- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5321

Codelco desvincula a 4.292 trabajadores y se transforma en la minera chilena con más despidos

MINERÍA. Chile.- Cuando Nelson Pizarro Contador, presidente ejecutivo de Codelco, afirmó hace dos meses que la estatal estaba en “economía de guerra, total y absoluta” e iba a “cortar costos hasta el hueso”, no lo decía en sentido figurado. La principal productora de cobre del mundo está en un ajuste profundo que incluye recortes en su plantilla. Hasta ahora solo se conocían los despidos en las líneas ejecutivas y profesionales, de 397 personas.

Pero a estos se suman otras 3.895 personas desvinculadas más, que corresponden a operarios de Codelco y también contratistas. La suma de todos estos movimientos es que 4.292 empleados han dejado Codelco, transformando a la estatal en la minera en Chile con más despidos en medio de esta crisis del metal rojo.

“Si bien estas medidas resultan extremadamente dolorosas de tomar, quisiera destacar que esta reducción de dotación la hemos hecho sin afectar la producción”, señala Pizarro, quien agrega: “Es más, durante el último año elevamos en un 5,5% la producción a pesar de la caída de la ley del mineral cercana al 10%, y con una baja en los costos del 11%”.

Este ajuste en Codelco se realiza en momentos en que el precio del cobre se ha desplomado desde el máximo de US$ 4,6 por libra que anotó a inicios de 2011. La cotización cerró este viernes en US$ 2,3 por libra, un nivel en el cual Codelco ya no entrega excedentes al Fisco.

Hasta ahora, las mayores salidas se dan en los llamados “Rol B”, los mineros propiamente tales. Según explica Pizarro -quien carga con el apodo “manos de tijera” de su anterior paso por la corporación estatal-, en relación a estos trabajadores “nuestros esfuerzos están enfocados en materializar los planes de retiro, a través de los cuales más de mil trabajadores han abandonado la empresa” (ver infografía). Solo este año y a través de planes de egreso, se han ido de la estatal unos 800 trabajadores Rol B.

Estos programas no tienen límite en cuanto a número de personas a desvincular y se espera que más trabajadores se sumen a ellos en los próximos meses. Pero vendrán más despidos en otras áreas. En una entrevista a Radio Cooperativa, el presidente del directorio, Oscar Landerretche, señaló que “la situación puede ser peor” y que para el próximo año se prevé una reducción del orden del 20% del presupuesto para labores externalizadas dentro de la compañía, es decir, las labores que hacen los contratistas.

Codelco no es la primera minera que realiza estos ajustes de dotación y probablemente no será la última. Solo este año, El Abra cerró una línea de producción y despidió a 650 personas. Collahuasi desvinculó a 300 personas y Antofagasta Minerals a un número similar. Anglo American realizó un recorte de entre 120 y 140 profesionales, mientras que de BHP Billiton Chile han salido más de 1.000 personas este año.

La cuprífera estatal tiene la dotación más grande, tanto de trabajadores propios como contratistas, y tanto en la compañía misma como en la industria hablan claramente de que existe sobredotación.

Según cifras de la corporación, a fines de 2014 la dotación propia llegaba a 19.078 trabajadores y los contratistas más que duplicaban esta cifra, con 45.340 personas. Una parte de ellos participa en la construcción de los llamados proyectos estructurales, que son aquellos que buscan extender la vida útil de yacimientos de la minera.

En este contexto, la estatal está buscando la mayor eficiencia en el uso de los recursos. Esto incluye disminuir el costo de las inversiones y otros ítems. Debido a este clima de menos recursos y más austeridad, el Ministerio de Hacienda entregó solo US$ 600 millones a la corporación, aunque ésta había solicitado un poco más.

Codelco reduce inversiones en US$ 3 mil millones

A la par de este ajuste en dotación y el plan de contención de costos, la estatal tiene en marcha un programa para reducir sus inversiones, que abarca tres frentes: planes estructurales, inversiones en otras áreas y aportes a firmas relacionadas. En términos generales, la minera postergó todas aquellas inversiones para el 2016 que no afectan el desarrollo de largo plazo de los proyectos estructurales. “Esto no obsta a que durante 2016, según la evolución del escenario económico, se puedan evaluar y adoptar medidas adicionales, si fuera necesario”, dicen en la empresa.

Codelco ha analizado distintos planes alternativos de inversiones, sin que con ello se sacrifique la producción y generación de excedentes en el futuro. Así, este plan disminuye las inversiones pasando de US$ 25 mil millones a US$ 22 mil millones en el quinquenio que va entre 2014 y 2018, detalla Pizarro.

