- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5325

BASF celebra su 150 aniversario con programa interactivo

BASF en el mundo celebra este año 2015 su 150° Aniversario. Es un momento especial para la compañía, una oportunidad de mirar atrás y reflexionar, pero también de mirar al futuro.

En ese sentido, como parte de la celebración de su aniversario, BASF está realizando un programa de cocreación global en materia de energía, alimentos y vida urbana. Como parte de este programa, denominado Creator SpaceTM, BASF está tomando un nuevo abordaje en conformidad con su estrategia “We create chemistry”.

El programa Creator SpaceTM es un elemento clave del aniversario

En 2050, la población mundial llegará a nueve mil millones. El 70% de las personas vivirá en ciudades. Una compañía que trabaja a escala mundial debe analizar cada tema desde la perspectiva de los distintos mercados y comprender los requisitos locales.

El programa `Creator Space´ abre múltiples oportunidades para pensar en los desafíos que afronta el Perú con el objetivo de concluir propuestas en pos de soluciones hacia el futuro.

Evento en Perú

Este 29 de Octubre BASF en Perú llevará a cabo su evento de Aniversario donde, de la mano de sus principales clientes, en una actividad de celebración y co-creación, repasará su historia y buscará nuevas formas de colaboración en favor de un futuro sustentable.

“Estamos convencidos de que la clave de la vida reside en la conexión de los elementos químicos. Esto combinado con la habilidad de las otras industrias, nos ayudará a encontrar respuestas para los desafíos locales del presente y el futuro”, dijo el Sr. Luis Fernando Martinez, Gerente General de BASF Peruana S.A.

“Creamos química; en el pasado, en el presente y el futuro”

La historia de BASF comenzó hace 150 años con la producción de tinturas. Desde entonces, la cartera de productos de la compañía continuó desarrollándose de forma permanente, y en la actualidad BASF provee productos y soluciones a clientes de casi todas las industrias, apoyándolos con investigación e innovaciones.

En Perú, la empresa llegó al mercado nacional en el año 1956, iniciando funciones como una oficina de comercialización de productos industriales y agrícolas. En la actualidad cuenta con dos sedes con producción local, BASF Peruana en Callao y BASF Construction Chemicals Perú en Lima, y está consolidada en el país como una empresa líder en productos químicos para casi todas las industrias, como son agricultura, plásticos, pinturas, detergentes, cosmética, nutrición, construcción y minería.

Egasa entre las 50 empresas que más crecieron en 2014

ENERGÍA. La Empresa de Generación Eléctrica de Arequipa (Egasa) se ubica entre las 50 empresas que más crecieron en el país, durante el 2014. Sus ventas alcanzaron los 78,3 millones de dólares, según el Ranking de la revista América Economía.

De las 500 mayores empresas del Perú, Egasa se ubica en el puesto 401. Escaló 33 posiciones respecto al 2013 y 50 en relación al 2012.

Producción
De enero a la fecha, la empresa produjo 938 mil 478 megavatios hora (MWh) de energía. En 2014 cerró el año con una producción de 1 millón 292 mil 941 MWh. Solo en energía térmica alcanzó la mayor producción de los últimos nueve años; registró 536 mil 626 MWh de energía.

En lo que va del 2015, ya cuenta con 383,609 MWh de producción térmica, siendo sus meses más productivos julio y agosto.

Fuente: La República

AFPs analizan invertir directamente en proyectos de cartera de ProInversión

ECONOMÍA. La Asociación de AFP dio a conocer que tiene invertidos unos US$ 6.128 millones, de la cartera administrada, en proyectos de infraestructura a nivel nacional entre el 2004 y abril 2015.

Luis Valdivieso, presidente de las AFP, explicó que esto representa entre el 10 y el 14% del total de los fondos que se destinaron a proyectos de insfraestructura de transporte, telecomunicaciones, energía, saneamiento y salud.

Entre estos proyectos destacan la Línea Amarilla (ex Vía Parque Rímac) y la Línea 2 del Metro de Lima. El rendimiento en estos proyectos ha sido del orden del 6 y 9% en promedio.

«Mientras más diversificada sea la cartera, mucho mejor. Se puede controlar el riesgo y mejorar no solamente la rentabilidad sino también la volatilidad. Se invierte en aquellos proyectos que aseguran una buena rentabilidad con el riesgo adecuado para el fondo de los afiliados», explicó el ex ministro de Economía.

