- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5471

Presidente de Perupetro: Si no hay más postores para siete lotes petroleros se negociarán directamente

HIDROCARBUROS. Este viernes vence el plazo para que Perupetro reciba cartas de interés de compañías interesadas en participar en la licitación para concesionar siete lotes petroleros en la selva, pero hasta la fecha solo una empresa ha presentado este tipo de documentos, indicó Luis Ortigas, presidente de la agencia estatal.

En tal sentido, si hasta la fecha en mención no se concreta la presencia de más postores -según indicó- Perupetro va a negociar esas áreas para exploración en busca de hidrocarburos en forma directa con las empresas que estén interesadas.

Se trata de lotes situados en Loreto, Ucayali , Madre de Dios, Huánuco y Junín, en cada uno de los cuales se espera lograr una inversión mínima de US$ 450 millones.

Nuevas reservas
Por su parte, Rosa Efentreich, directora de Eficiencia Energética del Ministerio de Energía y Minas (MEM), indicó que existen prospectos con expectativas de descubrimiento o confirmación de nuevas reservas de hidrocarburos en 12 lotes (95, 102, 116, 126, 131, entre otros).

Reconoció que desde el 2011 las reservas de crudo vienen cayendo en el país.

No obstante, el titular de Perupetro indicó que si bien hay lotes con posibilidades de descubrir nuevos volúmenes, el bajo precio del crudo sigue siendo el principal desincentivo.

Explicó que si bien la cotización del petróleo está subiendo en el mundo (desde un promedio de US$ 50 el barril en EE.UU. en enero, a US$ 60 actualmente), eso aún no es suficiente para atraer a nuevas empresas a invertir en busca de crudo en el Perú.

Ese producto tendría que mantener una cotización de US$ 75 el barril para hacer atractivo el negocio petrolero en el país, anotó.

Inversiones
Por el contrario, a consecuencia del bajo precio, señaló que las inversiones en exploración petrolera han caído a uno de sus niveles más bajos, a US$ 300 millones en lo que va del año, a pesar de que Perupetro había previsto que en el 2015 el país recibiría inversiones en ese rubro por US$ 1,800 millones.

Puso como ejemplo el lote 67, de Perenco, que tenía programado producir 12,000 barriles de crudo por año, pero está produciendo solo 1,000 barriles, debido a que sus costos operativos no se cubren con el precio actual.

En corto

Renovables. En agosto, Osinergmin publicará las bases de la licitación para proveer capacidad de generación por 1,300 MW con energías renovables, pero falta que el MEM defina si se producirán con eólicas, hidroeléctricas u otra tecnología renovable.

Fuente: Gestión

Puno: Sembrarán árboles en áreas depredadas por minería

RSE. Puno.- La Corte Superior de Justicia de Puno y el Proyecto Especial Lago Titicaca (PELT) suscribieron un convenio para sembrar 70 mil plantones en zonas afectadas con la depredación por la minería ilegal y alrededores de lagos y ríos contaminados.

El titular de la Corte de Puno, Hernán Layme, destacó la necesidad del acuerdo porque cree que recuperar y proteger el medio ambiente es responsabilidad de todos los sectores.

Por su parte, el director del PELT, José Fabián Enríquez Mamani, señaló que su sector se encargará de proveer los plantones y será el personal judicial el encargado de la siembra.

Fuente: La República

Presentan informes de los grupos de trabajo de la Comisión de Energía y Minas

En su novena Sesión Ordinaria, la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República, presidida por el congresista Rubén Coa Aguilar, los coordinadores de los grupos de trabajo de dichas comisiones expusieron los resultados de su labor en los temas que les fueron asignados al inicio de la legislatura 2014- 2015.

El congresista Freddy Sarmiento, coordinador del grupo de trabajo a cargo de la supervisión del Proyecto de Modernización de la Refinería de Talara –PMRT, precisó su importancia, recomendando a la Comisión que se prosiga con el seguimiento de este tema en la siguiente legislatura y hasta, por lo menos, durante el tiempo de implementación del PMRT.

El parlamentario Nestor Valqui, coordinador del grupo de seguimiento y evaluación del proceso de formalización de la pequeña minería y minería artesanal, señaló que los requerimientos para la formalización de la minería suelen ser un obstáculo para los mineros informales, pues en algunos departamentos del país como Madre de Dios, Junín, Arequipa, no se ha cumplido con la formalización de los mineros.

En el grupo de trabajo de seguridad energética, el congresista Rofilio Neyra, coordinador del grupo, informó que se ha logrado un impulso importante en el programa de electrificación rural, el programa de paneles solares y difusión del programa de electrificación rural en el Amazonas y zonas marginales, además de contribuir a la reducción de hogares sin luz eléctrica y a una mejor política de distribución de tarifas en favor de las zonas de mayor necesidad.

