- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5735

Producción de cobre se incrementaría cerca de 9% en el presente año, según el Scotiabank

Para los años siguientes el banco Scotiabank estima que la producción de cobre continuará aumentando a tasas importantes debido a que el proyecto Toromocho operaría a capacidad completa todo el año desde el 2015.

La producción nacional de cobre se incrementaría cerca de 9% en el 2014, lo que está sujeto al avance en las operaciones del proyecto Toromocho de Minera Chinalco, el cual alcanzaría su capacidad completa de producción durante el segundo semestre del 2014, afirmó el Scotiabank.

Asimismo, entre el 2015 y 2016 empezarían a producir los proyectos Las Bambas de Xstrata, Constancia de Hudbay Minerals y la Ampliación de Cerro Verde, actualmente en construcción, además de la operación a capacidad completa de Toromocho.

“Finalmente, nos mantenemos conservadores respecto al inicio de operaciones de los proyectos Tía María y Toquepala de Southern Perú y no los hemos incluido en nuestras proyecciones de producción al 2016”, señaló la analista senior del Departamento de Estudios Económicos del Scotiabank, Erika Manchego.

Ambos proyectos tienen pendiente la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de parte del Ministerio de Energía y Minas (MEM) que podrían obtenerse en el transcurso del 2014.

Producción 2014

El proyecto Toromocho inició operaciones en diciembre del 2013. Sin embargo, durante los primeros cuatro meses del 2014 ha producido cantidades poco significativas para la producción total. A medida que la empresa alcance la capacidad completa, la producción de cobre se irá incrementando, indicó en el Reporte Semanal del banco.

Si bien la producción de Toromocho sería la principal fuente del incremento de la producción este año, otras empresas como Sociedad Minera Cerro Verde, Southern Perú y Sociedad Minera El Brocal tendrían incrementos moderados.

El aporte de estas empresas, sin embargo, sería opacado por la menor producción estimada de Compañía Minera Antamina, significando un aporte neto de cero a la producción total de cobre.

La producción de Southern Perú se beneficiaría de una mayor producción de la mina Cuajone por los proyectos de que se vienen realizando y que permitirían una mayor recuperación de cobre.

Asimismo, Sociedad Minera El Brocal completaría su proyecto de ampliación de capacidad de 10,000 a 18,000 toneladas por día.

Sociedad Minera Cerro Verde incrementaría ligeramente su producción en línea con su plan de minado.

En el 2014, Compañía Minera Antamina reduciría significativamente su producción de cobre y zinc debido a la extracción de mineral de menor ley.

Esta caída es temporal y consecuencia del plan de minado de la empresa para este año en particular. Así, el Scotiabank estima que la producción de Antamina para el 2014 se encuentre entre 400 mil y 420 mil toneladas anuales.

En los años siguientes, estima que la producción de cobre de Antamina regrese a niveles de 450 mil toneladas, aproximadamente.

Para el 2015 y 2016 prevé un incremento promedio anual cercano al 20%, en la medida en que inicien operaciones los proyectos Constancia de Hudbay Minerals, Las Bambas de Xstrata y la Ampliación de Cerro Verde.

Estos proyectos aportarían 840 mil toneladas a la producción total, al menos durante sus cinco primeros años operando a capacidad completa.

Actualmente, los tres proyectos se encuentran en construcción y existe una alta probabilidad de que empiecen a producir dentro de los plazos estimados.

“Si bien, no hemos incluido la producción de los proyectos Tía María y Ampliación de Toquepala –ambos de Southern Perú- en nuestras proyecciones al 2016, dado su nivel de avance, es probable que para el 2017 se encuentren operativos agregando 220 mil toneladas a la producción total de cobre”, concluyó.

Fuente: Gestión

Gobierno Regional de Áncash espera recibir S/. 230 millones por concepto de canon minero

Desembolso se hará efectivo en julio

Para julio próximo, la administración del Gobierno Regional de Áncash (GRA), espera que el Ejecutivo les transfiera a sus cuentas una partida de más de 230 millones de nuevos soles por concepto de canon minero, comentó el consejero por la provincia de Casma, Jesús Rodríguez Fuentes.

Sostuvo que esta cantidad es similar a la que recibió en el ejercicio anterior, aunque se prevé que el importe que perciba el próximo año sí presentará una gradual disminución debido a la baja de los precios de los minerales.

