- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5737

¿En qué situación se halla actualmente la venta de Doe Run?

El comprador podría solventar la inversión que el Complejo de la Oroya necesita para cumplir con nuevos estándares ambientales

Doe Run tendrá nuevo dueño en diciembre próximo. Al menos, eso es lo que sus acreedores confían que suceda a dos años y un mes de iniciado el proceso de venta de la empresa minero-metalúrgica. Sin embargo, nada está dicho aún.

“Nosotros no negamos que la venta se pueda concretar en diciembre, pero ese es un punto que no ha sido acordado todavía”, aclararon Ayar López y Rocío Chávez, co-administradores de Doe Run.

Los funcionarios indicaron que el cronograma de venta de los activos de la empresa podría ser aprobado en la próxima junta de acreedores, que tendrá lugar a inicios de julio.

“Tenemos la misma esperanza de todos los acreedores en que se cumplirá el cronograma que el banco de inversión suizo UBS (encargado de la subasta pública internacional) presentó el pasado 9 de junio”, manifestaron.

Ese día los acreedores de Doe Run se reunieron para discutir varios puntos de vital importancia para la empresa, pero sólo se pusieron de acuerdo en dos.

“Lo que se acordó fue continuar con el plan de restructuración en vez de la liquidación en marcha, y con el plan de retiro voluntario, aunque no con los 750 trabajadores previstos inicialmente sino con solo 444”, explicó Chávez.

Los puntos que pospuestos fueron tres: el  cronograma de venta, la designación de liquidador (“de ser el caso”) y la suscripción del convenio de liquidación (“de ser el caso”).

La empresa podría cambiar, efectivamente, su estatus de “reestructuración” por el de “liquidación en marcha” si Cormin no vuelve a abastecer de concentrados al Complejo Metalúrgico de La Oroya (CMLO).

El trader se ha abstenido de hacerlo debido a la crítica situación económico-financiera de la empresa, como esta ha reconocido en reciente comunicación a sus trabajadores.“Estamos en conversaciones con Cormin, pero no tenemos una respuesta definitiva”, reconoció Ayar López.

Por lo pronto, el CMLO carece de provisión de concentrados para realizar operaciones.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA VENTA DE DOE RUN?

Los acreedores de Doe Run están a la espera de que la empresa se venda para poder cobrar sus acreencias, que hasta el año pasado bordeaban los U$601 millones.

Por su parte, los trabajadores de la empresa, tanto los del CMLO (Junín) como los de la mina Cobriza (Huancavelica), confían en que el cambio de manos les traerá estabilidad.

Pero lo más importante de todo es que la empresa o consorcio comprador podrá solventar la inversión que el CMLO necesita para cumplir con los nuevos estándares ambientales en sus tres circuitos: los de plomo y zinc, actualmente operativos, y el de cobre, en vías construcción.

La modernización del CMLO, según Right Business, demandará US$768 millones. Dicho monto comprende dos componentes: la construcción del circuito de cobre (US$200 millones) y la adecuación del CMLO al nuevo estándar de calidad ambiental (ECA) de aire (US$568 millones).

“El proyecto de adecuación implica el reemplazo de la planta de sinterización de plomo por una más moderna y la reubicación de la chimenea del CMLO en la cima del cerro Suni, que domina la ciudad. Desde allí, las emisiones de dióxido de azufre impactarán menos en la población”, señaló Chávez.

Los nuevos dueños deberán invertir, asimismo, en la exploración de la mina Cobriza para añadir reservas y poder así incrementar producción. Esta servirá para alimentar el circuito de cobre cuando esté operativo.

Actualmente, el CMLO está habilitado para producir plomo y zinc refinado, plata refinada, telurio, indio, ácido sulfúrico, selenio y una serie de metales más.

Fuente: El Comercio

Roberto Abusada: Sobrerregulación ha contribuido a la desaceleración

Director del IPE sostuvo que el paquete de medidas es “una revolución” y traería un quiebre positivo en las expectativas. También destacó que la minería puede crecer 20% anual.

