- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5736

PBI minero se recuperaría al crecer 10% en el segundo semestre

Según estimaciones de Apoyo Consultoría, en el segundo semestre de este año, la producción minera crecerá casi 10% debido a la mayor extracción de cobre de Chinalco, dado que su mina Toromocho operará a máxima capacidad.

La producción minera comenzó con un buen ritmo de crecimiento a inicios del año. Entre enero-febrero del 2014, el PBI minero creció 9% respecto del mismo periodo del 2013 impulsado por la mayor extracción de cobre de Antamina, Southern Copper Corp (SCC) y Milpo.

Sin embargo, en marzo y abril se registraron tasas de caída muy fuertes que se mantendrán hasta mediados de año. Por un lado, esto se deberá a una menor producción de Antamina por el mantenimiento de planta programado para este año. Además, otra razón se deberá a menos volúmenes de oro de Yanacocha y Barrick (en su mina Lagunas Norte) debido a que están explotando en zonas que tienen bajo contenido de metal. A esto se suma el cierre definitivo de Pierina, propiedad de Barrick.

REVERSIÓN EN EL SEGUNDO SEMESTRE

Algunos factores con los que se terminaría el primer semestre del año podrían mantenerse, como las decisiones de minado en operaciones importantes o menores leyes en minas antiguas. A pesar de esto, Apoyo Consultoría espera que la caída del sector se revierta en la segunda mitad del año permitiendo que el PBI minero crezca casi 10% en este periodo.

Esto se explicará por cuatro factores. Toromocho empezará a operar a máxima capacidad instalada a partir del tercer trimestre. Yanacocha comenzará a extraer oro de zonas de su mina que tienen mayor contenido metálico. Southern Copper Corp seguirá explotando zonas con mayor contenido de cobre. Y, en menor medida, por una mayor producción de zinc de El Brocal por el inicio de operaciones de su ampliación.

Finalmente, el PBI minero crecería alrededor de 4% en el 2014, la tasa más alta de los últimos seis años. Incluso, en los próximos dos años, la producción minera crecería a un ritmo mayor en línea con la entrada en operación de grandes proyectos que actualmente están en fases finales de construcción.

Fuente: El Comercio

MEM analiza permisología para agilizar construcción del Gasoducto Sur Peruano

Ministerio brindará seguridad jurídica al postor ganador del proyecto

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) informó ayer que está analizando la denominada permisología -entendida como los obstáculos para hacer realidad los proyectos adjudicados-, con el objetivo de agilizar el proceso de la construcción del proyecto del Gasoducto Sur Peruano (GSP).

«El trazo definitivo del GSP lo vamos a saber con el postor ganador. Pero aún así nosotros ya estamos realizando un análisis adelantado del tema de la permisología para dar seguridad a los inversionistas en la construcción del proyecto», dijo a la Agencia Andina el director general de Hidrocarburos, Juan Ortiz.

Cabe anotar que en la víspera la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) oficializó los nombres de los tres postores para el proyecto del GSP: Gasoducto Sur Peruano (conformado por las empresas Odebrecht y Enagás), Gasoducto Peruano del Sur (conformado por las empresas GDF Suez, Sempra, Techint y TGI), y la empresa Energy Transfer.

La apertura de los sobres con la oferta económica y la adjudicación de la buena pro se realizarán el 30 de junio.

«Estamos trabajando para brindarle al ganador toda la base legal del proyecto del GSP, así como los reglamentos y decretos necesarios, porque todo inversionista pide seguridad en varios aspectos, entre ellos jurídica, tributaria y social», señaló Ortiz.

Asimismo, precisó que acompañarán a las empresas para facilitar toda la información necesaria para la elaboración de los estudios de impacto ambiental (EIA).

Mientras tanto, expresó que el MEM viene apoyando al comité de ProInversión en proyectos de Seguridad Energética para absolver cualquier consulta sobre el proyecto.

«Nosotros observamos un buen trabajo del comité de ProInversión en aspectos de soporte de ingeniería, trabajo técnico y financiero como corresponde», anotó.