A pesar que en los últimos dos períodos, Áncash ha sido favorecida con una gran cantidad de dinero actualmente tiene noventa obras paralizadas desde inicios de este año.

La administración del suspendido presidente regional, César Álvarez arguyó que esta situación se debía a la “Ley de Gravamen Minero”, la cual según su tesis habría originado un déficit económico de 150 millones de nuevos soles en las arcas del GRA, lo cual le impedía seguir pagando valorizaciones a las empresas constructoras.

Al respecto el consejero Jesús Rodríguez Fuentes enfatizó que la próxima transferencia de recursos al GRA no puede emplearse en obras que ya tenían una afectación presupuestaria desde años anteriores.

“Lo que se necesita aquí es hacer un sinceramiento de las cuentas y deudas del Gobierno Regional, estás obras ya tenían una afectación presupuestaria y como tal se tiene que explicar qué pasó con ese dinero, aquí los funcionarios responsables deben sustentar en qué se invirtió. Yo entiendo la preocupación de muchos empresarios quienes están esperanzados a que en julio se les cancele, pero esto tiene que ser primero previa evaluación de los contratos”, sostuvo.

Para la autoridad regional el informe que emita la Contraloría General de la República sobre las obras en el GRA, será clave para determinar cuál fue la verdadera razón por la cual muchos trabajos están paralizados.

Advirtió, además, que para cancelar las valorizaciones pendientes a las constructoras se tienen que revisar los contratos y los documentos que estas presentaron para ganar las licitaciones, ya que según dijo, en algunos casos se presume la falsificación de cartas fianzas.

“Hay que recordar que las cuentas del gobierno regional están congeladas. Esperamos que la Contraloría pueda terminar su trabajo antes de la transferencia de los fondos por canon”, puntualizó.

Fuente: Andina

Pulgar-Vidal: Ley de Consulta previa no retrasa las inversiones

La Ley de Consulta Previa ha tenido resultados positivos desde su aplicación y no ha retrasado las inversiones privadas en el país, señaló hoy el ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal.

«El sector empresarial tiene que mostrar mucha madurez y reconocer su rol y responsabilidad en relación con las inversiones y no buscar culpables donde no existen. La consulta previa no ha retraído inversiones», recalcó en entrevista con el diario El Peruano.

Refirió que hasta el momento suman cuatro las consultas previas realizadas y se han efectuado en las comunidades de Maijuna (Loreto), Sierra del Divisor (Ucayali) y dos lotes como son el 195 y 169 (en Ucayali).

El ministro destacó que, en todos los casos, las consultas previas demandaron plazos menores a los establecidos.

«El plazo es de 120 días para su concreción y se realizaron en 100 solamente», anotó.

Precisó que cuando se hace una observación, la empresa muchas veces la absuelve meses después.

De otro lado, manifestó que existe un claro intento de deslegitimar las acciones del Gobierno en función de intereses ocultos para evitarque se sigan haciendo interdicciones contra la minería ilegal que son exitosas.

Estas acciones se hacen en el marco de la ley, con presencia de fiscales y absoluto respeto a los derechos humanos, subrayó.

Refirió que la etapa de saneamiento para la pequeña minería, que es la segunda etapa de la lucha contra la minería ilegal, permitirá hacer ajustes con el propósito de disminuir el número de operadores (mineros) que están en el campo y evitar que entren nuevos (ilegales).

«Luego se busca evitar que se legalice y se comercie el oro que sale de la minería ilegal y meter presos a los ilegales que insisten en esta práctica ilícita», apuntó.

Añadió que la segunda etapa tiene un plazo de 120 días desde que se dictó la norma de esta estrategia para que se inicie su operación y en este tiempo se prepara el conjunto de normas que se requiere para ello.

Fuente: Andina

ANA realizó 11 observaciones al EIA de Petrobras para perforar pozos exploratorios en Lote 58

Petrobras deberá levantar observaciones antes de fin de mes para que siga la evaluación de su EIA, que contempla una inversión de US$ 1,390 millones.

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) informó ayer que la Autoridad Nacional del Agua (ANA) ha realizado 11 observaciones al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que presentó Petrobras para el proyecto “Prospección sísmica 2D y perforación de hasta 12 pozos exploratorios en Lote 58 del Cusco” y deberán ser resueltas para poder continuar con la evaluación de dicho estudio.

