- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5322

Pacific Exploration enviará crudo desde Bayóvar

HIDROCARBUROS. La canadiense Pacific Exploration & Production Corp. lanzó su primera oferta para vender dos cargamentos de 360,000 barriles de petróleo peruano ‘Loreto’ y ‘Piraña’ en el mercado abierto, dijo Reuters.

La carga será enviada entre el 20 de noviembre y 20 de diciembre desde el puerto de Bayóvar (Piura) y combinará 240,000 barriles de crudo ‘Loreto’ y 120,000 de crudo ‘Piraña’, según traders.

La compañía enlistada en la Bolsa de Valores de Toronto, que opera el lote Z1 (Tumbes), recibió ofertas hasta ayer.

PetroVietnam y Perenco han sido vendedores regulares de ‘Piraña’ desde el 2013.

Fuente: Gestión

Glencore reduce sus inventarios de materias primas

The logo of commodities trader Glencore is pictured in front of the company's headquarters in the Swiss town of Baar November 20, 2012. REUTERS/Arnd Wiegmann

MINERÍA. El gigante minero y operador de materias primas Glencore está reduciendo sus inventarios de 18.000 millones de dólares, dijeron fuentes de la industria, una medida que según las agencias calificadoras podría ayudar a mitigar las preocupaciones sobre su hoja de balance.

Glencore ha sido golpeado por la desaceleración global en los precios de las materias primas.

Las preocupaciones por su carga de deuda de 30.000 millones de dólares llevaron a una baja de casi dos tercios en el valor de sus acciones este año.

La firma se ha comprometido a reducir su deuda en 10.000 millones de dólares mediante la suspensión de dividendos, la reducción de inversiones y la venta de algunos activos a fin de proteger la calificación de grado de inversión de su deuda.

Fuentes cercanas a la compañía dijeron que también está reduciendo su vastos inventarios comerciales, impulsada en parte por el fin de las condiciones de «contango» en el mercado, bajo las cuales los precios de los contratos a largo plazo están por encima de los valores al contado, alentando a operadores a almacenar material para revenderlo y obtener ganancias después.

«Si se observa dónde están los precios de las materias primas ahora y cómo han cambiado las condiciones en el mercado en los últimos seis meses, es justo decir que el único camino de los inventarios es bajar», dijo una fuente cercana a Glencore.

Esto podría ayudar a tranquilizar a agencias calificadoras como Moody’s y S&P, que han colocado a Glencore a sólo dos escalones por encima del bono basura con un panorama negativo, que significa que su nota de grado de inversión está en riesgo.

«A veces la hoja de balance es más importante que el contango», dijo la fuente cercana a la compañía.

Glencore considera que sus inventarios son un secreto comercial y sólo revela su valor total, que alcanzaba 17.900 millones de dólares en sus últimas cuentas trimestrales.

Fuente: Reuters

Moody’s baja su calificación a Minsur

MINERÍA. Moody’s modificó la clasificación de inversión de los bonos senior por US$ 450 millones de minera Minsur (Grupo Breca), bajándolo del rating Baa3 a Ba1. Estos bonos tienen vigencia hasta el 2024. Asimismo, bajó el rating de emisión de Minsur y le asignó una calificación corporativa de Ba1. El panorama de la empresa también fue modificado de estable a negativo.

La calificadora señala que esta baja de calificación y el cambio de panorama a negativo se refleja por un deterioro en los mercados de estaño y oro -que representan el 75% y 20% de ingresos totales en los últimos doce meses hasta junio, respectivamente-, sin proyección de rápida recuperación y la consecuente presión en las métricas de crédito en la compañía.

Expectativa

Además, Minsur enfrenta baja de leyes en su mina San Rafael (Puno) y complicaciones operativas temporales en su mina de estaño Pitinga (Brasil), lo cual limita el crecimiento de la compañía en el corto plazo.

