- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5473

Defensoría pide al Congreso aprobar convenio sobre el mercurio

MINERÍA. En un oficio enviado a la Presidenta del Congreso de la República, Ana María Solórzano, la Defensoría del Pueblo recomendó la aprobación del Proyecto de Ley N° 04353/2014-PE que ratifica el Convenio de Minamata sobre el mercurio.

En el referido documento, la primera adjunta Claudia del Pozo, recordó que en octubre de 2013 nuestro país se adhirió a dicho convenio, con el compromiso de controlar el uso y abuso del mercurio en diversas actividades como la minería ilegal, lo cual permitirá proteger la salud humana y el medio ambiente de las emisiones y liberaciones de mercurio y de sus compuestos, apuntando a una reducción progresiva de su consumo hasta su prohibición futura.

Al respecto, el adjunto para el Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos Indígenas, Iván Lanegra, señaló a INFOREGIÓN que «han transcurrido más de 19 meses desde que el Perú firmó su adhesión al mencionado convenio, sin que se haya cumplido con la ratificación. Por ello, es necesario que el Congreso de la República lo haga».

Añadió que el mercurio es uno de los principales insumos utilizados en la minería ilegal, que ha generado que en los últimos 20 años se hayan vertido más de 3 000 toneladas de mercurio en los ríos amazónicos. Incluso, según estudios especializados, en Puerto Maldonado el 60% de los peces consumidos tienen niveles de mercurio superiores a los permitidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), mientras que el 78% de los adultos evaluados superan tres veces estos límites.

Cabe recordar que en diciembre de 2014, a través del Informe Defensorial Nº 167 «Balance de la gestión estatal frente a la minería informal e ilegal en el Perú. 2012-2014 Supervisión a las entidades de alcance nacional y regional» la Defensoría del Pueblo enfatizó en la importancia de establecer mecanismos de control del mercurio y en la necesidad de adoptar medidas destinadas a la ratificación del Convenio de Minamata y de acciones concretas para su implementación.

Fuente: Inforegión

Inicio de operación de Las Bambas sería en enero tras diálogo exitoso

MINERÍA. Tras varios meses de diálogo entre la empresa privada y las comunidades de Challhuahuacho, con mediación del Estado, el proyecto minero Las Bambas, ubicado en la región Apurímac, comenzará a operar en enero del 2016, se anunció.

David Montoya, jefe de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad de la (ONDS) de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), explicó que las mesas de diálogo se han instalado en el distrito de Challhuahuacho, provincia de Cotabambas, en la región Apurímac.

«Ahí se formaron 5 mesas, de las cuales 4 están cerradas porque ya han ido viceministros a firmar con las comunidades todos los puntos de acuerdo. La única mesa que no se ha cerrado es la que se llama de responsabilidad social, que es con la minera directamente», anotó.

Dijo que la empresa MMG, responsable de ejecutar el proyecto minero, está invirtiendo en la zona con la instalación de viveros forestales en cada una de las 32 comunidades campesinas que se encuentran en el área de influencia de esta operación minera.

«Nosotros hemos conversado con la empresa minera y su cronograma es ese. En diciembre termina la exploración y en enero del 2016 empieza el proyecto», aseveró.

Explicó que el trabajo de diálogo de esta mesas de desarrollo se realizaron de manera simultánea en las localidades de Challhuahuacho y Cotabambas, con quienes incluso se han llevado a cabo una serie de talleres sobre educación, vivienda, energía y salud.

En esa línea, informó que el 18 de junio próximo se realizará un comité de seguimiento en Lima que estará presidido por el ministro de Vivienda, Milton von Hesse, a fin de establecer los puntos concretos sobre los beneficios que recibirán los pobladores de la zona.

El pasado 1 de mayo, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) estableció los requisitos y características del contrato de Inversión con Minera Las Bambas, y ratificó el incremento en el monto de la inversión a más de 5,800 millones de dólares.

Cabe recordar que con fecha 24 de noviembre del 2014 se suscribió la primera adenda de modificación al contrato de Inversión por el incremento del monto de inversión comprometida a la suma de 5,857 millones 353,424 dólares.

Fuente: Andina

Exportaciones peruanas alcanzaron los US$ 10,444 millones a abril de este año

ECONOMÍA.Las exportaciones totales ascendieron a 2,360 millones de dólares en abril, con lo que se acumulan 10,444 millones en los primeros cuatro meses del año, según informó el Banco Central de Reserva (BCR).

Detalló que las ventas al exterior de productos tradicionales fueron 1,632 millones de dólares  mientras que los envíos no tradicionales ascendieron a 707 millones.
Asimismo indicó que las importaciones ascendieron a 3,007 millones de dólares en abril y a 12,194 millones en los primeros cuatro meses del año.
Precisó que la mayor parte de las importaciones del mes correspondieron a
insumos (1,319 millones de dólares), seguido de bienes de capital (1,013 millones) y de bienes de consumo (656 millones).
«Con este resultado, las importaciones superaron a las exportaciones en 647 millones de dólares», apuntó.
Fuente: Andina.