A reparar el motor de la economía. Para Roberto Abusada, director del Instituto Peruano de Economía (IPE), las causas de la actual desaceleración son más internas que externas. Específicamente, el hecho de que la inversión privada -que ha sido el motor de crecimiento- ahora no crece y, por ello, “tenemos un problema”.

“El hecho es que tenemos proyectos que han enfrentado una maraña de sobrerregulación, que ha llegado a explosionar”, explicó el economista como causa importante de la ralentización de la actividad productiva. En ese contexto, resaltó la importancia del paquete de medidas que, aunque llega tarde, ayudará a dinamizar el resultado del 2015, pero “no va a mover la aguja de crecimiento este año”, observó.

Paquete de estímulo

Sobre las medidas anunciadas por el Ejecutivo, Abusada consideró que son “una revolución” y además “muy valientes”.

“Las medidas tienen una importancia clave porque por primera vez es decirle al empresario: oye, sí tienes razón”, opinó.

Esta señal positiva para el sector privado -dijo- va a tener una consecuencia de enorme importancia para el futuro inmediato de la economía peruana: un quiebre en las expectativas de los inversionistas.

“Para mí, las expectativas, en un país con todo por hacer y la macro en orden, son todo”, afirmó en La Hora N.

Perspectivas

Para el cierre del presente año 2014, el experto se mostró poco optimista y dijo que es posible crecer a menos de 4% .

Sin embargo, subrayó la importancia del paquete de medidas para destrabar inversiones de cara al 2015 y 2016.

“Si se destraban inversiones, minería e hidrocarburos pueden crecer a dos dígitos”, proyectó y agregó que “no es loco pensar que la minería puede crecer 20%, lo que significa tres puntos adicionales de crecimiento (anual)”.

Ello -explicó- es un “regalito” de expansión, cortesía del nuevo año base que triplicó el peso del sector minero, que está alrededor de 14%.

OTROSÍ DIGO

Menos optimistas. El área de Estudios Económicos del BCP redujo su proyección de crecimiento del PBI para este año, desde un 5.3% a un 5%.

El primer tiempo para la economía ya está jugado y, hasta abril, no luce prometedor. Sin embargo, el BCP asegura que la actividad se estabilizaría en la segunda mitad del año.

“Gobierno debe hacer cosas más atrevidas”

El economista Alfredo Thorne señaló que estamos en una situación en que “todos los astros se alinean” y nos pone en una coyuntura complicada, en la cual -destacó- la inversión privada tiene un rol clave.

“Hay proyectos emblemáticos que podrían habernos salvado, pero se han paralizado. El mismo Castilla reconoce que hay trabas a la inversión pública para que no se ejecute”, sostuvo.

En ese sentido, estimó que este año creceríamos 4.5%. Sugiere que el Gobierno “debería hacer cosas aún más atrevidas”. Por ejemplo, reducir la tasa de IGV, porque “a lo único que invita es a la informalidad”.

Finalmente, consideró que el paquete de medidas es un buen paso, pero la desaceleración es como subir una escalera eléctrica en sentido contrario: si te quedas quieto, retrocedes.

Fuente: Gestión

Ingemmet busca equipamiento para mejor monitoreo de los riesgos geológicos

El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet) busca equiparse para mejorar el monitoreo de los volcanes del país, a fin de brindar información precisa a la autoridades y pobladores sobre la vulnerabilidad de las zona aledañas a los macizos, se informó hoy.

Susana Vilca Achata, presidenta del Consejo Directivo del Ingemmet, dijo que realizan con complacencia la labor asignada y con recursos propios porque lo principal es resguardar la vida humana trabajando en conjunto con los gobiernos nacional, regional y local.

En ese contexto, Vilca remarcó a la Agencia Andina que dicha institución está recorriendo las regiones difundiendo eficiente información geocientífica, además de la relacionada a la geología básica, los recursos del subsuelo, los riesgos geológicos y el geoambiente.