El congresista Martín Belaunde Moreyra, coordinador del grupo de trabajo encargado de actualizar la Ley General de Minería, presentó un Anteproyecto de Nueva Ley General de Minería. Precisó la necesidad de actualizar esta norma por estar desactualizada. Solicitó que el grupo de trabajo continúe sus labores en el siguiente periodo legislativo, pues la Comisión de Energía y Minas es el escenario indicado para plantear una actualización a la Ley General de Minería.

Asimismo, se inició una discusión en torno a las causas del desabastecimiento de Gas Licuado de Petróleo en Lima y varias partes del país, acerca de la especulación en los precios del combustible, falta de almacenamiento y control de parte de las autoridades; por ello se acordó invitar a funcionarios de Osinerming y Petroperú para que informen.

Finalmente, el presidente de la comisión, Congresista Rubén Coa, consideró necesario realizar dos sesiones extraordinarias más para continuar con el debate de estos temas y recibir los informes que faltan.

Fuente: Prensa Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República

CCL: Retrasos en el diseño y renegociación de contratos dificultan contar con más proyectos de inversión

ECONOMÍA. El país podría contar con mayores proyectos de inversión si el Estado tuviera la decisión de resolver algunos retrasos en el diseño y renegociación de los contratos de concesión que están supervisados por los organismos reguladores, afirmó el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la CCL.

«Hay algunas demoras por parte de los reguladores en el momento de interpretar los contratos. Esto se debe a que ha aumentado el espectro de variables contractuales sobre los cuales el regulador emite opinión (aunque de manera no vinculante), dando lugar a retrasos innecesarios en el diseño de contratos y en las renegociaciones de los mismos (adendas)», precisó César Peñaranda, director ejecutivo del IEDEP.

Explicó que los retrasos sucederían debido al temor de los funcionarios de los ministerios de contradecir la opinión, aunque no vinculante, del regulador, y tener problemas posteriores con la Contraloría General de la República.

Además existe la percepción de que los funcionarios encargados de los contratos tienen experiencia más de administradores de contratos (con el objetivo del cumplimiento cabal de las cláusulas) que de negociadores (por ejemplo, al momento de debatir las renegociaciones del mismo).

TRABAS BUROCRÁTICAS

Otro aspecto responde a las trabas burocráticas que surgen por demora en el otorgamiento de permisos, inclusión de nuevos requisitos, superposición de opiniones, entre otros.

Así también existen demoras en los procesos de expropiación de terrenos por parte del Estado lo que limita el inicio de los proyectos o paralización de los mismos haciendo que se incremente paulatinamente el costo de las concesiones.

Finalmente, Peñaranda advirtió que la deficiente capacidad gerencial en los gobiernos regionales y locales impide llevar adelante proyectos en la modalidad de APP.

«No se cuenta con las competencias para cumplir los procesos que exige la ley, la participación de los organismos reguladores es necesaria para garantizar el cumplimiento de los contratos en distintos aspectos, sin embargo esto no es posible debido a que su competencia está limitada a proyectos de alcance nacional, sin poder regular y supervisar proyectos de infraestructura de alcance regional y local», anotó.

Cabe precisar que entre el 2006 y 2014 el Estado peruano ha adjudicado un total de 92 contratos de concesión para la prestación de servicios y construcción de infraestructura pública con participación privada a través de privatizaciones, concesiones y en la modalidad de las Asociaciones Público – Privadas (APP) por un monto total de 65 049 millones de soles.

En el quinquenio 2006 – 2010 se suscribieron un total de 43 contratos que significaron compromisos de inversión por 14 215 millones de soles y entre 2011 al 2014 los contratos sumaron 49 por un monto de 50 834 millones de soles.

GRAFICA CCL

Fuente: Prensa CCL

El sector energía es buena oportunidad para invertir en el mercado de capitales

SUBESTACION DE ENERGIA REP, ELECTRICIDAD, CENTRAL ELECTRICA, TORRES DE ALTA TENSION. HORIZONTAL.

ENERGÍA. Entre los sectores que mejor rentabilidad puede generar a los inversores del mercado de capitales en el Perú es el energético (distribución eléctrica) que produce rentas constantes y dividendos entre 4% y 6% anual, explicó Renta 4 Sociedad Agente de Bolsa.

Otro sector interesante, señalaron, es el de las cementeras, pues se toma como parte del análisis que este año habrá un gran avance de obras físicas a través de mecanismos como Asociación Público Privada (APP) así como el alto déficit de infraestructura en el país.