Al respecto, la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) del MEM indicó que Petrobras deberá responder a las observaciones de la ANA en un plazo no mayor a 30 días, lo cual vence a fin del mes de junio.

El Lote 58 tiene una extensión total de 340’133,717 hectáreas y se encuentra ubicado en el distrito de Echarate, en la provincia La Convención de la región Cusco.

Las actividades de sísmica 2D del proyecto de Petrobras tendrán una duración de un año y una inversión tentativa mínima de US$ 32 millones. Mientras que la perforación de los 12 pozos exploratorios tendrá una inversión tentativa de US$ 113.20 millones por cada pozo, dando un total de US$ 1,358.4 millones.

Cabe señalar que aún está pendiente la aprobación del gobierno peruano para que Petrobras transfiera sus operaciones en Perú China National Petroleum Corporation (CNPC), y entre los cuales figura el contrato de licencia del Lote 58.

Entre las observaciones realizadas por la ANA, Petrobras deberá precisar el caudal y volumen de agua para cubrir las necesidades para los usos doméstico e industrial requeridos para la ejecución de las actividades de sísmica 2D para lo cual se instalarán 200 campamentos, ya que las cifras proporcionadas en el EIA no coinciden.

Además deberá presentar mediante un diagrama de flujo, la oferta y demanda hídrica en cada una de las etapas del proyecto.

La ANA solicitó se presente una memoria descriptiva del sistema de tratamiento de aguas residuales (doméstica e industrial) y ubicación de los puntos de vertimientos proyectados.

“Petrobras debe presentar un balance de agua a nivel operaciones, precisando el caudal requerido, agua generada, pérdidas, precipitaciones pluviales y el flujo del agua residual, según corresponda por tipo de actividad”, señaló la ANA, quien emitirá una opinión favorable al EIA una vez que se levanten las observaciones.

Fuente: Andina

Grupo inglés Rurelec busca completar financiación de proyectos en Perú y Chile

La empresa británica de energía apunta a consolidar sus proyectos en Perú y Chile luego de que Bolivia nacionalizara su participación en la generadora eléctrica Guaracachi.

La empresa británica de energía Rurelec Plc. dejó atrás la nacionalización de sus activos en Bolivia y ahora mira con más interés el potencial de los mercados en Perú y Chile, según informó el portal Proactiveinvestors.co.uk.

Rurelec se vio obligado a renunciar a su participación en la generadora eléctrica Guaracachi en Bolivia luego de que el gobierno de Evo Morales nacionalizó la empresa en el 2010. Rurelec recibió US$ 31.5 millones como compensación después de una batalla judicial.

El objetivo ahora es completar la financiación de proyectos en Perú y Chile, entre ellos el proyecto hidroeléctrico Canchayllo en Junín.

En Perú, Rurelec está en las últimas semanas de completar su primera planta hidroeléctrica sin almacenamiento o “a filo de agua” y tiene dos plantas más en fase de desarrollo; mientras que en Chile, el año pasado sentó las bases para “un año muy interesante en el 2014”, pues espera iniciar operaciones en uno de sus dos primeros proyectos greenfield (proyectos desde cero).

“Con la demanda boliviana ya resuelta y pagada, aunque con un costo terrible para nosotros, queremos devolver a Rurelec al sitial de productor de energía confiable, capaz de pagar dividendos y mostrar crecimiento a través del trabajo duro e ingenio” dijo Peter Earl, CEO de la compañía.

En el 2013, los ingresos de Rurelec ascendieron a US$ 25.36 millones, superior a los US$ 22.5 millones del año anterior. La empresa británica está presente en el Perú a través de su filial Cascade Hydro, a cargo del proyecto hidroeléctrico Canchayllo en Junín.

Fuente: Gestión

Exportaciones peruanas de cobre y zinc crecen en abril

En total, los ingresos por la exportación de metales registraron una caída anual de 22% en abril, alcanzando US$ 1,370 millones, informó ayer el Banco Central de Reserva del Perú.

Las exportaciones peruanas de cobre y zinc se recuperaron en abril, mientras que las de oro, plata, plomo, molibdeno y estaño cayeron en el cuarto mes del año, informó ayer el Banco Central de Reserva (BCR) del Perú.