El ajuste mayor se dará en los proyectos estructurales, que son los que extienden la producción de Codelco para las próximas décadas. A la fecha, la minera estatal se encuentra ejecutando tres iniciativas de este tipo: Chuquicamata Subterránea, que presenta un avance 22,1%; el cambio de las instalaciones de Andina, que posibilita continuar con la explotación del yacimiento, plan que anota un progreso de 17,7%; y el Nuevo Nivel Mina Teniente, que registra un desarrollo de 34,5% del proyecto global.

Existen otros tres proyectos en estudio o en fase de tramitación de permiso ambiental: Radomiro Tomic Súlfuros Fase II; la expansión Andina y el proyecto Rajo Inca, que busca extender la vida útil de Salvador.

En este sentido, la reestructuración más importante y que más impacta en los ahorros de la cartera estructural es Andina, que se haría por fases y no de una sola vez. Se estima un ahorro superior US$ 2 mil millones por ello.

En el resto de las inversiones, la compañía redujo los recursos en exploración e innovación tecnológica y atrasó los reemplazos de maquinaria y algunas refacciones que no son críticas.

En cuanto a las fundiciones, Codelco tiene planificado desembolsar US$ 2 mil millones. Esta es una inversión que no se puede recortar y es para cumplir la nueva normativa de emisiones.

Otro frente de restricción son las empresas filiales y coligadas de Codelco, que son más de 50. Aquí la política general es no hacer inversiones. La única excepción es el proyecto Molyb -que cuesta US$ 150 millones-, una planta procesadora de molibdeno situada en Mejillones y que resulta estratégica para la estatal. Además, ya tiene un avance considerable como para detener las obras.

Fuente: El Mercurio (Chile)

Cusqueños también se unen a la campaña para ahorrar energía

ENERGÍA. Cusco.- La Región Cusco también se une a la campaña “La energía del cambio está en ti” que tiene como objetivo crear conciencia en la población para la mejora de los hábitos de consumo de la energía y formar una cultura de uso eficiente de la misma, informó el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Así, en un breve recorrido realizado en la plaza de Armas de la ciudad imperial, estudiantes, niños, mujeres, padres de familia y turistas en general, comentaron cómo ahorran energía en el hogar, en sus centros de estudios y/o trabajo y en ese sentido, la importancia de incentivar a la ciudadanía consejos prácticos de cómo utilizar de manera correcta nuestros aparatos energéticos.

Así por ejemplo, los pobladores cusqueños mencionaron que ya han realizado el cambio de sus focos incandescentes por focos ahorradores, a fin de iluminar igual o mejor sin gastar más dinero por su consumo.

Cabe mencionar que personal del MEM distribuyó material informativo orientado de manera didáctica para que el usuario utilice responsablemente la energía en sus actividades diarias.

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) y el Grupo RPP lanzaron la campaña “La energía del cambio está en ti”.

El dato
La campaña “La Energía del Cambio está en ti” fue lanzada oficialmente el 21 de octubre a nivel nacional. Temas como el ahorro de energía, el programa de etiquetado para los artefactos y electrodomésticos, y la iluminación serán difundidos en el marco de esta campaña durante los próximos 3 meses y medio.

Fuente: Prensa MEM

Interpaints pinta chatas para el transporte fluvial de mercaderías

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. INTERPAINTS inició en el mes de julio, el pintado de 35 embarcaciones de la empresa TRANSPACIFICO SAC, una empresa líder en el transporte fluvial de mercaderías. Dicho pintado se hace en el marco de un convenio para el transporte de crudo, combustibles y carga general, que dicha empresa ha cerrado con una importante empresa petrolera involucrada en un proyecto gasífero de gran envergadura en el sur de nuestro país.

El pintado se está efectuando en las instalaciones del ASTILLERO INDUSTRIAS NAVALES PACIFICO, a orillas del río Ucayali, así como también, en un recodo cercano del río, donde están acoderadas las embarcaciones.
Una de las embarcaciones que se pintaron fué la chata MOLY 1, destinada al traslado de combustible, donde se aplicaron los siguientes sistemas:

EN CUBIERTA
Epoxico auto imprimante INTERPOXY FINISH 772 AU – VERDE IP 3 mils
Epoxico auto imprimante INTERPOXY FINISH 772 AU – VERDE RAL 6010 3 mils
EN CASCO
Epoxico auto imprimante INTERPOXY FINISH 772 AU – AMARILLO S/M 3 mils
INTERPOXY FINISH PE – AMARILLO S/M 3 mils
EN CABINA
Esmalte sintético INTECORE KL 2 X 1.5 mils

Sus dimensiones eran:
Eslora (distancia de proa a popa)= 51.00 metros
Manga (distancia de babor a estribor)= 12.20 metros
Puntal (altura máx. de la embarcación)= 2.40 metros
Capacidad de bodega (m3)= 587.38

El trabajo de pintado se está efectuando con la supervisión del Departamento de Servicio Técnico de INTERPAINTS y debe culminar a fines de noviembre.

