- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5475

Ayacucho: el 30 de junio se reunirá comité de seguimiento sobre fuga de gas

HIDROCARBUROS. Ayacucho.- El martes 30 de junio se llevará a cabo la reunión del comité de seguimiento de los acuerdos suscritos entre la empresa Transportadora de Gas del Perú (TGP) y las comunidades afectadas por la fuga de gas producida el 30 de abril pasado.

El Gobierno Regional de Ayacucho (GRA) precisó que esta junta es la segunda que se lleva a cabo sobre el tema tras la desarrollada el pasado 2 de junio en la localidad de Huayrapata, anexo de la comunidad campesina de Chiquintirca, del distrito de Anco, provincia de La Mar.

En esa oportunidad se contó con la presencia de representantes del Ministerio de Energía y Minas, el GRA a través de la Oficina de Prevención de Conflictos Sociales, la Gerencia de Recursos Naturales y Medio Ambiente y la Dirección Regional de Energía y Minas.

La cita sirvió para efectuar precisiones respecto al cumplimiento de los acuerdos referidos a la indemnización de los posesionarios individuales, la indemnización de los anexos afectados, el apoyo para la reubicación de la comunidad de Huayrapata, la adquisición de un bus escolar, la implementación del puesto de salud de Huayrapata y el equipamiento de los establecimientos de salud existentes en la zona.

También, la mitigación ambiental, la adquisición de maquinaria multipropósito y la construcción del instituto superior tecnológico del distrito de Anco.

La mencionada reunión se dio dentro de marcos de cordialidad, mostrando la empresa los avances en la adquisición de maquinarias, la disposición económica para las indemnizaciones, así como gestiones ante entidades del Estado para la implementación de los otros acuerdos del compromiso.

Sin embargo, tanto las comunidades como las instituciones presentes han señalado estar a la espera del estudio de impacto ambiental de parte del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).

Al respecto, se tiene programada una visita informativa de parte de estos organismos del Estado en temas ambientales para el 16 de junio.

En los próximos días deberán estar en la ciudad de Ayacucho representantes de las comunidades afectadas por la fuga de gas, para continuar las gestiones a fin de materializar los compromisos suscritos.

Fuente: Andina

BCP prevé que economía peruana habría crecido hasta 4.5% en abril

ECONOMÍA. La economía peruana habría crecido entre cuatro y 4.5 por ciento en abril de este año, su ritmo más alto en 13 meses, en un contexto en el que los sectores primarios continuaron recuperándose, estimó hoy el Banco de Crédito del Perú (BCP).

El gerente de estudios económicos del BCP, Carlos Prieto, refirió que la minería e hidrocarburos creció 9.25 por ciento anual, mientras que la pesca registró un avance de 154.03 por ciento, considerando que la primera temporada se adelantó y dada la baja base comparativa del año anterior (sólo se capturó el 66 por ciento de la cuota).

“Esto sugiere que el crecimiento en abril se habría situado entre cuatro y 4.5 por ciento anual”, anticipó.

Segundo trimestre
En este contexto, sostuvo, la economía crecería alrededor de tres por ciento en el segundo trimestre del 2015, luego de haberse expandido 1.7 por ciento en los tres primeros meses del año.

De otro lado, previó que el BCR mantendría su tasa de interés de referencia en 3.25 por ciento este jueves, dadas las presiones al alza sobre la inflación y el tipo de cambio.

Fuente: Andina

Junín y Tumbes fueron las regiones que más crecieron en el 2014

ECONOMÍA. Junín, Tumbes y Apurímac fueron las regiones de mayor crecimiento en el 2014. Así lo muestra el Indicador Compuesto de Actividad Económica (ICAE) del 2014, desarrollado por el Instituto Peruano de Economía (IPE).

El alto desarrollo de Junín responde a la entrada en operaciones de la mina Toromocho. Asimismo, el de Tumbes se dio por una mejora en las actividades comercial y manufacturera.

En tanto, el crecimiento de Apurímac fue el resultado del dinamismo generado por las inversiones de la fase de construcción de la mina Las Bambas, así como el buen desempeño de la actividad agropecuaria y comercial. En contraste, cinco regiones muestran tasas negativas: Madre de Dios, Áncash, Lambayeque, Cajamarca y Arequipa.

info regiones economia

Los malos resultados de dichas regiones, a excepción de Lambayeque, indico el IPE, son consecuencia de la caída en la producción minera en dichas regiones. Adicionalmente, la ausencia de anchoveta paralizó la industria de harina y aceite de pescado, y agravó la caída de Áncash.