Fuente: Andina

Las cifras del sector petrolero no harían rentable la modernización de la refinería de Talara

Se necesita producir más petróleo para refinarlo en Talara pero en el 2013 solo se perforaron siete pozos exploratorios, lo que confirma que no vamos por el camino correcto, afirma Comex.

La Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú) señaló que la realidad y las cifras del sector petrolero del Perú no harían rentable el Proyecto de Modernización de la Refinería de Talara (PMRT) de Petroperú, y pareciera que el motor de este proyecto es de “carácter político”.

Con el PMRT, el gobierno busca incrementar la capacidad de refinación de 65,000 a 95,000 barriles de petróleo por día (MBPD), aumentar la seguridad del ambiente mediante la producción de combustibles de bajo contenido en azufre, y afirmar la seguridad energética del país, con la producción y abastecimiento de combustibles nacionales, para disminuir así las importaciones.

Al respecto, Comex indicó que en el Perú hay seis refinerías y solo en el 2012 estas refinerías procesaron 145.7 MBPD, de los cuales el 64% fue abastecido principalmente por Ecuador y Nigeria.

“Esto significa que el insumo para la producción nacional de productos derivados del petróleo (el crudo) es importado, pues la producción nacional de petróleo resulta insuficiente para atender la demanda interna. En 2012 se importó 33,065 miles de barriles (MBLS)”, agregó.

Precisó que la producción de derivados de petróleo en el Perú depende en gran medida de la importación de crudo, ya que es mucho más rentable importarlo que producirlo.

Según cifras de Perupetro y de la US Energy Information Administration, la producción nacional de crudo del Perú pasó de alrededor de 200 MBPD en 1980 a 100 MBDP a fines de los años 90, y luego a 62 MBPD en 2013.

“Cada vez se produce menos crudo en nuestro país. ¿Y se pretende hacer creer a los peruanos que habrá “seguridad energética” con el PMRT? ¿Acaso tener mayor capacidad para refinar el crudo asegura su abastecimiento? Aún necesitamos seguir importando petróleo”, subrayó Comex.

Recordó que la producción nacional de petróleo se ha frenado, entre otros motivos, por la dificultad o, mejor dicho, la imposibilidad de invertir en exploración y explotación de petróleo, debido a factores como los complejos estudios de impacto ambiental; una ley de consulta previa innecesaria, y varios otros dentro de la burocracia peruana; pero, sobre todo, por la falta de seguridad en las zonas de exploración.

“No sorprende entonces que de 73 contratos en la industria petrolera, a marzo de 2014, 29 estuvieran suspendidos por situación de fuerza mayor”, manifestó

El gremio detalló que nueve contratos están detenidos por elaboración de un instrumento ambiental, cuatro por la aprobación de un instrumento ambiental, tres por permisos posteriores a la aprobación de un instrumento ambiental, diez por aspectos “sociales” (es decir, violencia y oposición política promovida por el activismo en contra de los proyectos) y 3 por otros motivos.

“Además, debe ponerse especial atención, puesto que varios lotes de los contratos hoy suspendidos se ubican en la zona noroeste del país, precisamente de la cual Talara recibe el crudo que procesa. En 2012, por ejemplo, la elaboración de productos terminados fue de 167 MBPD, de los cuales el 52% fueron procesados por La Pampilla y el 28% por Talara. La Pampilla trabajó con el 76% del crudo importado y Talara con un 80% del crudo nacional”, anotó.

En ese sentido, puntualizó que para producir más petróleo, se necesita que existan reservas probadas y no reservas “probables” o “posibles”, y para ello es de suma importancia empezar a perforar pozos.

“Según Perupetro, en 2013 se perforaron apenas siete pozos exploratorios, dos menos que en 2012 y 8 menos que en 2011, lo que confirma que no vamos por el camino correcto y que mucho menos lograremos aumentar la producción nacional de crudo. Esta situación se la debemos a las innumerables trabas que hoy enfrenta la inversión en el sector de hidrocarburos y energía”, dijo.

