- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5470

Pemex logra descubrimiento de petróleo y gas en golfo de México

HIDROCARBUROS. La mexicana Pemex anunció su descubrimiento de petróleo y gas más importante en cinco años.

La empresa estatal descubrió hidrocarburos en cuatro campos de aguas someras en el golfo de México, los cuales podrían producir por lo menos 200.000b/d de crudo y 170 millones de pies cúbicos diarios (Mpc/d, o 4,81Mm3/d) de gas.

Las operaciones productivas comenzarían dentro de 16 meses y se proyecta alcanzar un flujo estable 20 meses después, indicó el presidente ejecutivo de Pemex, Emilio Lozoya Austin, en una conferencia de petróleo realizada en Guadalajara.

Del total, 100.000b/d de crudo y 80Mpc/d (2,54Mm3/d) de gas natural se obtendrían de nuevos campos en la sonda de Campeche, cerca del complejo Cantarell. La producción podría comenzar «a corto plazo», dada la proximidad a infraestructura existente de aquellos campos. Esto contribuirá a revertir el declive productivo observado en el área, dijo Lozoya en un comunicado de Pemex.

Los restantes 100.000b/d de crudo y 90Mpc/d de gas se extraerán frente a las costas de Tabasco.

Las reservas totales en los nuevos campos se estiman en 350 millones de barriles equivalentes de petróleo.

Se empleó tecnología de vanguardia durante la fase de exploración y los descubrimientos, lo que para Pemex representa un paso adelante para hacia su objetivo de ampliar su inventario de reservas a un precio «competitivo».

Fuente: BN Américas

Montan Mining va tras planta Mollehuaca

MINERÍA. La exploradora canadiense Montan Mining Corporation firmó un acuerdo definitivo con Goldsmith
Resources SAC para adquirir la planta de procesado de oro Mollehuaca (Arequipa), así como derechos mineros por la mina de oro Eladium y la propiedad Saulito, ubicados en Arequipa.

Montan Mining también se ha comprometido con Marquest Capital Markets para ofrecer una colocación privada de US$ 3 millones.

La planta de Mollehuaca cuenta con un circuito de carbón y de flotación, que ofrecen flexibilidad para procesar minerales.

A la fecha, la planta opera a una capacidad de procesado de 30 toneladas por día. La empresa prevé aumentar su capacidad de procesado de 180 toneladas por día hasta 350 toneladas diarias.

Fuente: Gestión

Pluspetrol decidió apelar la multa millonaria del OEFA

FISCALIZACIÓN. Pluspetrol del Norte señaló que han apelado a la resolución del Quinto Juzgado Especializado en lo Contencioso Administrativo de Lima, que recientemente dictaminó que la empresa debe pagar una sanción de más de 8.000 UIT [aproximadamente US$10 millones] impuesta por el OEFA.

«Dejamos constancia que a la fecha esta resolución ya ha sido apelada y por tanto sus efectos se encuentran suspendidos. Asimismo, hemos procedido a denunciar la actuación de la Magistrada ante el órgano de control OCMA y el Consejo Nacional de la Magistratura para que se investigue la conducta de la referida jueza en este caso», indicó Pluspetrol en un comunicado.

Pluspetrol indicó que el Quinto Juzgado Contencioso Administrativo hizo caso omiso a una resolución de la Corte Suprema de diciembre del 2013. «[En esa fecha] se declaró improcedente un recurso de casación interpuesto por el Ministerio de Energía y Minas, y se confirmó las sentencias de primera y segunda instancia que declaraban inejecutables las obligaciones de remediación contenidas en el Plan Ambiental Complementario PAC del Lote 8 respecto del yacimiento Yanayacu por ser nocivas al medio ambiente», añadió.

La firma aseveró que la actitud del OEFA y la jueza del Quinto Juzgado Contencioso constituyen una mala señal que afecta la seguridad jurídica y, consecuentemente, la inversión privada. «Es de esperar ahora que el OEFA como beneficiaria de las facultades exorbitantes otorgadas por una mala ley, sepa ejercer con responsabilidad y razonabilidad tales facultades y no intente apropiarse de recursos privados tomando ventaja de las mismas», finalizó.

Fuente: El Comercio

ProInversión realiza con éxito Foro de Inversión Privada en La Libertad

ECONOMÍA. La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) realizó con éxito, en la ciudad de Trujillo, el “Foro Regional Inversión Privada para el Desarrollo”, con el objetivo de promover los beneficios de la inversión privada y destacar el rol de las autoridades de La Libertad en la promoción de inversiones.