LAS REGIONES Y LIMA
Lima creció 2% en el 2014 frente al 6% del 2013. A su vez, el resto de regiones del país registraron el crecimiento más bajo desde el 2009, en un contexto de crisis económica internacional.

“Casi todo el Perú, excepto Lima, está decreciendo, y eso nos preocupa. Algunas regiones crecieron en el año, pero en el último trimestre decrecieron. Ya habíamos adelantado que la recesión se siente más fuera de la capital, que en la capital”, dijo Miguel Palomino, director gerente del IPE.

EL CUARTO TRIMESTRE
En cuanto a los resultados trimestrales, cuatro regiones se encuentran en recesión en el cuarto trimestre del 2014 por mostrar, por lo menos, dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo: Madre de Dios, Áncash, Arequipa y Lambayeque. En dicho trimestre, el crecimiento positivo de Cajamarca (6,2%) le permitió salir de una prolongada recesión de seis trimestres, gracias a una mayor producción minera de Yanacocha.

En el último trimestre del 2014, Lima se recuperó ligeramente (2,4%) luego de una marcada desaceleración en los tres primeros trimestres (3,1% en el primero, 2% en el segundo y 0,7% en el tercero). En cambio, es destacable que el resto de regiones mostraron un crecimiento negativo (-0,1%) por primera vez en los últimos seis años.

MOQUEGUA Y APURÍMAC
Ha destacado en los últimos años la alta productividad de Moquegua, que es mayor que la de otras regiones del país, incluso que la de Lima. Miguel Palomino, director gerente del IPE, señala que si se hace el análisis sin considerar a la minería, la productividad en Moquegua resulta siendo cinco o seis veces más alta que la de los demás trabajadores del Perú.

De otro lado, el economista destacó lo que viene sucediendo en Apurímac gracias a las inversiones de Las Bambas. “Si Las Bambas no se frena, va a ser extraordinario lo que va a pasar en Apurímac. Las Bambas entra en producción el próximo año y la ganancia de productividad se verá con cierto tiempo”, manifestó el economista del IPE.

CIFRAS
► En 15,7% creció el ICAE en Apurímac durante el cuarto trimestre del 2014, el más alto entre todas las regiones.

► En 12,9% fue el crecimiento de Huancavelica en el cuarto trimestre, el segundo mayor, seguido por el 10,6% de Loreto.

► Un retroceso de 18,3% fue la variación del ICAE en Áncash en el cuarto trimestre del año pasado, la mayor caída entre las regiones.

► Un descenso de 8,2% fue la variación en Moquegua, la segunda mayor caída en la región en el cuarto trimestre del 2014.

Fuente: El Comercio

Titulares del MEF y BCR participarán de foro de Mercado de Capitales

FOTOS A ALONSO SEGURA, GERENTE DE ESTUDIOS ECONOMICOS DEL BANCO DE CREDITO DEL PERU.

ECONOMÍA. El Consejo Directivo de Procapitales realizará hoy el IV Foro de Política Económica y Mercado de Capitales, en donde se expondrá sobre los potenciales y retos del mercado de capitales peruano.

El evento tendrá como ponentes al ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura y al presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde.

Además, entre las autoridades participantes figuran Lilian Rocca, Superintendente del Mercado de Valores; y Michel Canta, Superintendente Adjunto de Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).

Fuente: Andina

Directorio del Proyecto Alto Piura aprobó expediente técnico del saldo de la obra

ENERGÍA. Piura.- Los miembros del Consejo Directivo del Proyecto Especial de Irrigación e Hidroenergético del Alto Piura (PEIHAP) aprobaron, por unanimidad, el expediente técnico del saldo de obra del primer componente del mencionado proyecto, que incluye el túnel y la presa.

“La resolución de aprobación debe estar emitiéndose el miércoles y empezaremos a trabajar el expediente de contratación. La resolución de nulidad también está en camino y, según el cronograma, estaremos convocando a licitación a mediados de julio”, manifestó Alerto Joo Chang, gerente general del PEIHAP.

Indicó que la Unidad Ejecutora del Proyecto Alto Piura viene trabajando dentro de los plazos del cronograma establecido.

“Al PEIHAP le encargaron desarrollar el expediente técnico y el proceso de contratación, que es a donde hemos llegado rápidamente. Luego, se deberá tomar la decisión de cual camino seguir”, explicó.