Vilca participa en la clausura de la XX Asamblea General Ordinaria de la Asociación de Servicios de Geología y Minería Iberoamericanos  (ASGM), edición organizada en la ciudad de Arequipa por el Ingemmet, con la participación de 22 representantes de los servicios geológicos de 11 países.

Añadió que dentro de la temática de la actividad que se inició el 16 de junio, se abordó principalmente sobre las líneas de base geoambientales que todos los pueblos de iberoamérica requieren para orientar la protección de los pueblos.

La  funcionaria, actual vicepresidenta de la ASGM, mencionó que se acordó que en la próxima asamblea se debata sobre los peligros geológicos, ya que el sur del Perú tiene lo mejor para mostrar en esta materia.

«Arequipa, por ejemplo, posee un vasto escenario de peligros geológicos (volcanes, fallas activas y movimientos en masa) y demás atractivos geoturísticos y geoparques, como el Valle del Colca», refirió.

Vilca mencionó que las líneas geoambientales abarcará la cuenca del río Tambo que es una preocupación de la población, así como la cuenca del Apurímac, cuando se habla de la presencia de las inversiones que se vienen, como Las Bambas y el  proyecto Tía María.

Finalmente, resaltó que el objetivo de la ASGM, que se realizará el próximo año en Ecuador, es intercambiar experiencias y poder establecer convenios, a través de los cuales puedan capacitar a los profesionales peruanos y se mejore el servicio a la  colectividad.

Fuente: Andina

PCM crea equipo que diseñará programa presupuestal para reducir la minería ilegal

El equipo técnico se instalará dentro de dos días y estará integrado por representantes de las entidades públicas que forman parte de la Estrategia Nacional para la Interdicción de la Minería Ilegal.

La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) creó hoy un equipo técnico multisectorial que se encargará del diseño del Programa Presupuestal Estratégico de Reducción de la minería ilegal, el cual se ejecutará bajo la modalidad de Presupuesto por Resultados.

El Equipo Técnico del referido programa contará con dos representantes de la PCM, de los cuales uno lo presidirá; otros dos representantes del Ministerio del Ambiente (Minam), dos del Ministerio del Interior (Mininter), dos del Ministerio de Defensa (Mindef), y dos del Ministerio de Energía y Minas (MEM).

También habrán dos representantes del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), dos de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp); dos de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), y dos de la Comisión Nacional de Bienes Incautados (Conabi).

Asimismo habrá dos representantes del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), y otros dos de la Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec).

Las entidades involucradas acreditarán a sus representantes titulares y alternos en un plazo máximo de dos días hábiles contados a partir del día de mañana jueves. En ese mismo plazo, el Equipo Técnico Multisectorial iniciará sus funciones.

El equipo formando deberá informar los avances y conclusiones a la PCM a través del Alto Comisionado en Asuntos de la Formalización de la minería, interdicción de la minería ilegal y remediación ambiental.

La PCM indicó que las diferentes entidades involucradas en las actividades de la Estrategia Nacional para la Interdicción de la Minería Ilegal presentan determinados problemas en materia presupuestal que permita a los sectores realizar las acciones para reducir la minería ilegal, por lo cual se consideró convenientes la formación del equipo técnico multisectorial.

Fuente: Gestión

Madre de Dios: realizan primer gran operativo contra minería ilegal en río Malinosqui

Las fuerzas del orden realizaron esta mañana un operativo conjunto en el río Malinosqui, región Madre de Dios, interviniendo diversos campamentos usados por los mineros ilegales y destruyendo una gran cantidad de motores, balsas y pertrechos que se utilizan en esta actividad ilícita.

Dicha intervención se realizó en el marco de la operación “Principio de Autoridad V”, donde participaron representantes del Ministerio Público, y agentes de la Policía Nacional y de la Marina de Guerra del Perú.