De otro lado, avanza la expansión de San Rafael y Mina Justa (Ica) y se espera que contribuyan con flujos de caja solo desde el 2018.

El panorama negativo para Minsur se debe a que los precios del oro y estaño continuarán a la baja. Pese a los bajos costos de Minsur, hay un descenso en los niveles de producción en su mina principal, con lo cual se disminuirá la capacidad de la empresa en generar flujo de caja de sus actuales operaciones.

Fuente: Gestión

Buenaventura invertirá más de US$ 700 mlls. en San Gabriel y Tambomayo

MINERIA, ANTAMINA, MAQUINARIA, CAMIONES

MINERÍA. Compañía de Minas Buenaventura prevé invertir más de US$ 700 millones en la construcción de sus proyectos auríferos San Gabriel y Tambomayo.

Indicó que el desembolso en San Gabriel (Moquegua) será entre US$ 400 millones y US$ 500 millones. La ingeniería básica del proyecto se estima iniciar en el primer trimestre del 2016. Asimismo, en la rampa de exploración ya se perforaron 280 metros, y el objetivo es llegar a 520 metros perforados.

En el caso del proyecto de oro Tambomayo (Arequipa), la inversión por la construcción del proyecto se estima entre US$ 290 millones y US$ 340 millones. La ingeniería de detalle está en un 95% de avance, y las obras civiles se completarán en el tercer trimestre del 2016.

Avances de EIA

En el marco de los resultados del tercer trimestre, Buenaventura señaló que para el primer trimestre del 2016 recibiría la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto aurífero San Gabriel (Moquegua).

En aspectos de producción, informó que su volumen trimestral de plata creció 11% por más producción en la mina Uchucchacua; mientras que su producción acumulada de oro disminuyó 9%.

Fuente: Gestión

Nueva meta de crecimiento de China será de 6,53% y eleva incertidumbre para América Latina

ECONOMÍA. China modificó su meta de crecimiento para los próximos cinco años al afirmar que prevé alcanzar un PIB promedio de 6,53% hasta 2020. La cifra es menor al 7% que hasta ayer tenía como objetivo el gobierno del país asiático.

El anuncio aún no es oficial, pero la información llegó de primera mano: el Primer Ministro Li Keqiang se encuentra en una gira diplomática en Alemania y fue precisamente en reuniones con la canciller Angela Merkel donde reveló el nuevo objetivo, según dio cuenta la agencia de noticias alemana Dpa.

El Jefe de Gobierno chino dio a conocer la meta de crecimiento económico, antes de que se publicara el comunicado correspondiente del pleno del Comité Central del Partido Comunista Chino, que sesiona esta semana en Beijing.

Según la agencia Bloomberg, Li había planteado el 23 de octubre a los miembros del Comité del Partido Comunista que la nación necesita un crecimiento anual de al menos 6,53% en los próximos cinco años para cumplir con el objetivo del gobierno de establecer una “sociedad modestamente próspera”.

Más allá de cómo se conoció la información, la cifra es relevante porque en definitiva el propio gobierno chino reconoce el débil crecimiento por el que atraviesa su economía.

Pero sobre todo, supone una preocupación adicional para el resto del mundo.

El Fondo Monetario Internacional ya había recortado su estimación de crecimiento, afirmando que China crecería 6,8% en 2015 y 6,3% en 2016.

Impacto en economías de América Latina

Los ecos de un menor crecimiento chino ya resuenan en América Latina, que se ha visto afectada por una menor venta de commodities y precios más bajos.

Felipe Barragán, analista de Bice Inversiones, considera que una menor demanda de materias primas “nunca es positiva para los emergentes, por tanto, esta noticia no es favorable para ningún país de América Latina”.

Mientras, Rodrigo Ibáñez, analista de Banchile, afirma que si bien el nuevo crecimiento de China “no es tan malo” para los emergentes, sí implica un desafío para diversificar la canasta exportadora.