MEM: Producción nacional de cobre creció en 18.47% en abril

MINERÍA. La producción de cobre a nivel nacional se incrementó en abril del presente año al registrar resultados positivos, recuperándose además otros metales como el oro, zinc, plomo y estaño, reportó el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Según la Dirección de Promoción Minera de la Dirección General de Minería, tuvo un crecimiento de 18.47 por ciento, al igual que el oro 14.91 por ciento y otros como el zinc (17.70 por ciento), plomo (27.28 por ciento) y estaño (15.06 por ciento).

El reporte sobre la evolución de la producción metálica del cuarto mes del año, señala además la plata y el hierro mantienen los mismos niveles de producción del año anterior en el mismo mes.

Cobre
La producción nacional de cobre registró un volumen de 463,164 TMF (Toneladas Métricas Finas), cifra que sugiere sostenibilidad en los resultados favorables obtenidos en los dos últimos meses y que destaca una tasa de crecimiento acumulada en el año de 3.79 por ciento.

Esta tendencia es verificable en el análisis del comparativo mensual interanual que observa un incremento del 18.47 por ciento en abril.

A nivel regional, Áncash es el líder con 25.58 por ciento de la producción nacional (118,466 TMF); pero, registra un descenso -8.28 por ciento respecto al año anterior.

Arequipa participa del 13.94 por ciento del total (64,572 TMF) y una disminución -24.74 por ciento. Cusco produjo 62,828 TMF aumentado en 23.61 por ciento respecto al año anterior y participa del 13.56 por ciento del total nacional, desplazando a Moquegua que ahora aporta el 12.74 por ciento.

En tanto Junín produjo 56,150 TMF acumuladas al año, incrementando de 381.95 por ciento interanual.

Zinc
La producción nacional de este metal reportó un volumen de 458,347 TMF, manteniendo la tendencia favorable mostrada en el año. En el acumulado, enero-abril, registró incremento con una tasa de 18.12 por ciento, respecto a similar periodo del año anterior.

Igual comportamiento favorable se verifica en el volumen mensual (114,323 TMF) al incrementarse 17.70 por ciento en abril respecto a los resultados del año anterior.

A nivel de regional, Áncash es el principal productor y aumentó su participación en abril con el 22.32 por ciento del total nacional (102,287 TMF) habiendo incrementado su producción en un 23.62 por ciento.

El segundo lugar es para Pasco con un volumen de producción equivalente a 91,671 TMF (aporta el 20 por ciento del total nacional) y aumentó su producción en 17.46 por ciento. Finalmente, Junín representa el 19.34 por ciento de la producción (88,224 TMF) y también registro crecimiento, esta vez fue de 19.34 por ciento.

Molibdeno
Este metal ascendió a 6,735 TMF, representando un crecimiento de 21.83 por ciento en abril. A nivel mensual reportó una extracción equivalente a 1,632 TMF.

Se encuentra liderado la producción nacional por el aporte de Southern Perú Cooper Corporation, que representa el 62.42 por ciento de la producción total con una masa extractiva acumulada ascendente a 4,204 TMF, reportando un crecimiento de 46.62 por ciento.

Hierro
Shougang Hierro Perú, registró en abril una producción equivalente a 2,953,010 TMF de este metal que representa un aumento de la masa extractiva respecto al año anterior en 9.45 por ciento, como resultado de la recuperación en los rendimientos de explotación de su unidad CPS 1 localizada en Marcona, Ica.

Plomo
Al mes de abril, las operaciones orientadas a la recuperación de plomo mostraron un comportamiento alentador en la obtención de este metal, al reportar un volumen de 102,087 TMF de concentrados finos de plomo, perfilando la tendencia ascendente de los últimos meses, anotando además un crecimiento del orden de 23.65 por ciento. Este comportamiento favorable se verifica también en el volumen mensual con una tasa de crecimiento de 27.28 por ciento (24,878 TMF).

Estaño
Este metal registró un volumen de 6,230 TMF representando un decremento acumulado de -13.62 por ciento, como resultado de las actividades de Minsur en la localidad de Puno, (Unidad Nueva Acumulación Quenamari San Rafael). Pese a ello, este metal reportó crecimiento ascendente al 15.06 por ciento, en abril.

Fuente: Andina

Proyectos de inversión pública viables sumaron S/. 21,089 millones

ECONOMÍA. Los Proyectos de Inversión Pública (PIP) declarados viables sumaron 21,089 millones de nuevos soles al 4 de junio de este año, y los gobiernos locales lideran las aprobaciones, informó hoy el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Los PIP declarados viables por los gobiernos locales sumaron 10,724 millones de soles en el período de análisis, representando el 51 por ciento del total.

Le siguió el Gobierno Nacional con una aprobación de 8,097 millones de soles y una participación de 38 por ciento.

Finalmente, se ubicaron los gobiernos regionales con proyectos de inversión pública declarados viables por 2,268 millones de soles, con una participación de 11 por ciento.

