- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5476

Aprueban Reglamento de Gestión Ambiental para la industria manufacturera y el comercio interno

ECONOMÍA. Con el objetivo de promover y regular la gestión ambiental, así como la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales en el desarrollo de las actividades de la industria manufacturera y de comercio interno; se aprobó el Decreto Supremo N° 017-2015-PRODUCE “Reglamento de Gestión Ambiental para la Industria Manufacturera y Comercio Interno”, que reglamentará también el uso de los instrumentos de gestión y los procedimientos y medidas de protección ambiental.

Estas disposiciones contenidas en este Reglamento y en la normativa complementaria, deben ser aplicadas por el ministerio de la Producción – PRODUCE, y los Gobiernos Regionales y Locales en los proyectos que incluyan actividades de industria manufacturera o de comercio interno en el país, teniendo en cuenta que se considera actividades de la industria manufacturera a aquellas comprendidas en la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU).

Asimismo, el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE), órgano adscrito al MINAM, será la autoridad competente encargada de revisar y aprobar los Estudios de Impacto Ambiental establecidos en su ley de creación y normas modificatorias.

Con la publicación de este Decreto Supremo se busca mejorar la calidad de vida a través de un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida y contribuir a una efectiva gestión ambiental y de protección del ambiente, asegurando la salud de las personas en forma individual y colectiva, la conservación de la diversidad biológica y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

Fuente: Ministerio del Ambiente

Cajamarca: Anuncian megaoperativo contra minería informal

MINERÍA. El representante del Ministerio Público en la ciudad de Cajamarca, Germán Dávila, dio a conocer que ante los últimos sucesos que han terminado con la muerte de tres personas en menos de dos semanas, se ha iniciado un trabajo de erradicar la minería informal en la provincia de Cajabamba.

El trabajo que realiza el Ministerio Público actualmente está en una estrecha coordinación con el director del frente policial de Cajamarca, general Hugo Begazo, para desarrollar un megaoperativo en la zona conocida como Algamarca – La Chilca, para intervenir e identificar a todos los empleados y empleadores que se dedican a dicha actividad.

Germán Dávila refirió que la población tiene que colaborar con las autoridades y en el caso que las autoridades también estén involucrados en la minería informal.

«La población tiene que denunciarlos para así trabajar de manera justa y transparente», finalizó.

Fuente: Entorno Inteligente

Susana Vilca: “La minería es sostenible si cumple la parte ambiental y social”

MINERÍA. La presidenta del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), Susana Vilca Achata, a raíz de los conflictos sociales por la minería, señaló que la actividad minera es sostenible solo si cumple con la parte ambiental y social, pues de lo contrario no lo haría.

Precisó que en el Perú más del 30% del territorio nacional tiene minerales, por lo que el país es rico e ideal para la actividad minera; de todo ese potencial, en la actualidad solo el 1.25% se encuentra en la parte de exploración y explotación.

Mencionó que más del 60% del territorio nacional fue declarado zona restringida para la minería, como las áreas urbanas, áreas intangibles declaradas como patrimonio cultural, áreas de defensa nacional, puertos, etc.

Explicó que los minerales, en su gran mayoría, se encuentran en la Cordillera de Los Andes, por ello Puno es una región rica en minería, así como Apurímac, Cusco, Arequipa y Cajamarca; sin embargo, no se está explotando como debería hacerse.

Del mismo modo, refirió que Puno es una región polimetálica y posee oro, uranio, estaño, zinc, cobre, plata, entre otros metales, los cuales son exportados en su mayoría a China, país que compra la materia prima principalmente del Perú.

Finalmente, Vilca Achata estimó que el boom de la minería en el Perú podría tener unos 100 años más. “El mundo vive de la minería, desde los televisores hasta un alfiler son fruto de la minería, hasta que aparezcan otras alternativas, seguiremos con la minería”, mencionó.

Fuente: Los Andes

Precio del cobre retrocede debido a menor crecimiento de China

MINERÍA. El cobre para entrega en julio se negoció a US$ 2,689 por libra durante la mañana, con un retroceso del 0,1% ó 0,3 centavos y los precios se movieron en un estrecho rango de US$ 2,692 y US$ 2,704 por libra. Más aún, los precios del cobre se desplomaron hasta US$ 2,670, su cota más baja desde el 23 de abril.

De acuerdo con Daniel Álvarez Báñez, Gerente General de Xdirect, esto se debe a que los últimos datos oficiales indican que el suministro de cobre de China descendió en mayo un 16,3% con respecto al mes anterior, hasta un total de 360 mil toneladas métricas.