Por ello, advirtió que se está promoviendo una idea sobre el PMRT que no se acerca ni por asomo a la realidad de nuestro país.

Fuente: Gestión

Empresarios brasileños generarán negocios por más US$ 15 millones en Perú

Brasil sigue con mucho interés crecimiento económico peruano

La Misión Empresarial de Brasil, que visitó Lima el 22 y 23 de mayo, generarán negocios por 15 millones 275 mil dólares, informó ayer la Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones (Apex-Brasil).

Precisó que de este monto, 14 millones 450 mil dólares representan negocios que se realizarán durante los próximos 12 meses, mientras que 825 mil forman parte de expectativas comerciales alcanzadas durante la cita realizada en Lima.

Agregó que durante las 220 reuniones programadas entre empresarios brasileños y peruanos se cumplieron los objetivos de identificación de socios comerciales en Perú, que permita a las empresas brasileñas colocar sus productos en el mercado local.

Apex-Brasil subrayó que la misión empresarial, que incluyó previamente a Colombia, es una muestra de la alta prioridad que representa para su país las relaciones con los mercados peruano y colombiano.

La entidad resaltó que Perú y Colombia se muestran como los mayores socios comerciales de Brasil en América Latina.

El director de Negocios de Apex-Brasil, Ricardo Santana, comentó que Brasil sigue con gran interés el crecimiento de la economía peruana y colombiana, cuyo pronóstico de avance de su Producto Bruto Interno (PBI), para el año 2014, llega al cinco por ciento.

Sostuvo que existe la posibilidad de fortalecer las relaciones comerciales entre Brasil, Perú y Colombia, a través del incremento del comercio en otros sectores con potencial para el desarrollo comercial y de asociaciones en áreas estratégicas para ambos países.

La Misión Empresarial de Brasil fue organizada por el Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior brasileño y Apex-Brasil. Además, por el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Confederación Nacional de Industria de ese país, así como por la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

Fuente: Andina

FELIZ DÍA DEL INGENIERO

El 8 de junio de 1986 se promulga la Ley 24648 que instituye el “Día de Ingeniero” en nuestro país.

La ingeniería es una importante actividad con capacidad para conducir y dirigir hacia la solución de problemas de carácter tecnológico, científicos, ambientales y de infraestructura.

En ese sentido, Grupo Digamma  y Rumbo Minero  rinden un homenaje a este grupo humano que constituye una pieza clave en el crecimiento de la economía nacional.

 

El 17% de empresas peruanas practica la innovación para tener valor agregado

Según encuesta realizada por Ipsos Perú

El 17 por ciento de las empresas peruanas practica la innovación para alcanzar mayores niveles de valor agregado en sus productos y, por ende, mejores precios, señaló hoy el director de Ipsos Perú, Alfredo Torres.

«La mayoría de los ejecutivos reconoce la importancia de la innovación de las empresas en el desarrollo del país, sin embargo, sólo el 17 por ciento afirma que su empresa la fomenta», indicó.

Manifestó que el 73 por ciento de las empresas encuestadas considera que es muy importante la innovación de las empresas privadas en el desarrollo del país, pero sólo el 17 por ciento cuenta con estrategias formales de innovación.

En tanto, el 60 por ciento de las empresas cuenta con algunos lineamientos para innovar, pero no es una estrategia formal, mientras que el 23 por ciento no posee ningún lineamiento para la innovación.

En ese sentido, afirmó que la peor evaluación del Perú está en el pilar innovación, pues ocupa el puesto 122 de 148 países evaluados, según información del World Economic Forum.

Los niveles de innovación en el Perú se sitúan inclusive en un nivel bajo a nivel regional, pues estamos en el puesto 15 en América Latina, anotó Torres.

Refirió que los países que más innovan son aquellos donde los niveles de vida son muy altos y siguen creciendo pese a que sus costos son bastante elevados.

«Definitivamente, entre los factores de competitividad la innovación es uno de los más importantes», apuntó.