Manifestó que la propuesta de la Asociación Público Privada (APP) para el Alto Piura, que planteó el gobernador regional, Reynaldo Hilbck, se trabaja paralelamente con la licitación.

“Nosotros hemos hecho el expediente, que ya está aprobado, y empezaremos hacer el expediente de contratación de acuerdo a las normas del Estado. Ya llegará en su momento la decisión final del Gobierno Regional, si el Proyecto se hace por APP o por la vía pública. Por el momento, se está caminando de acuerdo al cronograma y de acuerdo a la OSCE”, refirió Joo Chang.

Asimismo, dio a conocer que están invitando a las empresas para que participen en el proceso de licitación. “Hemos conversado con alguna de ellas y están interesadas que es lo más importante”.

Además, explicó que el presupuesto del PEIHAP para empezar la obra, un adelanto aproximado de 70 millones de soles, está asegurado y está considerado dentro del expediente técnico que se ha aprobado.

“En octubre deberíamos firmar el contrato y en noviembre o diciembre empezar la obra, hasta el momento se está cumpliendo con el expediente técnico. Las bases de contratación deben estar para fines de mes. Estamos respetando el cronograma con el que nos habíamos comprometido, no hay retraso y todo está encaminando dentro de los plazos”, señaló.

Resolución de nulidad

Sobre la declaratoria de nulidad, explicó que ya está en proceso la Resolución N° 330, publicada en el portal web del Gobierno Regional de Piura, que da inicio al proceso de nulidad de la Resolución Ejecutiva Regional N° 780-2014, en un trámite que dura más o menos diez días.

Cabe señalar, que esta declaratoria de nulidad no retrasa el proceso de convocatoria del Proyecto, porque se trabajan en caminos paralelos. “No hay problema, porque sale la declaratoria de nulidad y, a la vez, se trabaja con el expediente técnico”.

IV Componente

Expresó que, luego de haber concluido con el expediente técnico, ahora el PEIHAP ha empezado a trabajar en los estudios hidrológicos e hidrogeológicos de las presas Mamayaco y Corral del Medio.

“Ya con el componente uno construido será más fácil consolidar las demás etapas, ya que sin la presa y el túnel los demás componentes no funcionarían”.

Asimismo, señaló que el recurso hídrico está asegurado, porque existe una ley que otorga 335 millones de m3 de agua del río Huancabamba al Alto Piura y 385 millones de m3 de agua para Olmos.

“Tenemos el agua y las reservas disponibles, que haya plena seguridad de que se cuenta con el agua. Como ya concluimos lo del expediente técnico del saldo de obra, ahora podemos pasar al cuarto componente. Por ello, estamos haciendo los estudios hidrológicos e hidrogeológicos, para ver lo de las presas satélites, que es la otra etapa del proyecto”, indicó.

Fuente: Andina

Buenaventura espera revertir la caída de la producción en Uchucchacua

MINERIA, BUENAVENTURA

MINERÍA.  La mina de plata Uchucchacua, operada por Compañía de Minas Buenaventura, dejó de producir cerca de un millón de onzas de plata, debido a la paralización que contratistas llevaron a cabo por casi un mes.

La empresa minera dijo que espera recuperar esta producción en lo que resta del año.

“Esta huelga ha significado postergar la producción de cerca de un millón de onzas de plata, la que esperamos recuperar gradualmente a lo largo del resto del año”, manifestó el gerente financiero de la compañía, Carlos Gálvez, a la agencia Reuters.

Uchucchacua produjo 12 millones de onzas el año pasado y para este año se espera un aumento de 25% en la producción y llegar a 15 millones de onzas.

Los trabajadores contratistas terminaron su paralización la semana pasada, pero están evaluando si harán otra huelga, comentó por su parte un dirigente del sindicato de empleados de Buenaventura.

Fuente: Gestión

Andreas von Wedemeyer es el nuevo presidente de la Sociedad Nacional de Industrias

ECONOMÍA. La Sociedad Nacional de Industrias (SNI) eligió  por unanimidad a su nuevo Consejo Directivo para el período 2015- 2017, presidido por Andreas von Wedemeyer Knigge, en reemplazo de Luis Salazar Steiger, quien ejerció el cargo entre mediados del 2012 y 2015.

Fueron elegidos también para conformar el Consejo Directivo 2015- 2017, Mateo Balarín Benavides como Primer Vicepresidente; Javier Barrios Teixidor como Segundo Vicepresidente; Raúl Saldías Haettenschweiler en el cargo de Secretario; David Lemor como Pro Secretario, Leandro Mariátegui Cáceres como Tesorero y José Luis Naranjo Correa como Pro Tesorero.