No obstante un hecho que destacó Valdivieso es que gracias a una modificación en la norma, ahora las AFP no solo pueden invertir en instrumentos de deuda sino que ahora pueden participar con inversión directa es decir como socios, aunque siempre minoritariamente.

Por ello vienen estudiando la cartera de proyectos de ProInversión para el 2016-2017, por US$ 5.474 millones, entre los que destacan proyectos como la Longitudinal de la Sierra, el antepuerto del Callao, la Línea 3 y 4 del Metro de Lima, el ferrocarril Huancayo-Huancavelica, entre otros.

«Invertir en deuda presenta un mayor riesgo pero genera una mayor ganancia de hasta 20 y 25% de lo invertido. Estamos a la espera de que el Gobierno licite de manera oportuna y adecuada dichos proyectos de infraestructura», destacó.

Cabe señalar que el proceso de inversión de las AFP se encuentra estrictamente regulado por la SBS.

El dato
De acuerdo con la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN) la brecha en infraestructura bordea los US$ 87.976 millones.

Los proyectos concesionados por Proinversión sumaron US$ 24.536 millones entre el 2004 – 2015.

Fuente: La República

Pacific Exploration enviará crudo desde Bayóvar

HIDROCARBUROS. La canadiense Pacific Exploration & Production Corp. lanzó su primera oferta para vender dos cargamentos de 360,000 barriles de petróleo peruano ‘Loreto’ y ‘Piraña’ en el mercado abierto, dijo Reuters.

La carga será enviada entre el 20 de noviembre y 20 de diciembre desde el puerto de Bayóvar (Piura) y combinará 240,000 barriles de crudo ‘Loreto’ y 120,000 de crudo ‘Piraña’, según traders.

La compañía enlistada en la Bolsa de Valores de Toronto, que opera el lote Z1 (Tumbes), recibió ofertas hasta ayer.

PetroVietnam y Perenco han sido vendedores regulares de ‘Piraña’ desde el 2013.

Fuente: Gestión

Glencore reduce sus inventarios de materias primas

The logo of commodities trader Glencore is pictured in front of the company's headquarters in the Swiss town of Baar November 20, 2012. REUTERS/Arnd Wiegmann

MINERÍA. El gigante minero y operador de materias primas Glencore está reduciendo sus inventarios de 18.000 millones de dólares, dijeron fuentes de la industria, una medida que según las agencias calificadoras podría ayudar a mitigar las preocupaciones sobre su hoja de balance.

Glencore ha sido golpeado por la desaceleración global en los precios de las materias primas.

Las preocupaciones por su carga de deuda de 30.000 millones de dólares llevaron a una baja de casi dos tercios en el valor de sus acciones este año.

La firma se ha comprometido a reducir su deuda en 10.000 millones de dólares mediante la suspensión de dividendos, la reducción de inversiones y la venta de algunos activos a fin de proteger la calificación de grado de inversión de su deuda.

Fuentes cercanas a la compañía dijeron que también está reduciendo su vastos inventarios comerciales, impulsada en parte por el fin de las condiciones de «contango» en el mercado, bajo las cuales los precios de los contratos a largo plazo están por encima de los valores al contado, alentando a operadores a almacenar material para revenderlo y obtener ganancias después.

«Si se observa dónde están los precios de las materias primas ahora y cómo han cambiado las condiciones en el mercado en los últimos seis meses, es justo decir que el único camino de los inventarios es bajar», dijo una fuente cercana a Glencore.

Esto podría ayudar a tranquilizar a agencias calificadoras como Moody’s y S&P, que han colocado a Glencore a sólo dos escalones por encima del bono basura con un panorama negativo, que significa que su nota de grado de inversión está en riesgo.

«A veces la hoja de balance es más importante que el contango», dijo la fuente cercana a la compañía.

Glencore considera que sus inventarios son un secreto comercial y sólo revela su valor total, que alcanzaba 17.900 millones de dólares en sus últimas cuentas trimestrales.

Fuente: Reuters

Moody’s baja su calificación a Minsur

MINERÍA. Moody’s modificó la clasificación de inversión de los bonos senior por US$ 450 millones de minera Minsur (Grupo Breca), bajándolo del rating Baa3 a Ba1. Estos bonos tienen vigencia hasta el 2024. Asimismo, bajó el rating de emisión de Minsur y le asignó una calificación corporativa de Ba1. El panorama de la empresa también fue modificado de estable a negativo.