La encuesta se realizó considerando un universo de gerentes y jefes de recursos humanos de las 3,000 principales empresas del país, tomando una muestra de 137 gerentes y jefes de recursos humanos.

Asimismo, teniendo en cuenta un universo de ejecutivos de primer, segundo y tercer nivel de las 3,000 principales empresas del país y una muestra de 800 ejecutivos.

El estudio fue realizado por encargo de la Cámara de Comercio Americana del Perú (Amcham) para ser presentado en el Foro Gestión Humana: Innovando para crear valor.

Fuente: Andina

Gran Tierra adelanta metas de producción para proyecto Bretaña en Perú

La compañía tiene previsto producir 2,500 barriles al día en Bretaña para fines del 2014 y espera lograr su meta de producir 6,000 barriles al día en el 2016, un año antes de lo planeado.

Gran Tierra Energy prevé un mayor incremento de lo esperado en la producción de su descubrimiento de petróleo Bretaña, en tanto se aceleran los procesos para otorgar licencias en el Perú.

La compañía, con sede en Calgary, apunta a producir 2,500 barriles al día en Bretaña para fines del 2014, y espera adelantar en un año su meta de producir 6,000 barriles al día, inicialmente prevista para el 2017, explicó el CEO Dana Coffield.

“Estamos avanzando”, dijo hoy Coffield, en referencia a las reformas sobre el otorgamiento de licencias en el Perú. “Vemos que las cosas se están aprobando rápidamente”.

Los esfuerzos del Perú por lograr una autosuficiencia petrolera mediante la simplificación de las normas y el aumento de la producción permitiría a Gran Tierra adelantar “un par de años” su objetivo para el 2021 de producir entre 20,000 y 40,000 barriles al día en Bretaña, agregó Coffield.

Gran Tierra perforará un pozo de evaluación en el centro de Bretaña este año y usará esta información adicional para actualizar la evaluación de reservas del área, lo que significa la posible transferencia de un “porcentaje significativo” de las reservas de petróleo en la categoría posible a probable, dijo Coffield.

Las reservas probables de petróleo del campo son 58 millones de barriles de petróleo recuperable, además de otros 47 millones de barriles en la categoría posible.

De acuerdo a la base de datos sísmicos, Gran Tierra espera hacer descubrimientos de petróleo más grandes que Bretaña en su superficie existente en Perú en los próximos años y ve “un substancial potencial de crecimiento” en el país, dijo.

El grueso de la producción de Gran Tierra proviene de Colombia.

Fuente: Gestión

Southern Perú estima que ejecución del proyecto Tía María arrancará en 2015

FUTURO. Obras iniciarían el primer trimestre del próximo año luego de que la empresa subsanó observaciones al EIA.

Las operaciones iniciales de la construcción del proyecto minero Tía María, ubicado en la provincia de Islay (Arequipa), podrían concretarse durante el primer trimestre del próximo año. Representantes de la empresa Southern Perú estiman este plazo, teniendo en cuenta que la firma entregó la semana pasada el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de las obras al Ministerio de Energía y Minas (Minem). El documento fue remitido con las observaciones corregidas para buscar su aprobación.

Al respecto, el gerente de Relaciones Institucionales de Southern, Julio Morriberón, explicó que el siguiente paso es esperar a que la cartera otorgue el visto bueno, para luego presentar el proyecto y conseguir la licencia de construcción.

A pesar de que no existe un plazo determinado para la revisión del EIA, el funcionario confía que este estará aprobado para el próximo mes.

OPORTUNIDAD LABORAL

Durante la etapa de construcción de la minera, Morriberón explicó que se generarán al menos 3 mil puestos de trabajo, para  operadores y técnicos. Aseguró que más del 50% del personal contratado serán habitantes del Valle del Tambo, provincia de Islay (Arequipa), que estén calificados para los puestos.

