicitar el visto bueno de la cartera económica, para lo cual previamente se deberá tener el consentimiento previo del inversionista.

«Excepcionalmente, el procedimiento también aplica a la opinión de la versión final del contrato siempre que haya sido adjudicado la buena pro, de manera previa a la fecha de entrada en vigencia de la presente norma», indicó el decreto.

«Estas medidas tiene como objetivo impedir la paralización de obras de infraestructura pública o la interrupción de servicios públicos, ya que las Asociaciones Público Privadas (APP) son de suma importancia para la dinamización de la economía mediante la creación de empleos directos e indirectos, y para mejorar la calidad de vida de la población a través del acceso a servicios básicos», precisó el titular del MEF, Alonso Segura.

Procedimiento 

Presentada la solicitud al MEF, el ministerio tendrá un plazo máximo de 20 días hábiles para emitir su opinión, y podrá solicitar dentro de los primeros 5 días información adicional para ello.

En caso de opinión favorable, los contratos se ejecutarán conforme a los términos acordados. En caso de una opinión desfavorable, la entidad tendrá hasta 40 días para subsanar las observaciones señaladas por el MEF.

Luego de ello, el MEF tiene hasta 15 días hábiles para emitir un informe, con el que se concluirá el procedimiento.

Fuente: El Comercio

Velarde: Producción de cobre en el Perú crecerá 95% para 2018

MINERÍA. El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, estimó un crecimiento del 95 por ciento en la producción de cobre para el año 2018 con la puesta en marcha del proyecto minero Las Bambas y las ampliaciones de Cerro Verde y Toquepala.

Durante su conferencia magistral realizada en el marco de la Ceremonia de Clausura de Rumbo a Perumin en Arequipa, señaló que se deben redoblar esfuerzos para poner en marcha los proyectos paralizados como Tía María que le darían un mayor impulso a la economía nacional.

“Tomando el año 2014 como base para el análisis estamos esperando que la producción de cobre sea 95 por ciento mayor en el 2018, gracias a los nuevos proyectos que entrarían en operación”, manifestó.

Velarde precisó que este sería un crecimiento “muy importante por parte del sector primario” y sostuvo que para el año se estima una producción de 2.5 millones de toneladas métricas finas de cobre.

“Hay que destrabar los proyectos y fomentar las exploraciones mineras. Aunque han caído muchísimo, sin ellos no lograremos realizar una mayor producción para los próximos años”, dijo.

Por otro lado, refirió que desde el periodo 2001 – 2015 el crecimiento económico del Perú (117 por ciento) fue superior al de los principales países de la región y a Estados Unidos (30 por ciento).

Además indicó que para el 2016 se espera un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de 4.2 por ciento y una inflación del 3 por ciento, situándose en el rango meta (1.0 – 3.0 por ciento).

Rumbo a Perumin es una plataforma especializada de intercambio de conocimientos entre destacados especialistas y miembros de la comunidad universitaria de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (UNSA).

Fuente: Andina

Minería e hidrocarburos creció 10.86% en setiembre

MINERÍA. En setiembre de este año, la producción del sector minería e hidrocarburos se incrementó 10.86%, la tasa más alta en lo que va de 2015, con lo cual esta actividad acumuló siete meses de crecimiento consecutivo, informó el jefe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Aníbal Sánchez.

Precisó que este resultado se explicó por el incremento de la actividad del segmento minería metálica en 19.91%, por efecto de la mayor extracción de cobre (44.56%), zinc (20.75%), plata (13.85%), molibdeno (7.86%) y plomo (10.48%). No obstante, disminuyó la explotación de oro en 14.96%, hierro (-21.84%) y estaño (-17.56%).

“Con estas cifras, el referido subsector acumuló siete meses de resultados positivos”, destacó.

Contraste

Con relación al comportamiento del rubro hidrocarburos, Sánchez indicó que disminuyó en 19.37% por la menor producción de petróleo crudo (-21.67%), líquidos de gas natural (-20.70%) y gas natural (-12.78%).

De igual modo, el INEI informó que en setiembre la producción de energía eléctrica aumentó en 6.99% en comparación con igual mes de año anterior y acumuló 71 meses de crecimiento continuo.

Las empresas que contribuyeron con este resultado fueron Electro Perú, Fenix Power, Electro Piura, Egemsa, Electo Ucayali y Termo Selva, entre las principales, detalló.

Asimismo, el sector agropecuario creció 3.38% en setiembre, impulsado principalmente por el resultado del rubro pecuario (6.29%) y el subsector agrícola (0.85%), con lo cual acumuló cinco meses de crecimiento continuo.

El jefe del INEI detalló que los productos pecuarios que sustentaron este crecimiento fueron pollo (8.80%), ovino (1.75%), porcino (3.01%), vacuno (0.19%), huevos (6.84%) y leche fresca (3.30%).

Dijo que entre los productos agrícolas con mayor producción figuraron arroz cáscara (16.57%), café (26.84%), maíz amarillo duro (36.37%), cacao (6.01%) y maíz amiláceo (70.78%).

Pesca

Por otro lado, la producción del sector pesca se recuperó en setiembre y aumentó en 3.67% por la mayor extracción de especies para consumo humano directo en 4.51%.

Sánchez sostuvo que aportaron a este comportamiento el mayor desembarque de especies destinadas al consumo en estado fresco (12.24%) y para la preparación de curado (55.39%); pero disminuyó la pesca para la preparación de congelado (-3.86%) y enlatado (-9.16%).