Le Xia, economista del BBVA, asegura que esta nueva meta sigue siendo poco realista: “El objetivo del 6,5% es todavía un tanto difícil. Una meta del 5,6% parecería más factible”, consigna el portal El Economista.

Fuente: El Mercurio (Chile)

Plan de ahorro de Codelco alcanza US$1.000 millones

MINERÍA. Chile.- A dos meses de que termine el año, la cuprífera Codelco superó sus proyecciones de reducción de costos para 2015.

De acuerdo a lo anunciado en enero por Codelco, este año la estatal pretendía ahorrar US$1.000 millones, para lo que incluso creó una Vicepresidencia de Productividad y Costo.

Inicialmente dicho plan solo incluía la renegociación de contratos, la optimización de indicadores de consumos (materiales, energía y combustibles), mejoramientos en la gestión de mantenimiento y disminución de consultorías, estudios, e inversiones.

Sin embargo, en lo que va del año, la minera ha tomado medidas adicionales como la congelación de sueldos del directorio y de altos ejecutivos, la suspensión de contrataciones y una estructuración en Casa Matriz. Todo lo anterior, sumado al plan de enero, ha permitido que la empresa genere US$1.050 millones en ahorros.

Por ello, el presidente del directorio, Óscar Landerretche, indicó a comienzos de octubre que “es muy probable que lancemos un nuevo plan de reducción de costos en Codelco”.

Sin embargo, fuentes al interior de la estatal indican que no es probable que se lance un nuevo plan debido a que los recortes deban poco margen para anunciar una nueva “gran medida” como la anunciada en enero pasado.

Fuente: Latinominería

MEM busca consensuar convenio de liquidación con acreedores para reactivar el CMLO y continuidad de mina Cobriza

MINERÍA. A fin de lograr la reactivación del Complejo Metalúrgico de La Oroya (CMLO) y la continuidad de la Unidad Minera Cobriza (UMC), el Ministerio de Energía y Minas (MEM) viene reuniéndose con los demás acreedores de la empresa Doe Run Perú (DRP) para consensuar los términos del convenio de liquidación. Este documento, que cuenta con importantes avances, ha recogido, en todo aquello que ha sido posible y compatible con el objetivo del reinicio del CMLO, las propuestas del acreedor laboral.

En ese sentido, ayer se tenía programada una reunión para continuar con la revisión del convenio, iniciada el viernes último. En esta cita participaron los representantes del acreedor laboral (trabajadores del CMLO) y la UCM. Sin embargo, los dirigentes del CMLO, sin explicación alguna, se retiraron de las instalaciones y no participaron de dicha reunión. Por lo cual, la cita continuó con los dirigentes de la UMC.

Rosario Patiño, representante del MEM y presidenta de la Junta de Acreedores de DRP, indicó que lo que busca este convenio es permitir al nuevo liquidador realizar las acciones necesarias para facilitar el ingreso de un operador para el CMLO y la UMC. Es decir, una solución real y sostenible para el CMLO, que contemple los derechos de todos los involucrados, especialmente de los trabajadores en el marco de la legislación vigente.

“El MEM interviene en este proceso buscando la mejor solución posible para el CMLO, con el cumplimiento de la normativa ambiental y el respeto a los derechos laborales. No puede dejarse de lado que el origen de la situación es la insolvencia de una empresa privada y que en ese contexto el MEM lo que hace es apoyar la búsqueda de una solución”, refirió Patiño.

También manifestó que “el convenio de liquidación ha recogido las propuestas de todos los acreedores, incluidas las del acreedor laboral y el acreedor vinculado (Doe Run Perú), así como la del liquidador propuesto”.

Cabe indicar que la Junta de Acreedores acordó reunirse hoy 30 de octubre para aprobar el mencionado convenio así como la elección de la nueva empresa liquidadora.