El evento, que contó con la participación de representantes del Gobierno Regional de La Libertad, autoridades locales y empresarios, ha permitido mostrar los avances de la inversión privada en el Perú y las oportunidades de inversión que existen en la Región La Libertad.

El Foro fue inaugurado por el Gobernador Regional de La Libertad, César Acuña Peralta, quien resaltó la importancia de la inversión en la Región mediante Asociaciones Público Privadas (APP) y Obras por Impuestos. “No habrá justicia social sin inversión; es decir, sin inversión no habrá mejor educación, mejor salud, mejor calidad de vida. El camino es promover la inversión pública y privada en beneficio de la población”, señaló.

A su turno, el Viceministro de Economía del Ministerio de Economía y Finanzas, Enzo Defilippi, mostró los avances de la inversión privada en el país y su impacto en el crecimiento y desarrollo económico. “Hemos venido a La Libertad a explicar por qué la inversión es un importante motor de la economía. En La Libertad hemos encontrado una muy buena receptividad por parte de empresarios y autoridades”, destacó.

Por su parte, el Director Ejecutivo de ProInversión, Carlos Herrera Perret, expuso sobre el marco para la inversión privada en el Perú. Detalló que las políticas de Estado que promueven la inversión privada tienen como fundamento la estabilidad macroeconómica, un ambiente de inversión estable y previsible, y un mercado en expansión.

Asimismo, Carlos Herrera Perret explicó la función de ProInversión en la promoción y adjudicación de proyectos de Asociación Público-Privada (APP), la asesoría especializada a los Gobiernos Regionales y Locales en el marco de la ley de Obras por Impuestos; así como los servicios de información y orientación a los inversionistas durante la fase de pre establecimiento, establecimiento y post establecimiento de sus inversiones en el Perú. Al respecto, resaltó el compromiso de ProInversión de colaborar y trabajar conjuntamente con los Gobiernos Subnacionales en la tarea de promover la inversión.

En ese sentido agregó que ProInversión ha desarrollado a la fecha 164 procesos de promoción de inversión privada con un compromiso de inversión de más de US$ 41 000 millones (sin IGV) y S/. 1 620 millones de inversión comprometida mediante Obras por Impuestos. Y las perspectivas de avance para este año son favorables.

BLOQUES

Durante el foro, hubo dos bloques de intervención. El primer bloque fue sobre las oportunidades de inversión en la Región La Libertad y retos a enfrentarla. Al respecto, Lucy Henderson, Subdirectora de Gestión de Conocimiento de ProInversión, disertó sobre cómo incorporar la inversión privada en infraestructura y servicios públicos a través de las Asociaciones Público-Privada (APP).

Igualmente, expusieron Ernesto Franco, representante del IFC del Banco Mundial, sobre cómo mejorar el clima de inversión: retos de los gobiernos regionales y locales; y Alejandro Inga, Jefe la Sucursal del BCRP en Trujillo, sobre el potencial productivo, agroindustrial y minero de la Región La Libertad.

De otro lado, el Gerente Regional de Cooperación Técnica y Promoción de la Inversión Privada del Gobierno Regional de La Libertad, Jesús Torres, presentó la cartera de proyectos identificados por la Región La Libertadpara ejecutarse mediante APP y Obras por Impuestos por S/. 6 187 millones en los próximos cuatro años.

El segundo bloque fue sobre la participación de la inversión privada en obra pública. La Directora de Inversiones Descentralizadas de ProInversión, Denisse Miralles, expuso sobre los incentivos y beneficios del Mecanismo de Obras por Impuestos. Señaló que el objetivo de mecanismo es agilizar y hacer más eficiente la ejecución de proyectos de inversión pública, con participación de la empresa privada y las entidades públicas. Resaltó, además, que ProInversión contará con un asesor en La Libertad, con sede en Trujillo, para apoyar a las autoridades regionales y locales en la implementación de este mecanismo.

En el segundo bloque, se presentó la cartera priorizada de proyectos a ejecutarse a través de Obras por Impuestos y APP de los Ministerios de Educación, Salud e Interior. Asimismo, las empresas Minera Barrick Misquichilca y Cementos Norte Pacasmayo presentaron sus casos de éxito en la aplicación del mecanismo de Obras por Impuestos.