Igualmente, para ocupar el puesto de Vocales, se eligieron a Luis Ferrand Aspíllaga, Thomas Spittler Lindenberg y Roberto Zoia Colombo.

Sobre Andreas von Wedemeyer

Obtuvo el grado de Dipl.-Kfm. en Administración de Empresas por la Universidad de Hamburgo, Alemania. Es también Maestro Cervecero, grado que obtuvo en la Ulmer Fachschule für Bierbrauerei und Mälzer, Ulm, Alemania y ha seguido un PMD en la Graduate School of Business de la Universidad de Harvard, EE.UU. y un PAD en la Universidad de Piura.

Ocupa el cargo de Presidente Ejecutivo del Directorio y Gerente General de Corporación Cervesur y es Presidente del Directorio de las diversas empresas que conforman Cervesur, entre ellas Alimentos Procesados, Creditex, Euromotors Altos Andes, Euro Camiones, Euroinmuebles y de Renting.

Es director de Corporación Aceros Arequipa; Corporación Financiera de Inversiones; Ferreycorp; Ferreyros; La Positiva, Seguros y Reaseguros; La Positiva Vida, Seguros y Reaseguros; y Transportes Barcino. Igualmente, es director de Alianza, Compañía de Seguros y Reaseguros y Alianza Vida, Seguros y Reaseguros (Bolivia).

Actual Vicepresidente de la Sociedad Nacional de Industrias y Director de Comex Perú, siendo – en ambas instituciones – miembro del Comité Ejecutivo.

Anteriormente se desempeñó como presidente de Directorio de Profuturo AFP; Presidente de la Asociación de AFPs; Director de la Confiep, Presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, miembro del Consejo Directivo de Tecsup, director y gerente general de Cía. Cervecera del Sur del Perú, entre otros.

Fuente: Gestión

Importaciones chinas de cobre caen por alza de precios

MINERÍA. (Reuters) Las importaciones chinas de cobre cayeron un 16.3% en mayo respecto al mes anterior, alcanzando un mínimo en tres meses e invirtiendo una ganancia en abril, luego de que una desaceleración de la economía redujo la demanda y los precios mundiales subieron.

Las importaciones de cobre refinado, ánodos, aleaciones de cobre y productos semielaborados ascendieron a
360,000 toneladas en mayo frente a 430,000 toneladas en abril, que fue el total más alto desde abril del 2014, mostraron datos de la Administración General de Aduanas.

Las importaciones de mayo bajaron 5.3% respecto al mismo mes del año anterior.

En los primeros cinco meses del año, las importaciones cayeron 12.5% a 1.9 millones de toneladas. Mientras que
las importaciones chinas de hierro cayeron 11.6% en mayo respecto al mes anterior

Fuente: Gestión

BPZ venderá activos en Perú ante crisis de industria petrolera

HIDROCARBUROS. Reuters.- La compañía BPZ Resources, con operaciones en petróleo y gas en el norte de Perú, acordó hoy comenzar un proceso para intentar vender sus activos en el país en una sola transacción.

Meses después de acogerse a la protección por quiebra en Estados Unidos ante una crisis en la industria por la caída del precio del crudo, la petrolera BPZ informó, a través de un comunicado, que su intención de vender sus activos debe ser aprobada necesariamente por la Corte de Quiebra de Estados Unidos.

«Es de mejor interés para los accionistas comenzar un proceso organizado para intentar vender, en una sola transacción, sustancialmente todos sus activos», afirmó BPZ.

BPZ posee una participación del 51% en el lote Z-1, ubicado en el litoral del departamento de Tumbes, que explota en asociación con la canadiense Pacific Rubiales Energy Corp. La compañía posee además el 100%o de participación en tres bloques en tierra. BPZ indicó que continuará sus operaciones en el país mientras mantiene el proceso de venta en el país.

Como se recuerda, en marzo de este año la firma solicitó acogerse al capítulo 11 de la Ley de Quiebras estadounidense y había informado previamente que seguiría operando con normalidad sus lotes mar adentro y en tierra de la región peruana de Tumbes, fronteriza con Ecuador, para asumir sus obligaciones. El capítulo 11 de la Ley de Quiebras estadounidense permite a la empresa que lo solicita reestructurar su estado financiero.