Por ello, Renta 4 SAB recomendó mirar con especial atención a aquellos sectores ligados a la demanda interna a excepción del sector minero (donde sí sería atractivo el proyecto polimetálico Milpo), pues los precios de los metales aún se mantienen bajos.

Otra oportunidad de inversión y que puede generar rentabilidad en el corto plazo, por las buenas señales de recuperación que muestran sus economías, son los mercados de Estados Unidos y de la periferia europea (Italia, Portugal y España).

Renta 4 SAB precisó que muchos de sus clientes vienen consultando por tener euros en su portafolio (se recomienda tenerlo en dos o tres divisas) y que existe un apetito en la parte de los fondos de inversión dado que cuentan con una baja volatilidad.

CLAVES

Renta 4 destacó el gran potencial energético que tiene el Perú por su amplia disponibilidad de recursos hídricos y gas natural. La producción energética ha crecido a una tasa promedio de 6,7% en los últimos 10 años.

Fuente: La República

Gobierno Regional de La Libertad recibe S/. 21 millones de canon

ECONOMÍA. La Libertad. El Gobierno Regional de La Libertad recibió 21 millones de soles por concepto de canon, monto que se destinará a la ejecución de obras.

El gobernador César Acuña declaró que el canon será invertido de manera equitativa en proyectos orientados al desarrollo humano (educación y salud), así como en saneamiento y mejoramiento de la red vial. Para el efecto se necesitan proyectos para desembolsar ese dinero.

Acuña estuvo en puerto Malabrigo, comprensión del distrito Rázuri, en la provincia de Ascope, donde inspeccionó los planteles 80060 “Víctor M. Ciudad Avila” y “Víctor Andrés Rázuri”.

En el lugar fue recibido por la alcaldesa Lupe León, y el burgomaestre de Ascope, Samuel Leyva, y pescadores, que reclaman rehabilitar el muelle afectado por oleajes anómalos.

Fuente: La República

Vale calcula precio de equilibrio de mineral de hierro entre US$37 y US$41 la tonelada en 2015

MINERÍA. La minera brasileña Vale revisó este miércoles su precio de equilibrio para producir una tonelada de mineral de hierro y enviarla a China a entre US$37 y US$41 este año, menos que una estimación previa de US$43, gracias a un recorte de costos por la caída del mineral de hierro.

En una nota al regulador, el mayor productor mundial de mineral de hierro también revisó a la baja sus expectativas de gasto de capital para 2018 a US$4.000 millones desde los US$4.900 millones.

Vale recortó también su previsión para sus ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización en su división de metales básicos a entre US$3.100 millones y US$4.600 millones por año para 2015-2016.

Anteriormente, Vale había dicho que esperaba un EBITDA de la unidad en 2015 de entre US$4.000 millones y US$6.000 millones.

Más temprano el miércoles, el presidente ejecutivo de la firma, Murillo Ferreira, dijo que esperaba que la producción china de mineral de hierro de alto grado cayera a menos de 200 millones de toneladas este año.

En el marco de un evento en Rio de Janeiro, el ejecutivo dijo a periodistas que la producción china de este tipo de hierro había sido de 240 millones de toneladas en 2014.

La industria siderúrgica china podría recuperarse en la segunda mitad del 2015, sostuvo Ferreira.

Fuente: América Economía

Masificación del gas natural se retrasa por trabas municipales

GAS NATURAL, INSTALACIONES DE GAS NATURAL PARA VIVIENDAS EN VARIOS DISTRITOS DE LA CIUDAD. HORIZONTAL.

HIDROCARBUROS. La masificación del gas natural de Camisea se ha frenado fuera de Lima. Dos años después de que el gobierno decidiera apostar por el uso de este hidrocarburo en las regiones, lanzando tres proyectos de gasoductos virtuales (transporte por camiones-cisterna) en el norte, centro y sur del país, lo que se tiene hoy son lentos avances y bastantes dilaciones.

De acuerdo con el cronograma establecido por Pro Inversión, los tres proyectos deberían operar comercialmente desde octubre del 2015. La realidad, sin embargo, es que empezarán a funcionar después de junio del 2016.

El caso más llamativo es el de Graña y Montero Petrolera (GMP), que ganó la concesión para abastecer de gas natural comprimido (GNC) a diez ciudades altoandinas a partir de julio del 2014. La empresa peruana se adjudicó la buena pro en julio del 2013, pero ha avanzado lentamente desde entonces.

Según Pedro Gamio, ex viceministro de Energía, la explicación está en las demoras en el otorgamiento de permisos por los gobiernos subnacionales. “Tengo informes de que GMP no está obteniendo respuesta de los municipios y gobiernos regionales del centro del país para poder instalar la infraestructura básica de recepción y distribución de gas. Y lo mismo sucede con los otros dos proyectos”, refirió.