La calificadora señala que esta baja de calificación y el cambio de panorama a negativo se refleja por un deterioro en los mercados de estaño y oro -que representan el 75% y 20% de ingresos totales en los últimos doce meses hasta junio, respectivamente-, sin proyección de rápida recuperación y la consecuente presión en las métricas de crédito en la compañía.

Expectativa

Además, Minsur enfrenta baja de leyes en su mina San Rafael (Puno) y complicaciones operativas temporales en su mina de estaño Pitinga (Brasil), lo cual limita el crecimiento de la compañía en el corto plazo.

De otro lado, avanza la expansión de San Rafael y Mina Justa (Ica) y se espera que contribuyan con flujos de caja solo desde el 2018.

El panorama negativo para Minsur se debe a que los precios del oro y estaño continuarán a la baja. Pese a los bajos costos de Minsur, hay un descenso en los niveles de producción en su mina principal, con lo cual se disminuirá la capacidad de la empresa en generar flujo de caja de sus actuales operaciones.

Fuente: Gestión

Buenaventura invertirá más de US$ 700 mlls. en San Gabriel y Tambomayo

MINERIA, ANTAMINA, MAQUINARIA, CAMIONES

MINERÍA. Compañía de Minas Buenaventura prevé invertir más de US$ 700 millones en la construcción de sus proyectos auríferos San Gabriel y Tambomayo.

Indicó que el desembolso en San Gabriel (Moquegua) será entre US$ 400 millones y US$ 500 millones. La ingeniería básica del proyecto se estima iniciar en el primer trimestre del 2016. Asimismo, en la rampa de exploración ya se perforaron 280 metros, y el objetivo es llegar a 520 metros perforados.

En el caso del proyecto de oro Tambomayo (Arequipa), la inversión por la construcción del proyecto se estima entre US$ 290 millones y US$ 340 millones. La ingeniería de detalle está en un 95% de avance, y las obras civiles se completarán en el tercer trimestre del 2016.

Avances de EIA

En el marco de los resultados del tercer trimestre, Buenaventura señaló que para el primer trimestre del 2016 recibiría la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto aurífero San Gabriel (Moquegua).

En aspectos de producción, informó que su volumen trimestral de plata creció 11% por más producción en la mina Uchucchacua; mientras que su producción acumulada de oro disminuyó 9%.

Fuente: Gestión

Nueva meta de crecimiento de China será de 6,53% y eleva incertidumbre para América Latina

ECONOMÍA. China modificó su meta de crecimiento para los próximos cinco años al afirmar que prevé alcanzar un PIB promedio de 6,53% hasta 2020. La cifra es menor al 7% que hasta ayer tenía como objetivo el gobierno del país asiático.

El anuncio aún no es oficial, pero la información llegó de primera mano: el Primer Ministro Li Keqiang se encuentra en una gira diplomática en Alemania y fue precisamente en reuniones con la canciller Angela Merkel donde reveló el nuevo objetivo, según dio cuenta la agencia de noticias alemana Dpa.

El Jefe de Gobierno chino dio a conocer la meta de crecimiento económico, antes de que se publicara el comunicado correspondiente del pleno del Comité Central del Partido Comunista Chino, que sesiona esta semana en Beijing.

Según la agencia Bloomberg, Li había planteado el 23 de octubre a los miembros del Comité del Partido Comunista que la nación necesita un crecimiento anual de al menos 6,53% en los próximos cinco años para cumplir con el objetivo del gobierno de establecer una “sociedad modestamente próspera”.

Más allá de cómo se conoció la información, la cifra es relevante porque en definitiva el propio gobierno chino reconoce el débil crecimiento por el que atraviesa su economía.

Pero sobre todo, supone una preocupación adicional para el resto del mundo.

El Fondo Monetario Internacional ya había recortado su estimación de crecimiento, afirmando que China crecería 6,8% en 2015 y 6,3% en 2016.

Impacto en economías de América Latina

Los ecos de un menor crecimiento chino ya resuenan en América Latina, que se ha visto afectada por una menor venta de commodities y precios más bajos.

Felipe Barragán, analista de Bice Inversiones, considera que una menor demanda de materias primas “nunca es positiva para los emergentes, por tanto, esta noticia no es favorable para ningún país de América Latina”.

Mientras, Rodrigo Ibáñez, analista de Banchile, afirma que si bien el nuevo crecimiento de China “no es tan malo” para los emergentes, sí implica un desafío para diversificar la canasta exportadora.