En total, los ingresos por la exportación de metales de Perú registraron una caída anual de 22% en abril, alcanzando US$ 1,370 millones. Respecto al total de exportaciones peruanas, estas cayeron 15% hasta llegar a US$ 2,720 millones en dicho mes, lo que significó un déficit de US$ 861 millones.

El BCR informó que los ingresos por exportaciones de cobre crecieron 40.5% hasta alcanzar US$ 679 millones en abril, gracias a un incremento en los envíos de 75,300 toneladas métricas por $3.289/lb en abril del 2013 a 109,800 toneladas métricas por $2.909/lb este año.

Como se recuerda, Chinalco puso en marcha su mina de cobre Toromocho en diciembre, con una inversión de US$ 3,500 millones.

En tanto, las exportaciones de zinc subieron 2% hasta alcanzar US$ 137 millones en dicho mes. Esto se explica por un aumento de los envíos de 103,000 tm en comparación a las 100,000 tm del mismo mes el año pasado. Un factor clave que compensó la caída de precios fue una mayor producción en las minas operadas por Volcan y Milpo, unidad de Votorantim Metais.

Los envíos de oro de las mineras Newmont y Barrick se redujeron de 483,800 oz hace un año a 243,100 oz en abril del 2014, resultando en una caída de 56% en los ingresos por exportaciones que alcanzaron US$ 316 millones.

Además de una reducción en el precio del oro de $1.485/oz en abril del 2013 a $1.299/oz este año, las exportaciones también cayeron debido a las drásticas medidas del gobierno contra la minería ilegal en la selva amazónica, que representa alrededor del 12% de la producción del país.

Las exportaciones de plomo totalizaron US$ 88 millones, una caída de 48% debido a menores envíos en el mes. El estaño bajó un 46% hasta alcanzar US$ 27 millones, luego de que los envíos de la mina San Rafael de Minsur se redujeron a 1,100 tm desde 2,300 tm en abril del 2013.

Los ingresos por exportaciones de plata cayeron un 31% hasta US$ 32 millones debido a menores envíos en abril, los cuales se redujeron a 1,600 millones oz desde 1,900 millones en el mismo mes del año pasado. El molibdeno se redujo un 33% a US$ 22 millones, ya que los envíos cayeron a 1,200 tm desde 1,600 toneladas el año anterior.

Fuente: Gestión

Iberdrola invertirá US$ 5,000 millones durante seis años en México

En plena apertura del sector energético privado, el grupo energético español potenciará sus centrales de ciclo combinado, centrales eólicas y potencialmente solares. También están interesados en participar en la construcción de gasoductos.

El presidente del grupo energético español Iberdrola dijo que la empresa invertirá en México al menos US$ 5,000 millones en un periodo de seis años, en un momento en el que país norteamericano se encuentra en plena apertura de sus mercados energéticos al sector privado.

“Hemos firmado el otro día en México un compromiso de que en este sexenio al menos invertiremos otros US$ 5,000 millones. US$ 1,500 millones ya están en construcción, por tanto, no estamos hablando de algo en el aire”, dijo Ignacio Sánchez Galán durante un evento con motivo de la visita oficial a España del presidente mexicano Enrique Peña Nieto y otras autoridades.

“Estamos construyendo ya estas centrales, centrales de ciclo combinado, centrales eólicas y potencialmente solares… Estamos abiertos también a participar en temas de gasoductos”, añadió.

El presidente de Iberdrola dijo además que ha puesto sus almacenes de gas en Texas y Estados Unidos al servicio del Estado mexicano para asegurar el suministro de gas procedente de su vecino del norte, mientras México desarrolla la reforma con la que espera extraer el potencial de sus reservas de hidrocarburos.

Fuente: Gestión

Petroperú recibirá préstamo sindicado por US$ 500 millones la próxima semana

Empieza modernización de refinería de Talara

Petroperú recibirá su primer préstamo sindicado por 500 millones de dólares la próxima semana y, de esta manera, empezará la modernización de la refinería de Talara, señaló hoy el gerente general de la entidad estatal, Luis Lem.

«Entre el 11 y 12 de junio debería concretarse este primer préstamo y, de esta forma, ya podríamos disponer de esa cantidad de dinero para iniciar las obras», indicó el funcionario de Petróleos del Perú (Petroperú).

Manifestó que la financiación de Petroperú ha tenido mucha acogida y los bancos han ofrecido financiar el 100 por ciento del proyecto, pero aclaró que se tiene que evaluar el nivel de endeudamiento que debe tener la empresa.