Finalmente, hoy se realizará el Taller Especializado para los funcionarios públicos de la Región La Libertad en materias de inversión pública y promoción de la inversión privada, en el marco de la labor que realiza ProInversión para el fortalecimiento de capacidades de gobiernos regionales y locales.

Fuente: Prensa ProInversión

MEM: Este año culminarán proyectos para brindar electricidad a 67 localidades de Arequipa

ENERGÍA. Unas 67 localidades de Arequipa contarán con electricidad este año con la culminación, entre junio y octubre, de dos obras de electrificación rural que se encuentran en ejecución y con una inversión de 6,3 millones de soles, informó el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Se trata de obras que se vienen implementando a través del Plan Nacional de Electrificación Rural como parte del proyecto FONER II con recursos de un crédito del Banco Mundial. Se beneficiarán a más de seis mil habitantes de diversas localidades de las provincias de Arequipa, Camaná, Caravelli, Castilla y Caylloma.

Uno de los proyectos se viene ejecutando con redes eléctricas convencionales y beneficiará a localidades ubicadas en los distritos de Ocoña y Atico; en tanto el otro proyecto se viene implementado con sistemas fotovoltaicos domiciliarios (paneles solares) en localidades aisladas de los distritos de Alca, Andagua, Cayma, Huambo, Huaynacotas, Nicolás de Piérola, Puyca, Quicacha, Quilca, San Juan de Siguas, Uchumayo, Uraca y Yura.

La Dirección General de Electrificación Rural (DGER) del MEM señaló que estos proyectos se sumarán a otras ocho obras concluidas desde el año 2011 a la fecha en Arequipa, realizadas con una inversión total de 38 millones de soles, y que han permitido brindar este servicio a 156 localidades y beneficiar a 45 mil habitantes de zonas de pobreza.

Obras programadas al año 2016

La DGER del MEM precisó que adicionalmente se tienen programadas 10 obras más de electrificación, con una inversión de 49 millones de soles, que beneficiarán a mil localidades. Estas obras se iniciarían en el transcurso del presente año y deben concluir en el año 2016.

El Plan Nacional de Electrificación Rural 2015-2024, elaborado por el MEM, se basa en los objetivos del Milenio de las Naciones Unidas y es elaborado en coordinación con los gobiernos regionales, locales, empresas distribuidoras y diversas entidades públicas y privadas, a fin de compatibilizar su contenido con los respectivos planes de desarrollo regional y local. Este plan busca incorporar a sus beneficiarios al mercado y al desarrollo, para lograr su inclusión social.

Fuente: Ministerio de Energía y Minas

Bagua: destruyen maquinaria usada por mineros ilegales

MINERÍA. La Marina de Guerra del Perú, realizó un operativo para erradicar dragas ilegales y embarcaciones usadas para el lavado de oro en las orillas del río Santiago, provincia de Condorcanqui (región Amazonas).

El operativo se realizó durante la madrugada en las zonas de Yutupis, Galilea y La Poza, donde se destruyó dragas, balsas, motores y otros instrumentos usados por los mineros ilegales.

Personal de la marina, a bordo de dos helicópteros y usando explosivos destruyeron todas las máquinas de propiedad de siete empresas mineras ilegales, que constantemente contaminan la flora y fauna del mencionado río.

Fuente: RPP

Lima será sede de la semana de sesiones de la iniciativa para la transparencia en las industrias extractivas-EITI

Nuestra capital será sede de la “Semana de sesiones de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI)”, que contará con la participación de representantes de 11 países, vinculados a  empresas extractivas de minería, petróleo y gas, funcionarios públicos de alto nivel, grupos de la sociedad civil y organizaciones internacionales.

El EITI Internacional en coordinación con la Secretaría Técnica de EITI Perú – que recae en Oficina General de Gestión Social  del Ministerio de Energía y Minas – son los responsables de su ejecución programada del 22 al 26 de junio del presente año, con la asistencia de representantes de Argentina, Brasil, Belice, Colombia, República Dominicana, Guatemala, Honduras, México, Perú, Estados Unidos, y Trinidad y Tobago; además de otros invitados del continente asiático como Mongolia.

El evento será un espacio para recibir información, intercambiar experiencias e ideas sobre el impacto  de la transparencia, el diálogo multiactor y el consenso en el mundo, en el contexto en el cual las rentas generadas por las actividades extractivas a nivel mundial constituyen parte importante de los ingresos nacionales de muchos países.