El alto comisionado para la Interdicción y Formalización de la minería, Daniel Urresti, en declaraciones a la Agencia Andina, resaltó la importancia de esta intervención, ya que el río Malinosqui se encuentra en la zona de amortiguamiento de la reserva natural de Tambopata, zona protegida donde existe una gran fauna y ecosistema muy vulnerable.

El operativo inopinado se inició en la madrugada de hoy con el accionar de las patrullas fluviales de la Marina de Guerra del Perú que intervino a las denominadas balsas “carrancheras” y balsas “gringas” que generan un gran daño ambiental, ya que succionan sedimentos del río con potentes motores en busca de oro.

Mientras que agentes de la Policía Nacional, con la presencia del fiscal especializado en delitos ambientales de Madre de Dios, Pedro Farfán, se trasladaron por helicópteros hasta los diversos campamentos diseminados en la ribera del río Malinosqui, a escasos metros de la reserva de Tambopata.

Al ver la presencia de las fuerzas del orden, los mineros ilegales dejaron abandonados sus equipos de comunicación satelital, alimentos, grupos electrógenos, balsas y una gran cantidad de motores que eran usados para succionar material del río que era lavado, arrojando luego los desechos químicos a pozas que iban al río generando un grave daño ambiental.

Luego de levantarse las actas correspondientes se procedió a destruir los motores, que en muchos casos tienen un valor de 250,000 nuevos soles cada uno, dejando inservible este material que venía afectando los bosques colindantes al río.

Acciones de inteligencia

Urresti puntualizó que las coordenadas de estos campamentos fueron ubicados gracias a las acciones de inteligencia de las fuerzas del orden y recalcó que habrá una vigilancia constante para que los mineros no retornen a la zona.

“Este es el quinto operativo en Madre de Dios, pero es el primero sobre el río Malinosqui, aquí termina la zona de amortiguamiento y empieza la reserva natural, en este lugar está prohibida estas actividades, como hemos visto en los campamento se encontramos tornos industriales, talleres de mantenimiento de motores, generadores entre otro material”, aseveró.

Urresti destacó que este tipo de operativos continuará a lo largo del mencionado río, ya que de no intervenirse podría convertirse en un grave problema, similar al daño producido en la zona denominada “La Pampa”.

Indicó que al terminar con la minería ilegal en la zona de Huaypetue, La Pampa y atendiendo el problema en el río Malinosqui, se está atacando las principales zonas donde se realizan estas actividades que están al margen de la ley en el país.

“Habían zonas donde habían 15,000 personas que se dedicaban a la extracción y ahora ya no están, el presidente Ollanta Humala tiene una gran preocupación y se está tomando una serie de acciones multisectoriales”, apuntó.

Urresti recalcó que muchas personas al ver las acciones de interdicción están abandonando la minería ilegal y retornan a sus regiones de origen para dedicarse a otras actividades, por lo que recalcó que la minería ilegal en Madre de Dios será erradicada.

Fuente: Andina

Antofagasta Minerals crea nueva compañía Minera Centinela integrando El Tesoro y Esperanza

La fusión entre ambas compañías comenzará en julio próximo.

Antofagasta Minerals -la principal compañía minera privada chilena– comunicó ayer que han dado inicio al proceso de integración de Minera El Tesoro y Minera Esperanza, el cual se materializará mediante la creación de una nueva compañía llamada Minera Centinela, operación que comenzará en julio próximo.

Según la compañía, a través de Minera Centinela, el grupo Antofagasta Minerals capturará el máximo valor de este distrito minero en la Región de Antofagasta, formando una de las compañías mineras más grandes del país, con altos estándares de productividad para lograr una posición más competitiva en la industria.

El equipo gerencial de Minera Centinela estará formado por los ejecutivos de diferentes compañías del grupo Antofagasta Minerals, y será liderada por André Sougarret, ejecutivo de reconocido prestigio en la industria minera.

El presidente Ejecutivo de AMSA, Diego Hernández, señaló que «la integración captura las sinergias de dos operaciones que se encuentran geográficamente muy cercanas, permitiendo mayores economías de escala».