Donación de Golder a Compañía de Bomberos “Villa El Salvador N° 105”

ACTUALIDAD EMPRESARIAL. La Compañía de Bomberos es una institución a la cual Golder en Perú apoya de manera periódica, pues está integrada por personas que de manera voluntaria arriesgan su vida para prevenir, proteger y brindar apoyo a toda la población ante la ocurrencia de incendios y emergencias. Ellos viven la solidaridad día a día, valor que sus colaboradores también comparten.

En esta ocasión Golder ha apoyado a la Compañía de Bomberos de Villa El Salvador N° 105, una de sus principales audiencias de interés, pues en este distrito se encuentra ubicado su laboratorio de Geotecnia y Relaves, uno de los más modernos y reconocidos de la región.

La donación consistió en la entrega oficial de 8 colchones de una plaza, 26 mantas polares, 23 fundas para almohadas y 12 sábanas blancas de una plaza. De esta manera, Golder desarrolla su Plan de Responsabilidad Social Empresarial y contribuye con la sociedad.

Golder Associates Perú es una organización global, de propiedad de sus empleados, que ofrece servicios de consultoría, diseño y gestión de la construcción en las áreas de especialización del terreno, el medio ambiente y la energía.

Tacna tiene alrededor de S/. 700 mllns. para ejecución de obras por impuestos

ECONOMÍA. La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión), informó que el departamento de Tacna dispone de aproximadamente 700 millones de nuevos soles para el desarrollo de proyectos bajo el mecanismo de Obras por Impuestos.

La directora de inversiones descentralizadas del ente promotor, Denisse Miralles, detalló que de este total, las municipalidades de esa región cuentan con 497.1 millones de nuevos soles (como límite para emitir los Certificados de Inversión Pública Regional y Local – CIPRL), el Gobierno Regional con 157.3 millones de nuevos soles y las universidades públicas con 41.2 millones de nuevos soles.

Herramienta

Precisó que el mecanismo de Obras por Impuestos es una herramienta creada por el Estado con el fin de agilizar y hacer más eficiente la ejecución de la inversión pública, mejorando la calidad de vida de las personas, sobre todo, de las zonas más pobres.

“Es un instrumento que permite a los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales contar con recursos adicionales a los considerados en sus presupuestos anuales ya programados», comentó Miralles.

Agregó que con este sistema se pueden realizar obras de impacto que el presupuesto anual no permitiría y que se pueden pagar en varios años sin intereses y sin desfinanciar la ejecución de otras obras.

La funcionaria comentó que desde la puesta en funcionamiento de este mecanismo (2009) en Tacna hasta la fecha, se han adjudicado y ejecutado cinco proyectos que comprometen inversiones por 172.4 millones de nuevos soles.

“Considerando esta cifra, observamos que hay mucho espacio para que el Gobierno Regional, las municipalidades y las Universidades sigan avanzando”, señaló.

Capacitación

Con el fin de promover este mecanismo, Proinversión viene desarrollando labores informativas y talleres en diversos departamentos del país, lo cual ha involucrado la participación de más de 3,000 autoridades y funcionarios de Gobiernos Regionales y Locales.

En Tacna se ha brindado capacitación y asistencia técnica. Se espera que pronto el Gobierno Regional y Municipios ejecuten importantes proyectos de irrigación, educación, saneamiento; así como planes viales mediante Obras por Impuestos.

Miralles refirió que este mecanismo ha beneficiado a alrededor de 10 millones de peruanos en todo el ámbito nacional y que su principal ventaja es la agilización en la ejecución de proyectos de inversión pública con participación de la empresa privada en beneficio de la población.

“Si bien el mecanismo establece procedimientos simplificados para la ejecución de inversión pública, está sujeta al cumplimiento de los principios de eficiencia y transparencia, entre otros, que establece la normativa de presupuesto e inversión pública», acotó la funcionaria.