Le Xia, economista del BBVA, asegura que esta nueva meta sigue siendo poco realista: “El objetivo del 6,5% es todavía un tanto difícil. Una meta del 5,6% parecería más factible”, consigna el portal El Economista.

Fuente: El Mercurio (Chile)

Plan de ahorro de Codelco alcanza US$1.000 millones

MINERÍA. Chile.- A dos meses de que termine el año, la cuprífera Codelco superó sus proyecciones de reducción de costos para 2015.

De acuerdo a lo anunciado en enero por Codelco, este año la estatal pretendía ahorrar US$1.000 millones, para lo que incluso creó una Vicepresidencia de Productividad y Costo.

Inicialmente dicho plan solo incluía la renegociación de contratos, la optimización de indicadores de consumos (materiales, energía y combustibles), mejoramientos en la gestión de mantenimiento y disminución de consultorías, estudios, e inversiones.

Sin embargo, en lo que va del año, la minera ha tomado medidas adicionales como la congelación de sueldos del directorio y de altos ejecutivos, la suspensión de contrataciones y una estructuración en Casa Matriz. Todo lo anterior, sumado al plan de enero, ha permitido que la empresa genere US$1.050 millones en ahorros.

Por ello, el presidente del directorio, Óscar Landerretche, indicó a comienzos de octubre que “es muy probable que lancemos un nuevo plan de reducción de costos en Codelco”.

Sin embargo, fuentes al interior de la estatal indican que no es probable que se lance un nuevo plan debido a que los recortes deban poco margen para anunciar una nueva “gran medida” como la anunciada en enero pasado.

Fuente: Latinominería

MEM busca consensuar convenio de liquidación con acreedores para reactivar el CMLO y continuidad de mina Cobriza

MINERÍA. A fin de lograr la reactivación del Complejo Metalúrgico de La Oroya (CMLO) y la continuidad de la Unidad Minera Cobriza (UMC), el Ministerio de Energía y Minas (MEM) viene reuniéndose con los demás acreedores de la empresa Doe Run Perú (DRP) para consensuar los términos del convenio de liquidación. Este documento, que cuenta con importantes avances, ha recogido, en todo aquello que ha sido posible y compatible con el objetivo del reinicio del CMLO, las propuestas del acreedor laboral.

En ese sentido, ayer se tenía programada una reunión para continuar con la revisión del convenio, iniciada el viernes último. En esta cita participaron los representantes del acreedor laboral (trabajadores del CMLO) y la UCM. Sin embargo, los dirigentes del CMLO, sin explicación alguna, se retiraron de las instalaciones y no participaron de dicha reunión. Por lo cual, la cita continuó con los dirigentes de la UMC.

Rosario Patiño, representante del MEM y presidenta de la Junta de Acreedores de DRP, indicó que lo que busca este convenio es permitir al nuevo liquidador realizar las acciones necesarias para facilitar el ingreso de un operador para el CMLO y la UMC. Es decir, una solución real y sostenible para el CMLO, que contemple los derechos de todos los involucrados, especialmente de los trabajadores en el marco de la legislación vigente.

“El MEM interviene en este proceso buscando la mejor solución posible para el CMLO, con el cumplimiento de la normativa ambiental y el respeto a los derechos laborales. No puede dejarse de lado que el origen de la situación es la insolvencia de una empresa privada y que en ese contexto el MEM lo que hace es apoyar la búsqueda de una solución”, refirió Patiño.

También manifestó que “el convenio de liquidación ha recogido las propuestas de todos los acreedores, incluidas las del acreedor laboral y el acreedor vinculado (Doe Run Perú), así como la del liquidador propuesto”.

Cabe indicar que la Junta de Acreedores acordó reunirse hoy 30 de octubre para aprobar el mencionado convenio así como la elección de la nueva empresa liquidadora.

Asimismo, es importante destacar que otra de las acciones promovidas por el MEM a fin de lograr la reactivación del CMLO y la continuidad de la UMC, fue la instalación, en agosto pasado, de un Comité Técnico de Trabajo (CTT) que viene brindando apoyo para encontrar una solución integral a la problemática de La Oroya y facilitando la comunicación de los interesados en el futuro de ambos activos de DRP.

Este comité, que se ha reunido en diez oportunidades desde su instalación, está integrado por autoridades y funcionarios del Ejecutivo y del Gobierno Regional de Junín, así como por el Alcalde de la provincia de Yauli-La Oroya y los representantes de los trabajadores del CMLO y la UMC.

Fuente: Prensa MEM