Asimismo, es importante destacar que otra de las acciones promovidas por el MEM a fin de lograr la reactivación del CMLO y la continuidad de la UMC, fue la instalación, en agosto pasado, de un Comité Técnico de Trabajo (CTT) que viene brindando apoyo para encontrar una solución integral a la problemática de La Oroya y facilitando la comunicación de los interesados en el futuro de ambos activos de DRP.

Este comité, que se ha reunido en diez oportunidades desde su instalación, está integrado por autoridades y funcionarios del Ejecutivo y del Gobierno Regional de Junín, así como por el Alcalde de la provincia de Yauli-La Oroya y los representantes de los trabajadores del CMLO y la UMC.

Fuente: Prensa MEM

Igor Gonzales: “Lo necesario es tener voluntad política y firmeza con las normas”

MINERÍA. Rumbo Minero conversó en exclusiva con el vicepresidente de operaciones de Buenaventura y también presidente de MINPRO – V Encuentro de Mineros y Proveedores 2015quien analizó el panorama que se le viene al Perú durante los próximos años y el papel que juegan tanto los mineros como los proveedores en el actual contexto nacional.

En el contexto actual, ¿qué piensa con respecto a la viabilidad de proyectos y nuevas inversiones?

Se tiene una gran oportunidad con los proyectos mineros. Se ha demostrado con cifras que en cada proyecto que se implementa, por cada US$ 1 que se invierte de capital se puede generar US$ 3.5 durante la vida del proyecto; es decir, por cada millón invertido, se puede generar US$ 3.5 millones.

El potencial es enorme, y si bien es cierto que la minería no es la única solución para el desarrollo del país, sí debe ser utilizada como una de las herramientas para que el Perú salga adelante y se pueda financiar otras necesidades como lo son la educación, salud, crear puestos de trabajo, protección ambiental y avancemos como sociedad.

Con respecto al tema de mayores inversiones, la solución más importante es que exista una conjunción de los diferentes estamentos del gobierno, que son los que regulan la minería, para que juntos puedan tratar un mapa de ejecución de los proyectos mineros. Los estamentos del gobierno no pueden trabajar de manera aislada, ya que existe una cantidad de permisos y se deben cumplir muchos plazos y requerimientos, por lo que se tiene que trabajar de manera armoniosa en un solo equipo de trabajo.

Lo necesario es la voluntad política para que se apoye el esfuerzo y exista firmeza con las normas, de tal manera que si existe una aprobación para la viabilidad de un proyecto es porque el gobierno la ha otorgado y todos debemos aceptar su aprobación.

Lo que se ve en la actualidad es que el Gobierno otorga una licencia o aprueba un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), a lo que algunos lo reconocen y otros lo desconocen. Los permisos que da el gobierno deben ser respetados, porque caso contrario no se cuenta con la institucionalidad necesaria.

Hoy en día, se tiene que trabajar en recuperar la institucionalidad, ya que desde el gobierno se monitorea la actividad minera de la forma correcta. Se tiene que recuperar la credibilidad.

Por ejemplo, la realización de un EIA no es algo ligero, pues conlleva un trabajo de consultores, ingenieros, diseños, etc. Además, el EIA resulta ser una declaración jurada, pues en caso se incumpla con lo establecido se pone en riesgo que pueda existir alguna penalidad en contra de la compañía minera.

Así, vemos el caso de Tía Maria, donde se pide que se revise lo aprobado por tercera vez, lo que acarrea se alargue la ejecución de los proyectos. Además, existen estrategias políticas y no ambientales, como el claro ejemplo de las Bambas.

¿Cuál es la transcendencia de eventos como MINPRO 2015 en un contexto donde la minería peruana ha presentado altibajos tanto de precios como en inversiones?

La trascendencia deMINPRO se da en establecer el contacto necesario que debe existir entre los proveedores y operadores mineros.

Como se sabe, los operadores mineros dependen mucho de la tecnología y se encuentran atentos a cualquier avance tecnológico para incorporarlo a sus operaciones y poder ser más eficientes, que en un contexto de precios bajos se hace más relevante.