En efecto, tanto la española Fenosa como la colombiana Promigas experimentan retrasos en los cronogramas de sus respectivos proyectos. Ambos implican el transporte por vía terrestre del gas natural licuado (gas en estado líquido) desde la planta de Perú LNG ubicada en Pampa Melchorita (Cañete) hacia el sur y norte del país.

info masificacion gas

PROMIGAS Y FENOSA
Promigas, en cuatro ciudades del norte, y Fenosa, en tres ciudades del sur del país, tendrán listas sus estaciones de recepción y regasificación de gas desde el último trimestre del 2015, en conformidad con el cronograma establecido por Pro Inversión.

El obstáculo que se les presenta es que Peru LNG, encargado de construir el cargadero de camiones en Pampa Melchorita, aún no inicia obras físicas.

Voceros de esta empresa reconocieron el desfase, pero aclararon que no tienen un plazo mandatorio para culminar la construcción, como sí pasa con Promigas y Fenosa.

“Tenemos un retraso en el cargadero, pero estamos haciendo lo posible por iniciar obras este mes y concluirlas en junio del 2016”, comentaron. Precisaron que la principal causa de esta dilación fue la contratación de una empresa constructora que resultó no tener las espaldas financieras necesarias para encarar el proyecto.

“El retraso en la ejecución del cargadero nos obliga a un reacomodo en las fechas para la construcción de las redes de ductos”, señaló Jairo de Castro, gerente general de Gases del Pacífico (Promigas).

Según Pedro Gamio, el retraso en estos proyectos es un error del Gobierno que debe ser corregido de forma urgente, implementando un equipo que monitoree los avances y haga indicadores de gestión. “El Perú sale jalado en la ejecución de concesiones otorgadas por el Estado a través de Pro Inversión”, sentenció.

GAS PARA PIURA
► Concurso detenido. Mientras la masificación del gas natural demora en levantar vuelo en el norte, centro y sur del país, en Piura el proceso de concesión de gas por ductos está detenido.

► A la deriva. El Minem anuló el concurso en enero pasado, anunciando que lo relanzaría en el primer semestre, pero hasta ahora no se conoce cómo avanza este proceso.

Fuente: El Comercio

Conferencia de Inclusión Financiera: Experiencia Internacional y Estrategia Perú

ECONOMÍA. El Ministerio de Economía y Finanzas del Perú, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Grupo del Banco Mundial (GBM) organizan hoy la Conferencia de Inclusión Financiera: Experiencia Internacional y Estrategia Perú.

El evento se desarrolla en el marco del Programa Road To Lima, una serie de actividades preparatorias para las Reuniones Anuales de las Juntas de Gobernadores del Grupo del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional a realizarse en octubre de 2015 en el país.

El evento será inaugurado por el ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura.

Fuente: Gestión.

Inversionistas de Suecia tendrán mayor participación en proyectos de ProInversión

ECONOMÍA.El presidente de la República, Ollanta Humala, tuvo hoy una reunión con el Primer Ministro de Suecia, Stefan Löfven, en Bruselas en el marco de la II Cumbre Celac-UE, y se comprometieron a alentar una mayor participación de inversionistas suecos en las principales licitaciones que tiene en agenda la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión).

Ambas autoridades esperan mayor presencia de empresas suecas en proyectos de los sectores de saneamiento, salud, energía, turismo, minería e infraestructura portuaria.

Asimismo manifestaron su interés por incrementar la relación entre ambos países.

Como muestra de este acercamiento, las autoridades recordaron la devolución de bienes culturales, en particular mantos de la cultura Paracas, y el establecimiento de un cronograma para la restitución hasta el 2021 de un total de 185 piezas arqueológicas peruanas que están en el Municipio de Gotemburgo.

También pusieron énfasis en la necesidad de consolidar la cooperación en el sector educación.

Por ello, indicaron que el Consejo Sueco de Educación Superior realizará en octubre próximo un seminario en Lima con el objetivo de facilitar nuevos contactos y proyectos con universidades peruanas.

De otro lado, analizaron las posibilidades para que el Perú pueda contar con apoyo sueco en materia de lucha contra las drogas a través de la Agencia Sueca de Cooperación Internacional (ASDI) con un enfoque social y de desarrollo sostenible.

Antes de concluir la conversación, Humala y Löfven expresaron su satisfacción por los avances alcanzados en el proceso para la eliminación de los visados de corta duración para ciudadanos peruanos en el espacio Schengen.

Finalmente, el presidente Humala extendió una invitación para que la Princesa Victoria de Suecia visite el Perú en octubre próximo.

Fuente: Gestión.