Fuente: Andina

Inversión pública en los últimos 50 meses es la más alta en la historia del país

LIMA 09 DE MARZO DEL 2013 CONSTRUCCION DEL PUENTE BAILEY QUE EL MTC ESTA COLOCANDO MIENTRAS SE REPARA EL PUENTE AFECTADO. OBRAS EN EL PUENTE QUE CRUZA LAS AVENIDAS UNIVERSITARIA Y MORALES DUARES FOTOS GIOVANNA FERNANDEZ

ECONOMÍA. La capacidad de ejecución de proyectos de inversión pública registrada en los últimos 50 meses es de 74 por ciento, la tasa más alta en la historia del país,señaló hoy el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

La Dirección General de Inversión Pública del MEF precisó que entre agosto de 2011 y setiembre de este año, se realizaron proyectos por 117,737 millones de nuevos soles, mientras que en la década anterior alcanzó los 109,555 millones de nuevos soles.

El documento refirió que los proyectos de infraestructura financiados con recursos públicos registrados en lo que va de este gobierno supera en 54 por ciento lo realizado en todo el régimen pasado (2006-2011).

Por otro lado, el MEF resaltó que de los planes aprobados en lo que va de este gobierno, y que ascienden a 159,320 millones de nuevos soles, hasta setiembre se han ejecutado obras por 117, 737 millones de nuevos soles.

Administraciones anteriores

También detalló que en el gobierno anterior se registró un índice de 60 por ciento. Así, de una cartera de proyectos por 127,893 millones de nuevos soles se ejecutaron 76,592 millones de nuevos soles.

Por su parte, entre agosto de 2001 y julio de 2006 llegó a 64 por ciento. En este caso, de una cartera de proyectos por 51,339 millones de nuevos soles se ejecutaron 32,963 millones de nuevos soles.

En este caso, la tasa de ejecución de inversión pública mide el avance del gasto con relación al presupuesto asignado para el desarrollo de proyectos de inversión.

Fuente: Andina

Junta de Acreedores de Doe Run Perú aprueba convenio de liquidación para reactivar Complejo Metalúrgico

MINERÍA. La Junta de Acreedores de Doe Run Perú (DRP) aprobó hoy el convenio de liquidación de la empresa y designó a la consultora empresarial DIRIGE como la nueva liquidadora concursal. Estas acciones tienen como fin lograr la reactivación del Complejo Metalúrgico de La Oroya (CMLO) y la continuidad de la Unidad Minera Cobriza (UMC).

Rosario Patiño, representante del Ministerio de Energía y Minas (MEM) y presidenta de la junta, destacó que el nuevo convenio recoge las propuestas de todos los acreedores, incluyendo a los acreedores laborales.

Cabe indicar que este convenio permitirá al nuevo liquidador DIRIGE realizar las acciones necesarias para facilitar el ingreso de un operador para el CMLO y la UMC, de conformidad con la normativa aplicable y respetando los derechos de los trabajadores.

Rosario Patiño, presidenta de la Junta de Acreedores de Doe Run, dijo estar satisfecha sobre los resultados alcanzados en la reunión de hoy, los cuales se dan en el gran objetivo que es “el reinicio de las operaciones del Complejo Metalúrgico de La Oroya (CMLO) y la continuidad de la Unidad Minera Cobriza (UMC).

“El diálogo lo resuelve todo, porque todos: acreedores, trabajadores y empresas, logramos el consenso hacia un objetivo común, que es el reinicio del Complejo en beneficio de todos”, afirmó en entrevista a radio Karisma.

La representante del MEM indicó que la nueva empresa liquidadora DIRIGE evaluará las propuestas alcanzadas por los acreedores laborales y valorará el recurso humano”, anotó.

Fuente: Prensa MEM

BASF celebra su 150 aniversario con programa interactivo

BASF en el mundo celebra este año 2015 su 150° Aniversario. Es un momento especial para la compañía, una oportunidad de mirar atrás y reflexionar, pero también de mirar al futuro.

En ese sentido, como parte de la celebración de su aniversario, BASF está realizando un programa de cocreación global en materia de energía, alimentos y vida urbana. Como parte de este programa, denominado Creator SpaceTM, BASF está tomando un nuevo abordaje en conformidad con su estrategia “We create chemistry”.

El programa Creator SpaceTM es un elemento clave del aniversario

En 2050, la población mundial llegará a nueve mil millones. El 70% de las personas vivirá en ciudades. Una compañía que trabaja a escala mundial debe analizar cada tema desde la perspectiva de los distintos mercados y comprender los requisitos locales.

El programa `Creator Space´ abre múltiples oportunidades para pensar en los desafíos que afronta el Perú con el objetivo de concluir propuestas en pos de soluciones hacia el futuro.