En ese sentido, el Gerente general de xDirect explica que las exportaciones de China descendieron un 2,5% con respecto al año anterior, mientras que las importaciones se desplomaron un 17,6% y afirma que, esta ralentización de la demanda interna, indica que la recuperación de la economía en general sigue muy debilitada.

“La economía china, el mayor consumidor de cobre del mundo con el 40%, registró su menor tasa de crecimiento de los últimos seis años durante el primer trimestre, avivando los rumores que los responsables de la política monetaria tendrán que implementar más medidas de expansión para activar la economía ante los pesimistas datos sobre crecimiento”, explica Daniel Álvarez.

La empresa xDirect es considerada el bróker de referencia a nivel europeo y asiático al brindar plataformas de inversión de última tecnología así como su experiencia en finanzas y los mercados de divisas, commodities, índices, acciones y bonos.

Áncash: Ingemmet orienta a comunidades campesinas en procedimientos mineros

Dirigentes de Comunidades Campesinas, Rondas Campesinas y moradores del distrito de San Luis en la Provincia de Carlos Fermín Fizcarrald (Áncash), se dieron cita en el auditorio municipal con el fin de capacitarse en Procedimiento Ordinario Minero (POM), Catastro Minero y los beneficios de Pagos de Vigencia.

Dicha capacitación estuvo a cargo del INGEMMET.

La abogada Magda Roxana Gutierrez Chara, responsable de la OD-Ancash, precisó ciertos pasajes legales que garantizan el derecho de propiedad de los campesinos y comunidades campesinas, el respeto al medio ambiente, el aspecto de desarrollo sostenible y empleo local al cuentan con el compromiso del actor minero desde su presentación de Petitorio.

Cabe mencionar que estas actividades buscan fortalecer la relación entre el INGEMMET y las comunidades más alejadas del país; esto con la finalidad de poner a disposición toda la información que pueda ser de interés a las autoridades así como a las organizaciones que velan por el progreso y desarrollo sostenible a través de la actividad mineral.

Fuente: Ingemmet

Estudios de línea base geoambiental ayudarán a conocer detalladamente el medio ambiente y evitar conflictos socioambientales

Como parte de su rol de investigación geocientífica y con ánimo de conocer nuestro territorio, al detalle, el INGEMMET ha iniciado una fase de estudios para establecer la denominada Línea Base Geoambiental; el propósito es tomar en consideración cómo afecta/incide/influye el componente geológico en el medio ambiente.

Para ello, el organismo científico, ha optado por efectuar estudios específicos del entorno geológico, poniendo énfasis en rocas, aguas superficiales y subterráneas, sedimentos de quebrada y suelo; analizando los principales elementos tóxicos relevantes para la salud y el ambiente.

Este año, inició con el proyecto GA-47A: “Estudio de Línea Base Geoambiental de la cuenca del río Tambo” en la región Arequipa, que determinará los valores de fondo de los principales elementos tóxicos en rocas, aguas superficiales y subterráneas, sedimentos de quebrada y suelo.

La cuenca del río Tambo tiene una extensión aproximada de 12 mil 954 km2 y cuenta con un gran potencial y disponibilidad hídrica, así como una gran variedad de formaciones geológicas que van desde el proterozoico hasta las actividades volcánicas recientes del Arco Volcánico Barroso actual.

Los especialistas tienen en claro que como resultado de la interacción agua-roca existen aguas ácidas naturales y fuentes termales con altos contenidos de elementos disueltos, que vierten sus aguas directamente o como producto de la mezcla con agua superficial; formando parte de las quebradas, riachuelos o alimentando lagunas. De ahí que se pueden evidenciar zonas de mineralización y alteración, cuya mineralogía es favorable a producir anomalías en las concentraciones de elementos.

Los peligros geológicos, como deslizamientos, flujos de lodos, flujos de detrito y peligro volcánico tienden a modifican el entorno y las características físicas y químicas del medio, un ejemplo muy claro es la importante actividad del volcán Ubinas que ha provocado caída de cenizas y otros materiales sobre distintas zonas.

Finalmente, siendo el Perú un país con fisiografía variada, geología compleja y con gran historia minera; los estudios de línea base geoambiental, son componentes muy importantes que ayudan a incrementar el conocimiento sobre el medio ambiente natural; comprendiéndolo, controlando su conservación y planteando diversas soluciones o acciones en bien del mismo.

Por otra parte, esta iniciativa impulsada por la actual gestión de la ingeniera Susana Vilca Achata, crea confianza y buen clima social, asegurando la participación de todos los sectores y las partes involucradas y lo más importante pueden constituirse como aliados estratégicos para evitar conflictos socioambientales.