Por ello, el hecho de poder observar, saber y compartir las nuevas tecnologías con los proveedores es algo muy positivo, tanto para los proveedores como para los operadores, y en ese sentido MINPROresultará ser una plataforma muy eficiente.

No se pierda más de esta interesante entrevista en la edición número 90 de su revista Rumbo Minero.

El plan de trabajo para desarrollar mercado de capitales se debatirá por expertos en el PERUFID

El próximo lunes 2 de noviembre en el Hotel Westin se llevará a cabo el primer foro financiero más importante de la región: PERUFID – FINANCIAL AND INVESTMENT DAY como una respuesta de los diferentes actores del mercado financiero peruano para definir una agenda de trabajo concreta que permita desarrollar y mantener como emergente a nuestro mercado de valores, así como atraer nuevas fuentes de financiamiento y nuevas oportunidades de inversión.

La Bolsa de Valores de Lima busca con el PERUFID no sólo aprender de las distintas experiencias exitosas de los ponentes tanto nacionales como internacionales sino también poder definir la agenda de los puntos pendientes y proyectos por venir; muchos de ellos ya se están trabajando conjuntamente con el gobierno, para mantener nuestra categoría de emergentes.

La apertura del foro estará a cargo del Ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura. La presentación principal será la de Ross Levine; uno de los economistas más reconocidos del momento en el ámbito financiero quien hablará sobre las oportunidades y crisis en los mercados de capitales mundiales.

El PERUFID contará con 4 paneles principales en los que se desarrollaran temas como: el modelo de facturas negociables, las estrategias utilizadas en diferentes países para desarrollar los mercados de capitales, Fibras: una nueva forma líquida de invertir y financiar propiedades y los retos y reformas para convertir a Perú en el Hub Financiero de la región.

Levantan estado de emergencia en provincias de Apurímac y Cusco

COTABAMBAS

DIÁLOGO. El Gobierno levantó el estado de emergencia que se había decretado en cuatro provincias de Apurímac y dos de Cusco, debido a una paralización por el proyecto minero Las Bambas, informó hoy el ministro del Interior, José Luis Pérez Guadalupe.

El ministro del Interior, quien se encuentra en Cotabambas, Apurímac, manifestó que lo que se busca es mantener un clima de paz para reiniciar los procesos de diálogo que habían quedado pendientes.

Dijo que esta medida ha sido tomada luego de haber logrado un acuerdo con dirigentes y autoridades de la zona, y tras el acuerdo al que ayer llegaron los dirigentes de las provincias de Grau y Cotabambas, quienes decidieron levantar su huelga indefinida.

«El día de hoy vinimos a comunicarle a toda la población y en nombre del presidente (Ollanta Humala) que estamos levantando el día de hoy el estado de emergencia en cuatro provincias de Apurímac y dos provincias cusqueñas», afirmó.

Explicó que al levantarse la paralización, entonces se evaluó levantar el estado de emergencia en las seis provincias de las regiones Apurímac y Cusco.

Precisamente el Ejecutivo había declarado el estado de emergencia por 30 días en las provincias de Cotabambas, Grau, Andahuaylas y Chincheros, del departamento de Apurímac; y en las provincias de Chumbivilcas y Espinar del departamento de Cusco.

Esto fue a fin de restablecer el orden interno y procurar la defensa de los derechos de los ciudadanos, ya que se había registrado hechos de violencia, donde ocurrieron decesos y personas heridas durante las protestas.

Indicó, asimismo, que conjuntamente con la población se acordó la instalación de una mesa de trabajo para el lunes 16 de noviembre, la misma que había sido suspendida por los últimos acontecimientos.

El titular del Interior refirió que luego de superarse aspectos correspondientes a su sector, es decir el tema de seguridad policial y el apoyo de las Fuerzas Armadas, ahora se pasa a una segunda etapa, la cual estará cargo de los ministerios de Energía y Minas, de Salud y de Vivienda.

Fuente: Andina