Evento en Perú

Este 29 de Octubre BASF en Perú llevará a cabo su evento de Aniversario donde, de la mano de sus principales clientes, en una actividad de celebración y co-creación, repasará su historia y buscará nuevas formas de colaboración en favor de un futuro sustentable.

“Estamos convencidos de que la clave de la vida reside en la conexión de los elementos químicos. Esto combinado con la habilidad de las otras industrias, nos ayudará a encontrar respuestas para los desafíos locales del presente y el futuro”, dijo el Sr. Luis Fernando Martinez, Gerente General de BASF Peruana S.A.

“Creamos química; en el pasado, en el presente y el futuro”

La historia de BASF comenzó hace 150 años con la producción de tinturas. Desde entonces, la cartera de productos de la compañía continuó desarrollándose de forma permanente, y en la actualidad BASF provee productos y soluciones a clientes de casi todas las industrias, apoyándolos con investigación e innovaciones.

En Perú, la empresa llegó al mercado nacional en el año 1956, iniciando funciones como una oficina de comercialización de productos industriales y agrícolas. En la actualidad cuenta con dos sedes con producción local, BASF Peruana en Callao y BASF Construction Chemicals Perú en Lima, y está consolidada en el país como una empresa líder en productos químicos para casi todas las industrias, como son agricultura, plásticos, pinturas, detergentes, cosmética, nutrición, construcción y minería.

Egasa entre las 50 empresas que más crecieron en 2014

ENERGÍA. La Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa (Egasa) se ubica entre las 50 empresas que más crecieron en el país, durante el 2014. Sus ventas alcanzaron los 78,3 millones de dólares, según el Ranking de la revista América Economía.

De las 500 mayores empresas del Perú, Egasa se ubica en el puesto 401. Escaló 33 posiciones respecto al 2013 y 50 en relación al 2012.

Producción
De enero a la fecha, la empresa produjo 938 mil 478 megavatios hora (MWh) de energía. En 2014 cerró el año con una producción de 1 millón 292 mil 941 MWh. Solo en energía térmica alcanzó la mayor producción de los últimos nueve años; registró 536 mil 626 MWh de energía.

En lo que va del 2015, ya cuenta con 383,609 MWh de producción térmica, siendo sus meses más productivos julio y agosto.

Fuente: La República

AFPs analizan invertir directamente en proyectos de cartera de ProInversión

ECONOMÍA. La Asociación de AFP dio a conocer que tiene invertidos unos US$ 6.128 millones, de la cartera administrada, en proyectos de infraestructura a nivel nacional entre el 2004 y abril 2015.

Luis Valdivieso, presidente de las AFP, explicó que esto representa entre el 10 y el 14% del total de los fondos que se destinaron a proyectos de insfraestructura de transporte, telecomunicaciones, energía, saneamiento y salud.

Entre estos proyectos destacan la Línea Amarilla (ex Vía Parque Rímac) y la Línea 2 del Metro de Lima. El rendimiento en estos proyectos ha sido del orden del 6 y 9% en promedio.

«Mientras más diversificada sea la cartera, mucho mejor. Se puede controlar el riesgo y mejorar no solamente la rentabilidad sino también la volatilidad. Se invierte en aquellos proyectos que aseguran una buena rentabilidad con el riesgo adecuado para el fondo de los afiliados», explicó el ex ministro de Economía.

No obstante un hecho que destacó Valdivieso es que gracias a una modificación en la norma, ahora las AFP no solo pueden invertir en instrumentos de deuda sino que ahora pueden participar con inversión directa es decir como socios, aunque siempre minoritariamente.

Por ello vienen estudiando la cartera de proyectos de ProInversión para el 2016-2017, por US$ 5.474 millones, entre los que destacan proyectos como la Longitudinal de la Sierra, el antepuerto del Callao, la Línea 3 y 4 del Metro de Lima, el ferrocarril Huancayo-Huancavelica, entre otros.

«Invertir en deuda presenta un mayor riesgo pero genera una mayor ganancia de hasta 20 y 25% de lo invertido. Estamos a la espera de que el Gobierno licite de manera oportuna y adecuada dichos proyectos de infraestructura», destacó.

Cabe señalar que el proceso de inversión de las AFP se encuentra estrictamente regulado por la SBS.

El dato
De acuerdo con la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN) la brecha en infraestructura bordea los US$ 87.976 millones.

Los proyectos concesionados por Proinversión sumaron US$ 24.536 millones entre el 2004 – 2015.

Fuente: La República