Fuente: Ingemmet

Opecu: Solo 16 de 309 gasocentros venden GLP vehicular a menos de S/. 1.50

HIDROCARBUROS. El Organismo Peruano de Consumidores y Usuarios (Opecu) reportó hoy que entre el viernes 24 de abril y el 7 de junio se pudo detectar que apenas el 5.2% del total de gasocentros limeños venden GLP vehicular a menos de S/. 1.50 por litros, lo que implica 16 de 309 establecimientos, pese a la normalización del abastecimiento.

“Si el abastecimiento del GLP automotor está normalizado, no hay razón para que los gasocentros bajen sus precios a ‘cuenta gotas’ y peor si los valores de venta al público están sobrevaluados, los cuales estimamos en 50 céntimos, en promedio. Hace 45 días, el 94% de locales vendía a menos de S/. 1.50, hoy apenas un 5.2%, eso es injusto”, dijo el presidente del Opecu, Héctor Plate.

Indicó que menos del 10% de locales habían variado su precio de venta al público entre cuatro y veinte céntimos en los primeros 17 días del mes de mayo, es decir ni siquiera el problema del ducto de Camisea, superado el seis del presente según el Osinergmin, ocasionó sobresaltos en la comercialización del GLP automotor, incluso, ni en el balón de gas.

“Solo 16 o 5% de gasocentros limeños comercializó el GLP vehicular entre S/. 1.50 y S/. 1.70, como tope, por litro, en la última semana de abril, mientras que ayer con un límite mayor de S/. 2.90 se ubicaron, en el nuevo rango, 293 o 95% de locales que se resisten a bajar los precios de venta al público. El Indecopi debe definir si existe o no afectación a los usuarios”, dijo.

 De otro lado, el directivo exhortó a los usuarios del país a abastecer sus vehículos en los locales que expenden el GLP automotor o vehicular a menos de S/. 1.50, por litro, quizá se podría producir una mayor aglomeración de unidades, pero sería la respuesta del consumidor a quienes cobran precios exorbitantes y complican su economía, como a los taxistas, entre otros.

“Eligiendo los gasocentros que venden el GLP vehicular a los mejores precios del mercado no solo premia al buen proveedor, sino que obliga a los demás a bajar sus valores de venta al público, por tanto les recomendamos visitar el programa Facilito del Osinergmin como, también, al adquirir el combustible exigir y conservar sus comprobantes de pago”, finalizó.

Fuente: Gestión

Préstamo de Cofide a Minera IRL es el primero de esa magnitud

MINERÍA. Tras conocerse el anuncio de los US$ 70 millones de crédito puente otorgado por el banco peruano de inversión y desarrollo, Corporación Financiera de Desarrollo S.A. (“COFIDE”) a la empresa Mineral IRL, fuentes de la compañía indicaron a Rumbo Minero que este crédito es el primero de esa magnitud que se otorga al sector minero.

“Es la primera vez que COFIDE otorga un financiamiento de esa magnitud al sector minero. En suma, es el Estado invirtiendo en el país y la minería”, comentó una fuente de la firma.

Por su parte, el Dr. Diego Benavides, CEO interino y Presidente Ejecutivo de Minera IRL S.A., indicó que el respaldo financiero otorgado por COFIDE es el resultado de más de 18 meses de negociaciones, una evaluación integral del proyecto y un due dilligence realizado por consultores independientes.

“El apoyo de COFIDE representa un reconocimiento a la calidad técnica de nuestro Proyecto de Oro Ollachea y su importancia para la Comunidad de Ollachea y la región Puno. Ahora tenemos la oportunidad de concentrarnos en abrir mayores oportunidades de trabajo con la Comunidad de Ollachea, nuestros verdaderos socios a largo plazo, para desarrollar una operación minera moderna y excepcional brindando beneficios económicos clave para la región Puno y, por supuesto, para el Perú”, declaró.

A su turno, Jorge Ramos, Gerente General de COFIDE, destacó este acuerdo financiero. “Ollachea representa un proyecto de oro económicamente sólido y esta es una excelente oportunidad para el primer financiamiento por parte de COFIDE de un proyecto minero. Confiamos que el equipo de Minera IRL garantizará el éxito del Proyecto de Oro Ollachea, lo que a su vez representará beneficios importantes para la Comunidad de Ollachea y el Perú”, expresó.

A tomar en cuenta:

Según informó Minera IRL estos fondos se utilizarán para el inicio de la ingeniería de detalle y diseño de la planta de Ollachea; la perforación de expansión de recursos en el área del extremo Este de Minapampa en Ollachea; trabajos de desarrollo del proyecto de preconstrucción; para la continuación del compromiso con los programas sociales y ambientales; entre otras actividades.

Asimismo, como parte del acuerdo financiero, la Compañía firmó una Carta de Mandato con COFIDE para estructurar una Línea de Crédito Senior para el Proyecto por hasta US$ 240 millones, lo que incluye el retiro del Crédito Puente.