Fuente: El Comercio

Presentan proyectos a ejecutarse mediante Obras por Impuesto con cargo a Foniprel

ECONOMÍA. ProInversión organizó el evento informativo de Presentación de Cartera de Proyectos Concurso Foniprel 2015 – I, para el financiamiento de proyectos en el marco de la Ley Nº 29230 (Obras por Impuestos), al que asistieron más de cien empresarios interesados en conocer los proyectos de la referida convocatoria.

El evento contó con la participación del Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), Milton von Hesse; el Director Ejecutivo de ProInversión, Carlos Herrera Perret; el Especialista de Inversión del Ministerio de Educación (Minedu), Camilo Carrillo; el Coordinador Técnico del Fondo Concursable Foniprel del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Jorge Quispe; y la Directora de Inversiones Descentralizadas de ProInversión, Denisse Miralles.

Los representantes del MVCS y Minedu resaltaron la importancia que el sector privado contribuya a la reducción de la brecha de infraestructura en sus respectivos sectores. Asimismo, mostraron la cartera de proyectos que sus instituciones vienen promoviendo para ser ejecutadas tanto por el mecanismo de Asociaciones Público Privada (APP) como por Obras por Impuestos.

“Hay oportunidades de inversión en agua y saneamiento, tanto en las grandes y pequeñas ciudades como en las zonas rurales. En pequeñas ciudades o zonas rurales a través de asistencia técnica, contratos de inversión, operación y mantenimiento, entre otros. El objetivo es mejorar la gestión en la prestación del servicio con sostenibilidad para reducir la brecha cuantitativa y cualitativa de infraestructura”, informó el ministro Milton Von Hesse.

Por su parte, el representante del Minedu informó que dicho portafolio ha priorizado un primer paquete de 12 proyectos de inversión pública, por más de S/. 67 millones, para ser ejecutados mediante Obras por Impuestos. Estimó que en las siguientes semanas estarán priorizando un nuevo paquete de proyectos. “Nuestra meta, en el presente año, es generar compromisos de inversión por S/. 150 millones mediante Obras por Impuestos, similar al de 2014”, refirió Camilo Carrillo.

El coordinador técnico de Foniprel señaló que, en el presente proceso Foniprel 2015 – I, el fondo cuenta con un presupuesto de S/. 115.8 millones para financiar y cofinanciar proyectos de inversión pública de prioridades de infraestructura social y económica como son los servicios de educación (S/.83 millones) y servicios de saneamiento (S/.32 millones), que cuenten mínimo con declaratoria de viabilidad en el marco del SNIP. Del mismo modo, adelantó que los primeros días del mes de julio se conocería la lista de proyectos ganadores.

Sostuvo, además, que en el caso de los gobiernos regionales y locales que perciban recursos determinados provenientes del Canon, Sobrecanon, Regalías y Rentas de Aduana y Participaciones menores a S/. 2.5 millones anuales, el Foniprel financiará el 100% del valor del proyecto declarado viable, según registro más reciente en el Banco de Proyectos del SNIP. “Adicionalmente financiará incrementos de costos que ocurran durante la ejecución hasta el 15% del valor del PIP. De esta manera, el presente concurso alienta la participación de los gobiernos regionales y locales que reciben menores recursos para inversión”, indicó.

Por su parte, la Directora de Inversiones Descentralizadas de ProInversión, incentivó a las empresas privadas a ser pioneras, financiando los primeros proyectos a ejecutarse mediante Obras por Impuestos con cargo a Foniprel, beneficiando así a entidades locales con bajos recursos y altas necesidades. Resaltó además que los proyectos ganadores habrían sido evaluados preliminarmente por el MEF y los certificados que se emitan a las empresas privadas serían con cargo a los recursos del fondo. También indicó que la asistencia y acompañamiento técnico de ProInversión estaría presente durante todo el proceso.

Hasta la fecha, ProInversión ha generado compromisos de inversión por S/. 1,622 millones mediante Obras por Impuestos, adelantando el desarrollo, sobre todo, de las zonas más pobres del país. “Es gratificante ver cómo una herramienta de política puesta en aplicación está cumpliendo su objetivo: generar el desarrollo de las personas. Pero es aún más gratificante ver que estos logros obtenidos a través de Obras por Impuestos son gracias a un esfuerzo conjunto, basado en la confianza entre el sector público y privado”, resaltó el Director Ejecutivo de ProInversión, Carlos Herrera Perret.

Fuente: ProInversión