Para evitar oportunismos, precisó que las oficinas de atención de la minera, instaladas en el lugar, han depurado el padrón de pobladores que fueron a inscribirse para intentar conseguir una plaza. «Tenemos 16 mil 500 inscritos y hemos depurado a más de 3 mil que sabemos que no viven en el valle», dijo.

Sobre la tensión suscitada en el pasado, por opositores al proyecto, Morriberón aseguró que esta ya no existe y que por el contrario se han reforzado alianzas con los agricultores.

Fuente: Andina

Tres postores precalificaron para el proyecto Gasoducto Sur Peruano

•           La recepción de los sobres N°2 (oferta técnica) y N°3 (oferta económica) de los postores precalificados será el 26 de junio, y la apertura de los sobres con la oferta económica y la adjudicación de la buena pro el 30 de junio.

  • La inversión en el proyecto GSP será superior a los US$ 3,600 millones, y su ejecución generará empleos directos para más de 5,000 personas entre calificadas y no calificadas durante la etapa de construcción.

ProInversión informa que tres postores precalificaron para participar en el concurso de concesión del proyecto “Mejoras a la Seguridad Energética del País y Desarrollo del Gasoducto Sur Peruano”.

Los consorcios y empresas precalificadas son las siguientes:

–           GASODUCTO SUR PERUANO (Conformado por las empresas ODEBRECHT y ENAGÁS).

–           GASODUCTO PERUANO DEL SUR (Conformado por las empresas GDF SUEZ, SEMPRA, TECHINT y TGI).

–           ENERGY TRANSFER

Cada uno de los postores precalificados tiene amplia experiencia en la operación y construcción de sistemas de transporte de gas natural, así como un robusto respaldo financiero, lo que garantiza un concurso muy competitivo que beneficiará a todo el país.

Según el cronograma del proceso, la recepción de los sobres N° 2 (oferta técnica) y N° 3 (oferta económica) de los postores precalificados será el 26 de junio. La apertura de los sobres con la oferta económica y la adjudicación de la buena pro se realizarán el 30 de junio, manteniéndose el compromiso de cumplir el cronograma establecido en las bases del concurso.

PROYECTO

El proyecto Gasoducto Sur Peruano (GSP) consiste en el diseño, financiamiento, construcción, operación, mantenimiento y transferencia al Estado Peruano de un Sistema de Transporte de Gas Natural con una longitud mayor a 1000 km y un diámetro de 32 pulgadas, en tres tramos.

Trevali Mining descubre nuevas zonas de alto grado de mineralización en la Mina Santander

Las nuevas zonas se encuentran detrás del principal depósito Magistral Central, en el norte y sur de Fátima, y se expandirán hacia el este y en profundidad.

Trevali Mining Corporation anunció que dos nuevas zonas de alto grado de mineralización polimetálica se han descubierto adyacentes al depósito Magistral Central en la mina Santander en Perú.

En dichas lugares se encontraron 6.7 metros de 12.95% de zinc, 0.74% de plomo, y 2.47 onzas por tonelada de plata. Además, un área de 4.47 metros de 7.45% de zinc, 2.85% de plomo, y 6.30 onzas por tonelada de plata.

Las nuevas zonas, en el norte y sur de Fátima, se encuentran en el muro inferior (o detrás) del principal depósito Magistral Central y buscan expandirse hacia el este y en profundidad.

La tendencia sub-perpendicular de las Zonas de Fátima (aprox. 80 a 85 °), representaría para el principal depósito Magistral Central y la Zona Rosa, una fase posterior de alto grado de mineralización de reemplazo, lo que desarrollaría un largo conjunto de estructuras de alimentación de este a oeste.

La zona de Fátima es de fácil acceso, y permitirá la incorporación en el plan de la mina Santander. Asimismo, está situada en el muro inferior y dentro del desarrollo subterráneo existente.

La compañía ha movilizado un equipo de perforación subterráneo en el sitio, y está a punto de comenzar una campaña de perforación de 4 a 5,000 metros para explorar y definir mejor las zonas recién descubiertas de Fátima y Rosa.

Fuente: Gestión