Perú 2021: «El 2% de quienes gestionan RSE no tienen grado académico»

EDUCACIÓN. La expansión del concepto y aplicación de la Responsabilidad Social en el sector empresarial es una realidad que no se ve reflejada en la oferta educativa que existe en el mercado (apenas un 8% de diplomados). Muestra de ello es que el 2% de las personas encargadas de gestionar la RS en las empresas no tiene grado académico, y un 15% es bachiller (Ver cuadro).

Frente a esta realidad, Perú 2021 y la Universidad San Martín de Porres -a través de su Instituto para la Calidad Empresarial ICE- han diseñado un Diplomado en Sostenibilidad Socio-Ambiental, el cual brinda a los participantes las herramientas prácticas para su aplicación directa en el quehacer cotidiano de la organización, permitiendo al profesional generar propuestas y dirigir proyectos en el marco de la RSE y la gestión ambiental.

Para ello, la currícula planteada -de 240 horas lectivas- toma las mejores prácticas a nivel de universidades y escuelas de negocios, tanto de Perú como del extranjero, y las organiza en una propuesta coherente y alineada a las exigencias del mercado. Entre los temas que se abordarán están: Gestión de grupos de interés –tal como comunidades y accionistas- , medición de huella de carbono, reporte de sostenibilidad, entre otros.

“Sabemos que existe una tendencia de los profesionales hacia la especialización de la función de la Responsabilidad Social, por ello creemos que la creación de este diplomado es de mucho valor para quienes ya se vienen desempeñando en el sector de manera empírica”, sostuvo Henri Le Bienvenu, gerente general de Perú 2021.

El diplomado inicia el 15 de junio y se realiza en alianza con el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo a través del Programa Perú Responsable, A2G e IIDEL – ONWARD INTERNACIONAL. Para informes e inscripciones visita: www.peru2021.org o escribe a icem@usmp.pe

Fuente: Perú 2021

FMI asegura que recuperación económica de Perú está en camino

ECONOMÍA. La economía peruana estaría en camino de recuperación y el avance se observaría con mayor incidencia a partir del segundo trimestre de este año, afirmó el representante residente del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Lima, Alejandro Santos.

“Estamos empezando a tener indicios de que el Perú tiene una economía más pujante que lo observado en los primeros meses de este año y estaría en camino a la recuperación económica que todos estábamos esperando”, dijo.

Ello teniendo como perspectiva de que se mantendrá como una de las economías con mayor ritmo de crecimiento, añadió.

Manifestó que los sectores primarios han comenzado a repuntar favorecidos por el crecimiento de la pesca y la minería.

“Hay que tener presente que estas actividades se vinculan con otras que también se dinamizarán”, refirió.

Además, continuó, el MEF dispuso una serie de medidas para reactivar la inversión pública no solo en el ámbito del Gobierno central, sino también de los gobiernos regionales y locales.

“Eso hará que aumente la inversión y se dinamice la construcción”, aseveró.

Medidas estructurales
No obstante, sostuvo que ante la menor demanda de algunos de los principales socios comerciales, es prudente llevar a cabo medidas estructurales que contribuyan con aumentar el crecimiento potencial de la economía.

En este sentido, consideró que el Plan Nacional de Diversificación Productiva o Beca 18 van en línea.

“Uno de los principales cuellos de botella que se presentará en el futuro se relaciona directamente con el capital humano. Una economía que crece a un ritmo acelerado requerirá más de mano de obra especializada para apuntalar el crecimiento económico”, anotó.

“Para ello se requiere tener buenos profesionales. Hay que ir pensando en cómo se fortalece ese factor, para lo cual es necesario pensar en toda una reforma educativa a fin de mejorar el sistema educativo y contar con un mejor capital humano”, señaló.

Añadió que se tienen que dar condiciones para que cuando haya un shock en algún sector de la economía, la fuerza de trabajo se pueda movilizar a otra actividad.

Santos apuntó que todas las políticas exitosas aplicadas en el Perú han dado certidumbre sobre el marco macroeconómico.

Mantiene fundamentos
“El Perú se mantiene como una economía con sólidos fundamentos y se constituye en la segunda con mayor ritmo de crecimiento, luego de Panamá, en la última década”, enfatizó.

Reiteró que el Perú presenta una gran estabilidad macroeconómica y financiera, además de oportunidades para la realización de negocios rentables en los cuales los inversionistas están dispuestos a colocar sus capitales.

“Históricamente se trata de un país que tiene ventajas comparativas para la producción de metales, sobre todo del cobre. Pero, adicionalmente, ha podido crecer y desarrollar otros sectores, entre ellos la agroindustria orientada a la exportación”, dijo.

Fuente: Andina