Lem anotó que estos recursos servirán para cubrir el primer tramo del financiamiento de los 2,730 millones de dólares (a cargo de Petroperú) para la modernización de la refinería de Talara.

Anteriormente, el funcionario refirió que el préstamo lo desembolsará un consorcio de bancos de primer nivel, refiriéndose a las entidades de Mitsubishi, Banco de Tokyo, Scotiabank, y Deutshce Bank.

Dijo que la garantía del Estado de 1,000 millones de dólares ha dado un respaldo tremendo a la empresa, permitiendo obtener 500 millones de dólares a una tasa de interés baja de 0.8 por ciento anual.

El proyecto total demandará una inversión de 3,500 millones de dólares, previéndose que 2,730 millones, es decir, el 78 por ciento, será financiado por Petroperú, mientras que el 22 por ciento restante por empresas privadas.

Con este proyecto nuestro país se beneficiará con una mejor calidad del aire y salud pública, además de mayor seguridad en el suministro de combustible.

Adicionalmente, nuestro país se verá favorecido por una balanza comercial de hidrocarburos menos negativa, pues se reducirá el actual déficit existente.

Lem refirió que la nueva refinería tendrá una capacidad de producción de 95,000 barriles por día frente a los 65,000 actuales y los productos generados serán más amigables con el medio ambiente, en un contexto en el que se triplicará o cuadruplicará el margen de refinación.

Por su parte, el funcionario de la gerencia de refinación y ductos, Miguel Pérez, sostuvo que actualmente Petroperú participa en algo más del 50 por ciento del abastecimiento del mercado nacional y la demanda crece de manera importante, en línea con la actividad económica.

«Cuando produzcamos los 95,000 barriles por día nuestro alcance seguirá siendo a nivel nacional y Lima y Callao se mantendrán como nuestro principal mercado», dijo en declaraciones a RPP.

Finalmente, el funcionario destacó la viabilidad del proyecto, pues es más barato producir combustible menos contaminante localmente antes que importarlo.

Fuente: Andina

ProInversión lanzará concurso para distribuir gas natural en 12 ciudades

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) informó que en tres meses ProInversión lanzará un nuevo concurso para la distribución de gas natural en 12 ciudades del centro, sur andino, y de la selva.

«Hace dos semanas el MEM encargó este proyecto a ProInversión, y posiblemente en tres meses estará lanzando el concurso. La idea es llegar a fin de año con trabajos encaminados en este proyecto», dijo a la Agencia Andina el director general de Hidrocarburos del MEM, Juan Ortiz.

Las ciudades de Abancay, Andahuaylas, Huamanga, Huanta, Huancavelica, Huancayo, Jauja, Cusco, Juliaca, Puno, Quillabamba y Pucallpa serán las beneficiadas con este proyecto.

En estas primeras diez ciudades ya existe un proyecto en operación para transportar gas de forma virtual (a través de camiones cisterna) para abastecer a los vehículos.

Pero con la propuesta del MEM se busca la distribución de gas natural en las casas, negocios e industrias, tal como se da en Lima y en Ica.

«La empresa que ofrezca más conexiones y menor precio seguramente ganará el concurso público de la distribución de gas natural en esas 12 ciudades», expresó.

El propósito es beneficiar a por lo menos el 70 por ciento de las familias de cada ciudad, en un horizonte de diez años.

«En cada ciudad queremos llegar desde un inicio a 4,000 familias», anotó.

Fuente: Andina

Southern informó avance de proyectos con Fondo de Cairani

La población del distrito de Cairani, en Candarave, participó del tercer balance informativo del Fondo de Desarrollo que da Southern Perú.

Cairani tiene asignados más de S/. 7.6 millones para sus proyectos. El fondo forma parte del primer desembolso de S/. 45 millones otorgado por la minera. A la fecha se ha ejecutado el 60%.

Recientemente se colocó la primera piedra de proyectos como “Mejoramiento del reservorio Chuñavepampa, sector Calacala – Yarabamba”, que permitirá almacenar hasta 6 mil metros cúbicos de agua.

Además del “Mejoramiento del canal Chaullani-Huayñuma”, que optimizará la conducción y distribución de agua con fines agrarios, y el proyecto “Mejoramiento del reservorio de Estancune, sector Ancocala”.

Fuente: La República