«Este es un hito muy importante para el grupo, pues Minera Centinela será una de las compañías mineras más grande del país y podrá enfrentar de mejor manera los desafíos que hoy vive la industria», indicó Hernández.

Fuente: Internacional

Ollanta Humala propone reforzar el agro para frenar minería ilegal y contrabando en Puno

OPCIONES. Presidente Ollanta Humala visitó ayer zonas de Juliaca y Puno donde dijo que se necesita formalizar también el comercio y la industria. Inauguró irrigación y primera reserva alpaquera.

El presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, arribó ayer a las 11.00 horas al centro poblado de Isla Cantería, ubicado en el distrito capital de la provincia de San Román (Puno), para inaugurar el proyecto de “rehabilitación de la irrigación Cantería”. En el lugar, refirió que se necesita poner alto a las actividades ilegales de la minería y el contrabando, promoviendo como alternativa de desarrollo a la ganadería y agricultura de la región. Agregó que se requiere trabajar en la formalización del comercio y la industria.

En su discurso sobre la obra que beneficiará a más de 600 familias, y que está valorizada en más de 11.7 millones de soles, Humala indicó también que se necesita trabajar en proyectos propios de la región, como los vinculados a lácteos, mantequilla, genética, semillas, irrigación y otros, que permitan mejorar la economía de la población.

“Se debe formalizar el comercio. Para eso necesitamos capacitar a nuestros hijos, invirtiendo más presupuesto en la educación, con más maestros y mejores pagados”, sostuvo.

PROYECTO GANADERO

Una hora más tarde se dirigió hasta el sector Illpa (Paucarcolla, Puno), donde a la altura del kilómetro 25 de la vía Juliaca-Puno, inauguró la primera reserva alpaquera del país. Este espacio permitirá la crianza de  alpacas para reponer especímenes a los ganaderos que sufrieron pérdidas por el friaje. Se priorizará a los productores que vivan sobre los 3,800 m.s.n.m. y que cuenten con menos de 100 animales en sus rebaños.

“Cada año las heladas son recurrentes en esta zona del país y no hubo antes la atención del Estado. Veíamos cómo los microganaderos perdían a sus alpacas que estaban débiles y no hallaban buen pasto», dijo Humala.

El presidente detalló que la reserva comienza sus actividades albergando a 1,000 cabezas de alpacas que servirán para los reemplazos. Sus instalaciones contarán con la tecnología necesaria para desarrollar investigaciones genéticas, a fin de mejorar la calidad de la carne y la fibra de los auquénidos.

Manifestó que esta es la primera reserva alpaquera que se constituye después de décadas en que se abandonó a los alpaqueros. Para ello se han invertido más de 5 millones de soles, incluyendo obras en una segunda reserva que se constituirá en la región de Ayacucho.

ALGO MÁS

Más de 5 millones de soles se invirtieron en poner en funcionamiento la primera reserva alpaquera en la región de Puno.

En otro momento, el presidente Ollanta Humala Tasso calificó de hecho importante la operación que originó ayer la caída de tres presuntos terroristas, tras un enfrentamiento con las fuerzas del orden. La intervención se desarrolló en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem).

Fuente: La República

Southern Copper prevé acumular obras por impuestos hasta por S/. 500 millones este año

Compañía espera obtener aprobación del EIA del proyecto Tía María a fines de junio o principios de julio, y su construcción demorará hasta 24 meses.

La compañía minera Southern Copper Corporation acumulará obras públicas ejecutadas bajo la modalidad de obras por impuestos por aproximadamente S/. 500 millones al cierre del presente año, informó su presidente “Oscar González”.

 “Tenemos actualmente alrededor de S/. 400 millones comprometidos que se desarrollarán en Tacna, Moquegua y Arequipa, y esperamos que con las obras adicionales en Moquegua llegar a casi S/. 500 millones”, indicó.