EITI es una alianza estratégica a nivel mundial y el Perú es el primer país del continente americano que cuenta con la calificación de “país cumplidor”, motivo por el cual se acordó su sede en Lima a fin de continuar promoviendo la gestión transparente y responsable de los recursos naturales, así como, el fortalecimiento de los sistemas de gobierno y de las empresas, con el afán de contribuir al debate y a generar confianza.

El evento la “Semana de sesiones de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI)”, fue oficializado por el Gobierno,  luego de su publicación de la Resolución Ministerial N°291-2015, en el diario El Peruano y que lleva la rúbrica de la ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz Ríos.

Fuente: MEM

La Positiva Vida reconoce el compromiso de las empresas peruanas con la seguridad de sus colaboradores

EMPRESAS. La Positiva Vida, empresa responsable de la administración de los riesgos de vida del grupo La Positiva Seguros, ha otorgado el día de jueves 28 de mayo, el premio Excelencia & Calidad 2014 a Minsur S.A., Administración de Empresas S.A. y Obrascón Huarte Lain S.A. de Lima. Además ha reconocido a otras 8 empresas por su participación activa en su Programa de Riesgos Laborales y la responsabilidad que han tenido con el desarrollo de la seguridad ocupacional para sus colaboradores.

Durante los días previos y de manera descentralizada se realizó esta premiación en las siguientes ciudades, siendo los ganadores las siguientes empresas:

Arequipa

Marquisa SAC Contratistas Generales.

Peruana de Vigilancia y Protección.

Trujillo

Danper Trujillo SAC.

Productora Andina de Congelados S.R.L.

Cabe señalar que el premio Excelencia & Calidad le otorgará a las siete empresas señaladas, la oportunidad de participar en el congreso internacional  “21° Semana de la Salud Ocupacional” a realizarse en la ciudad de Medellín – Colombia en noviembre de este año, con un paquete todo incluido.

Francisco Noya Bao, Gerente Comercial de La Positiva Vida, señaló que “el premio Excelencia & Calidad es una oportunidad para reconocer e impulsar la seguridad del capital humano. Es un enorme placer formar parte de este tipo de iniciativas que contribuye al desarrollo no sólo de los colaboradores, sino de la propia empresa. Nuestro trabajo con la cultura de prevención a nivel local y nacional siempre será un compromiso y una prioridad con todos nuestros clientes”.

El Premio a la Excelencia & Calidad, se realiza de manera anual desde el año 2010 y busca reconocer a las empresas, afiliadas al SCTR de La Positiva Vida, que realicen una destacada gestión en Prevención de Riesgos Laborales, ayudando a las empresas a reducir la brecha que existe con los países desarrollados, en materia de prevención de riesgos que permitan elevar su productividad y competitividad. Esta mejoría debe ser un factor positivo que agregue valor para que una empresa pueda acceder a mercados más exigentes y entornos más retadores.

Como se recuerda, el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo de La Positiva Vida brinda cobertura en pensiones por invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio, a los trabajadores que realizan actividades económicas de alto riesgo como construcción, minería, pesca, textil, entre otros.

A la fecha, son cerca de 15,000 empresas a nivel nacional las que cuentan con el SCTR de La Positiva Vida. Además, cabe señalar que en el 2014, La Positiva Vida logró el más alto crecimiento del mercado asegurador peruano en el ramo del SCTR, registrando un crecimiento del 49% en las primas recaudadas frente al 13% del mercado. Estos resultados se deben a la confianza de las empresas afiliadas por contratar este producto con La Positiva Vida.

Fuente: Llorente y Cuenca

Ferreycorp anuncia cambios y nombramientos en la corporación

EMPRESA. La Gerente General de Ferreycorp, Mariela García de Fabbri, anunció cambios organizacionales que tendrán lugar en la corporación, como parte del plan de consolidación iniciado con la creación del holding en 2012.

“En línea con el desarrollo de los negocios de Ferreycorp, es oportuno concretar la transición ordenada de la alta dirección de la corporación y en sus subsidiarias. Nos enorgullece contar con talento humano que permitirá impulsar el desarrollo permanente de los negocios de Ferreycorp y la generación de valor para nuestros clientes y accionistas”, sostuvo la principal ejecutiva de la corporación.

La Gerente General de Ferreycorp, Mariela García de Fabbri, atenderá con plenitud la gestión de la corporación, incluyendo la supervisión de todas las subsidiarias, con mayor enfoque en las empresas distribuidoras de Caterpillar en el Perú, y dejando la Gerencia General de Ferreyros desde el 1 de enero de 2016. A la vez, se designa a Gerentes Corporativos de Negocios en Ferreycorp para enfocarse en las subsidiarias de la corporación diferentes a las distribuidoras de Caterpillar en Perú y realiza cambios en la Gerencia General de Unimaq.