En lo que va del año, de manera conjunta, los tres niveles de gobierno declararon viables 7,356 PIP, por un monto total de 21,089 millones de soles.

En el desagregado, los gobiernos locales declararon viables 6,074 PIP, mientras que el nacional y los regionales 733 y 549, respectivamente.

Fuente: Andina

Minera IRL obtiene crédito por US$ 70 millones para financiar proyecto Ollachea

MINERÍA. La compañía Minera IRL informó hoy que ha gestionado una línea de financiamiento garantizada por US$ 70 millones estructurada por la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide) y sindicada a través de Goldman Sachs Bank USA.

Mediante un comunicado, indicó que este “crédito puente” es el primer paso con miras a una línea de financiamiento de crédito senior para el proyecto de hasta US$240 millones, descrita en la Carta de Mandato suscrita por Cofide y Minera IRL (“Línea de Crédito Senior para el Proyecto”).

La Línea de Crédito Senior para el proyecto será estructurada por Cofide, junto con Minera IRL, para la construcción del proyecto de oro Ollachea, que estará en la región Puno, al sur del Perú.

La compañía también acordó de que Cofide tenga representación en el Directorio de Minera IRL, con sujeción a las aprobaciones necesarias.

Fuente: Gestión

MEM: Extracción de plata aumentó 7.97% a abril de este año

MINERÍA. La producción de concentrados de plata registró un volumen de 39,753,126 onzas finas entre enero y abril del presente año, consolidando el comportamiento ascendente con una variación positiva acumulada de 7.97 por ciento, informó el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Indicó que a nivel regional, se consolidó como líder Junín con un volumen de 8,391,782 onzas finas, aportando el 21.11 por ciento del total nacional y con un incremento en su volumen de producción de 43.53 por ciento.

Lima, ocupa la asegunda posición, con el 17.98 por ciento (7,146,579 onzas) de la producción nacional, incrementado en un 8.0 por ciento durante el periodo.

Finalmente, Cerro de Pasco se situó como tercera región productora (17.22 por ciento de participación) registró una tasa de crecimiento de 18.0 por ciento.

Fuente: Andina

MEM: Producción de oro creció 14.91% en abril y mantiene aceleración

MINERÍA. La producción aurífera del país alcanzó un volumen acumulado de un millón 515,854 onzas finas al mes de abril del presento año y registró un crecimiento mensual de 14.91 por ciento, informó el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Indicó que el resultado del cuarto mes del año consolidó la tendencia favorable de los últimos meses al registrar una variación positiva hasta abril de 7.59 por ciento.

A nivel regional, La Libertad encabeza la producción nacional, con el 35.13 por ciento (532,534 onzas finas). Registra de enero a abril un incremento en su producción de 15.90 por ciento.

Por su parte, Cajamarca produjo 458,624 onzas finas, 30.26 por ciento de la producción nacional y, reportó un incremento de 13.05 por ciento.

Arequipa, produjo el 9.58 por ciento a nivel nacional (145,253 onzas finas) y registró un aumento respeto al año anterior en 3.77 por ciento.

Apurímac participa por primera vez en la actividad productiva minera nacional. Su primera operación de mediana escala llamada “Anama”, produjo 13,595 onzas finas de oro, entre marzo y abril.

Fuente: Andina

EIA de Los Calatos en etapa final

MINERÍA. La australiana Metminco espera terminar este mes el estudio de impacto ambiental (EIA) para el proyecto de cobre Los Calatos (Moquegua).

El EIA se enfocará en la construcción de un proyecto de menor tonelaje y el desarrollo de un proyecto de alta ley.

Metminco ya culminó la revisión de los estimados de recursos minerales, y ahora evalúa los resultados de geología.

Fuente: Gestión

Verónica Tramer, Directora Comercial de la Oficina de ProChile en Perú:“Perú y Chile deben fortalecer y potencializar su industria de proveedores”

Chile y Perú son los principales productores de cobre en Latinoamérica; y en ese sentido, la industria minera permitiría el desarrollo de negocios conexos como es el de los proveedores.

Así lo consideró la Directora Comercial de la Oficina de ProChile en Perú, Verónica Tramer, en Rumbo Minero TV.

“Perú y Chile deben fortalecer y potencializar su industria de proveedores. Y en este primer semestre se observa que hay un intercambio fluido de empresas mineras y pymes que están viajando a Chile y Perú indistintamente”, declaró en el programa.

Agregó que para lograr el objetivo de enfrentar los desafíos de la minería mundial y que los proveedores peruanos y chilenos estén preparados para atender a proyectos mineros mundiales, en ambas naciones tanto los sectores públicos como privados deben institucionalizar el tema del hub minero.

“En Chile también se valora el tema de la asociatividad en conjunto por parte de las Pymes. Además, en la línea de potencializar el tema del hub minero se está pensando retomar el Consejo Minero Binacional”, puntualizó Verónica Tramer.