Precisó que en lo que resta del año se esperan realizar más obras bajo esta modalidad y vinculadas a infraestructura educativa (colegios) y la construcción de las nuevas oficinas del Gobierno Regional de Moquegua.

“Ya terminamos algunas obras pequeñas y casi todas están en pleno desarrollo”, indicó el ejecutivo de Southern.

Por otro lado, mencionó que la compañía continúa con su programa de exploraciones mineras del Perú y espero pronto culminar los trabajos en un yacimiento en Puno.

“Tenemos varias exploraciones en todo el país, desde el norte hasta Puno, donde haremos una posible negociación con otra empresa para hacer una asociación”, mencionó.

El ejecutivo señaló que el pasado 26 de mayo levantaron las observaciones que hizo el Ministerio de Energía y Minas (MEM) al Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto cuprífero Tía María en Arequipa.

“Así que (la respuesta) sería para fines de junio o principios de julio, y después hay que solicitar, una vez que tengamos la aprobación, el permiso de contrucción, hacer las licitaciones con las empresas constructoras, hacer los pedidos de los equipos para poder dar la vuelta a la rueda y que esto empiece a funcionar”, comentó.

En ese sentido, refirió que las obras de construcción del proyecto minero demorará entre 20 y 24 meses.

“Entonces esto (la construcción) se llevaría durante el 2015 y 2016 prácticamente”, subrayó.

Fuente: Gestión

BBVA Research: Minería e inversión pública marcarán el ‘compás’ de la economía en el segundo semestre

El gasto público será impulsado por ejecución de obras de prevención para enfrentar un eventual Fenómeno del Niño, lo que implica un monto equivalente a 0.5% del PBI.

La actividad económica peruana se expandió solo 2% en abril, reflejo de una contracción de los sectores minería y construcción, pero el BBVA Research estima que para el segundo semestre, el sector minero se recuperará y marcará el compás de la actividad económica del Perú, al igual que la inversión pública.

Según el BBVA, la entrada a fase de plena capacidad de producción del proyecto de extracción de cobre Toromocho, añadiría cerca de 1 punto porcentual al crecimiento del PBI en el segundo semestre.

Por el lado del gasto público, el impulso vendrá de las obras de prevención para enfrentar un eventual Fenómeno del Niño, lo que implica un monto equivalente a 0.5% del PBI.

Además, la corrección de las limitaciones que han tenido los gobiernos subnacionales para la ejecución de proyectos de inversión podría generar un aporte adicional, dado el bajo nivel de gasto de capital en los primeros meses del año.

En este escenario, el BBVA Research espera que el crecimiento del PBI se acelere a partir del segundo semestre de 2014.

Fuente: Gestión

Bolsa limeña anotó ganancias por subida de acciones mineras

El Índice General de plaza local ganó 0,43%. Hoy Wall Street también concluyó sus operaciones con ganancias

Pese a iniciar la jornada en terreno negativo, la Bolsa de Valores de Lima (BVL) culminó la sesión de hoy con ganancias gracias al buen desempeño de las acciones mineras, como consecuencia del avance de los precios de los metales básicos.

El Índice General de la bolsa local progresó un 0,43´% a 16.325,41 puntos, mientras que el Índice Selectivo subió un 0,17% a 23.066,69 puntos. Con estos resultados, la plaza limeña acumula un avance del 3,6% en el año.

Entre las principales acciones que experimentaron incremento se encuentran las de Atacocha (+3,15%), Milpo (+1,69%), Graña y Montero (+3,26%) y Ferreyros (+1,6%)

WALL STREET EN AZUL

Las acciones de la bolsa estadounidense se elevaron impulsadas por la divulgación de información referente a la subida de los precios al consumidor en mayo así como por la expectativa de la reunión que mañana sostendrá la Reserva Federal de Estados Unidos (FED).

El índice industrial Dow Jones, el índice Standard & Poor’s 500 y el indicador tecnológico Nasdaq ganaron 0,16%, 0,22% y 0,37%, respectivamente.

Fuente: El Comercio