Se promueve a Gonzalo Díaz Pro como Gerente General de Ferreyros desde enero de 2016, asumiendo a partir de julio de 2015 la Gerencia General Adjunta de la empresa, como parte de un proceso de sucesión. Gonzalo Díaz Pro, actual Gerente Central de Negocios de Ferreyros, tiene una trayectoria de once años en la compañía y más de 25 años de experiencia en los sectores que atiende la empresa.

Se designa Gerente Corporativo de Negocios en Ferreycorp a Oscar Rubio Rodríguez, quien se enfocará en la supervisión directa de un conjunto de subsidiarias de la corporación, dejando la Gerencia General de Unimaq, que ocupa desde el 2007.

A la vez, se nombra a Alberto Parodi de la Cuadra como Gerente General de Unimaq desde enero de 2016, asumiendo a partir de julio de 2015 la Gerencia General Adjunta de la empresa, como parte de un proceso de sucesión. Alberto Parodi se desempeña a la fecha como Gerente General Adjunto de la subsidiaria Gentrac en Guatemala.

Igualmente, se designa Gerente Corporativo de Negocios en Ferreycorp a Luis Bracamonte Loayza, quien se desempeñaba como Gerente Corporativo de Inversiones, quien se enfocará en la supervisión directa de otro conjunto de empresas subsidiarias de la corporación.

Fuente: Ferreycorp

Construcción de mina de oro Ollachea se iniciará en febrero del 2016

MINERÍA. Luego de anunciar la línea de financiamiento garantizada por US$70 millones para el desarrollo del proyecto de oro Ollachea (Puno), el Presidente Ejecutivo de Minera IRL, Diego Benavides, reveló en exclusiva para RUMBO MINERO que la construcción del mismo se iniciará en febrero del próximo año.

“Tenemos previsto iniciar la construcción del proyecto para febrero del 2016 y concluirla a finales del primer semestre del 2017, donde iniciaremos la producción de 100 mil onzas al año. La inversión total del proyecto es de 180 millones de dólares”, manifestó Benavides.

A decir del empresario, la obtención de este préstamo ha significado un gran esfuerzo, pues les tomó más de 18 meses.

Con los US$70 millones (‘préstamo puente’),  se tiene previsto inmediatamente pagar unas deudas que tenían con bancos australianos, lo cual les ha quitado el riesgo.  Asimismo, con parte de estos recursos, realizarán la ingeniería de detalle del proyecto y concluirán la ingeniería básica, que tomará entre 6 a 7 meses aproximadamente.

“Este transcurso de tiempo es el que se requiere para que Cofide conjuntamente con Minera IRL logremos la estructuración del préstamo de largo plazo para poder completar los US$240 millones que se requieren para devolver el préstamo puente y concluir con la construcción del proyecto”, acota. 

Éxito en la gestión social

El proyecto aurífero es un caso a destacar en cuanto a gestión del factor social. Y es que, desde el 2006, la empresa ha trabajado como socios con la comunidad de Ollachea, ubicada en la provincia de Carabaya, en Puno, dándoles incluso el 5% del accionariado de la empresa subsidiaria, que es dueña de los petitorios del proyecto.

“Hemos logrado, durante cinco años, realizar nuestra exploración, inclusive en las hectáreas donde se encuentran nuestros mineros artesanales. En 2012 logramos obtener un contrato único de derecho de superficie para el desarrollo y la producción del proyecto Ollachea por 30 años”, detalla Benavides.

El también CEO interino de Minera IRL sostiene que para lograr tal grado de acercamiento con la comunidad se debe tener siempre presente el concepto de respeto y tolerancia.

“Con Ollachea ha sido un gran éxito, un modelo ejemplar que no necesariamente deba aplicar en otras comunidades o en el Perú. El nuestro funcionó. Es un trabajo día a día y felicitamos la sociedad que hemos podido lograr con Ollachea porque gracias a este vínculo social que tenemos con nuestros socios, la comunidad, es que hemos podido lograr el apoyo y soporte de Cofide”, finaliza.

Más novedades en la edición 87 de su revista RUMBO MINERO, versión impresa y digital.

Fuente: Prensa Rumbo Minero