Inflación de Octubre

El índice de precios al consumidor (IPC) de Lima Metropolitana aumentó 0.14% en octubre de este año, lo cual representa la segunda tasa más baja del año, reportó Sánchez.

Precisó que con este resultado la variación acumulada al décimo mes del 2015 es de 3.58% y de los últimos doce meses 3.66%, con una tasa promedio mensual de 0.3%.

Manifestó que la inflación se explicó principalmente por el alza de precios de las consultas médicas (medicina general, ginecología y oftalmología), las medicinas, ropa para hombre y mujer, servicios de atención personal y alimentos como la papa amarilla, papa blanca, papa huayro y rosada; así como la palta, chirimoya, limón naranja, fideos, arroz y los alimentos consumidos fuera del hogar.

La producción del sector pesca se recuperó en setiembre de este año y aumentó en 3.67%.

Fuente: El Peruano

MEM: «Perú camina a ser segundo productor de cobre y plata»

MINERÍA. La titular de Energía y Minas (MEM), Rosa María Ortiz, proyectó que para el 2016 y 2017 el Perú será segundo productor mundial de cobre y plata, respectivamente.

«Al 2016, se espera duplicar la proyección actual de cobre, lo que nos ubicaría en el segundo lugar a nivel mundial. Asimismo, al 2017 esperamos producir 146 millones de onzas de plata, lo que nos pondría como segundo productores argentíferos en el mundo», declaró la ministra durante su participación en el VIII Congreso Internacional de Legislación de Minería, Hidrocarburos y Electricidad.

Asimismo, precisó que su despacho ministerial está recibiendo Estudios de Impacto Ambiental (EIA) de diversos proyectos mineros. «Nos han comunicado que están próximos a presentar los EIA de los proyectos Anubia (cobre), Haquira (cobre, molibdeno) y Salmueras de Sechura (potasio)», informó.

En el evento -organizador por el Instituto Nacional de Derecho de Minería, Petróleo y Energía, la funcionaria también comentó sobre el levantamiento del estado de emergencia en Las Bambas. «Con los informes correspondientes, el Ejecutivo ha decidido levantar el estado de emergencia. Mantenemos un diálogo constante con las comunidades tratando de que tengan una relación armónica con la empresa. Las comunidades han manifestado q no surgirán nuevos actos de violencia. Hace unos días hemos estado cuatro ministros de Estado en Las Bambas y hemos incorporado a estos frentes de lucha a las mesas de diálogo para absolver sus dudas. Las medidas de violencia no lleva a nada».

Fuente: Rumbo Minero

Aprueban procedimiento para mantener inversión privada y servicios públicos

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA, OLLANTA HUMALA, INSPECCIONO LOS AVANCES DE LAS OBRAS DEL TRAMO 2 DEL METRO DE LIMA, EN EL DISTRITO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO, ACOMPAÑADO DEL MINISTRO DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES, CARLOS PAREDES

ECONOMÍA. El Gobierno aprobó hoy un procedimiento especial para que los ministerios, gobiernos locales y regionales, que hayan suscrito contratos sin contar con la opinión previa del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), puedan solicitarla extraordinariamente y mantener el impulso del crecimiento económico.

Mediante el Decreto de Urgencia N° 006-2015 se afirma que la medida busca coadyuvar la seguridad jurídica, la generación de un adecuado ambiente de negocios y con plena coherencia con la obligación del Gobierno de no descuidar el adecuado manejo de las finanzas públicas a través de una adecuada identificación y mitigación de riesgos fiscales.

El referido Decreto de Urgencia, vigente hasta el 31 de mayo del 2016, establece que por un plazo de 40 días hábiles, contados a partir de la vigencia de la norma, los Ministerios, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales, que hayan suscrito contratos y sus adendas sin contar con la opinión previa del Ministerio de Economía y Finanzas, podrán por única vez, solicitar la opinión al MEF, para lo cual previamente deberá obtener el consentimiento previo del inversionista.

Al respecto, el ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura Vasi, indicó que el procedimiento establecido mediante el D.U. es una manifestación fehaciente de la preocupación del Gobierno para mantener el impulso del crecimiento económico en beneficio de la población, a través del fortalecimiento de la inversión privada, permitiendo de manera excepcional a las entidades obtener la opinión favorable del Ministerio de Economía y Finanzas.

“Estas medidas tienen como objetivo impedir la paralización de obras de infraestructura pública o la interrupción de servicios públicos, ya que las Asociaciones Público Privadas (APP) son de suma importancia para la dinamización de la economía mediante la creación de empleos directos e indirectos, y para mejorar la calidad de vida de la población a través del acceso a servicios básicos”, subrayó.

“Frente a una situación extraordinaria que requería la actuación del Estado en todas sus instancias, se hacía necesario dictar medidas urgentes que afirmaran la confianza y estabilidad jurídica en el mecanismo de Asociaciones Público Privadas. Pero a su vez, en coherencia y pleno respeto al deber del Gobierno para actuar con responsabilidad en la administración de la Hacienda Pública, con el único fin de proteger los recursos e intereses de todos los peruanos», agregó el ministro.

Por tanto, con esta medida, el Gobierno demuestra su especial atención a prestar servicios efectivos a la población y contribuye al repunte de las expectativas de los agentes económicos en la economía peruana, actuando siempre de manera decidida y responsable, con el objetivo primordial de proteger los intereses de la población en general, puntualizó Segura.

Fuente: Andina