- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5738

Primer ministro: “Minería ilegal debe desaparecer sin ambages”

El jefe del Gabinete Ministerial, René Cornejo, afirmó que la minería ilegal tiene que desaparecer. Recordó, además, que la lucha contra esta actividad ilícita está en la agenda del Gobierno.

«Del mismo modo que con el narcotráfico hemos sido muy claros, sin ambages ni condicionamientos, tenemos que desaparecer el narcotráfico y la minería ilegal», manifestó.

Según recordó, la minería ilegal es aquella que se hace en lugares prohibidos, provoca daños ambientales, se desarrolla en condiciones que atentan contra las personas y genera delitos como la trata de personas y crímenes.

Dijo, además, que esta actividad se diferencia de la minería informal, que puede ser reconocida, proceso que se encuentra en marcha.

Para Cornejo, es de esperar que gente que se encuentra en la minería ilegal busque generar espacios para cuestionar la política de formalización de los informales que impulsa el Gobierno.

Sin embargo, aseguró que los ilegales son rechazados por la sociedad civil ante los daños que han provocado.

INFORME SOBRE DROGAS

El jefe del Gabinete Ministerial brindó estas declaraciones tras participar en la presentación del informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, que dio cuenta de la reducción de hectáreas de cultivo de hoja de coca en el país.

Según dicho documento, se pasó de 60,400 hectáreas en 2012 a 49,800 en 2013, una reducción del 17.5%.

Fuente: El Comercio

Clausurarán más de 200 negocios que sirven a minería ilegal en Madre de Dios

Más de 200 negocios informales que sirven indirectamente a la minería ilegal, que operan en el “poblado 107”, en Madre de Dios, serán clausurados y demolidos en el plazo de un mes, señaló hoy el alto comisionado para la Formalización e Interdicción Minera, Daniel Urresti.

Explicó que en el “poblado 107”, cercano a la Carretera Interoceánica,  operan diversos negocios como bares, restaurantes, hostales, boticas y talleres de mecánica que indirectamente prestan servicios a los mineros ilegales.

“Estos negocios en los que se ofertan bebidas alcohólicas, alimentos, y servicios sexuales en pésimas condiciones de salubridad, tienen los días contados y en el plazo de un mes serán demolidos”, declaró a la agencia Andina.

Detalló que luego de los constantes operativos se ha comprobado que diversos negocios en esa zona del país operan en forma ilegal y sirven de base logística de los mineros ilegales.

“Luego de los diversos operativos policiales, se ha logrado que la Municipalidad de Mazuco apruebe una ordenanza para clausurar estos negocios, cuyos dueños serán notificados y si no acatan la orden, sus locales serán demolidos”, aseveró.

Para Urresti, resulta importante que disolver este tipo de negocios en Madre de Dios, porque son focos en los que opera la delincuencia y prostitución.

“Este tipo de locales y todo negocio que abastece a los mineros ilegales deben  desaparecer totalmente, a fin de cortar todos los eslabones de esta actividad ilícita”, aseveró.

En la víspera, más de 800 agentes de la Policía Nacional y representantes del Ministerio Público  realizaron una tercera intervención en el “poblado 107” en Madre de Dios, para cerrar negocios informales como bares, prostíbulos, y talleres que sirven indirectamente a la minería ilegal.

Fuente: Andina

Gobierno aprobó medidas para modificar sistema tributario, impulsar inversiones y reducir sobrecostos

En los próximos días se enviará al Congreso el proyecto de ley con iniciativas aprobadas para impulsar el crecimiento económico y las inversiones, afirma presidente Humala.

El presidente de la República, Ollanta Humala, anunció ayer que el Consejo de Ministros aprobó un grupo de medidas que abordarán prioritariamente la modificación del sistema tributaria, impulso a la inversión en sectores claves y la reducción de sobrecostos al sector privado.

“Aún existen una serie de limitaciones para que la inversión privada se ejecute a la velocidad que necesitamos los peruanos, por eso en los próximos días presentaremos al Congreso de la República una serie de medidas que permitirán impulsar el crecimiento económico y las inversiones de las pequeñas, medianas y grandes empresas”, señaló.

Indicó que las medidas constituyen una “nueva etapa” dentro de las reformas que ha venido implementando el gobierno para agilizar las inversiones y abordarán prioritariamente tres frentes.

El primer frente será la modificación al sistema tributario para reducir costos de transacción y darle predictibilidad al contribuyente.

“El segundo es el impulso a la inversión en sectores que, por la magnitud de sus inversiones, son generadores de crecimiento y empleo como son minería, hidrocarburos, telecomunicaciones, entre otros”, dijo.

Mientras que el tercer frente es para la reducción de sobrecostos de la economía, a través de la simplificación de trámites, procedimientos exigibles al sector privado y la eliminación de incentivos perversos en la aplicación de sanciones.

“Además para que los procesos de contrataciones en el Estado sean más rápidos y eficientes, se modificará la Ley de Contrataciones del Estado con el objetivo de acelerar los procesos de contratación, generar incentivos para la competencia y reducir los riesgos de fraude y la corrupción”, enfatizó.

Durante la ceremonia de aniversario 118 de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), indicó que el sector industrial representa el 16% del Producto Bruto Interno (PBI) del Perú, siendo el sector que “más aporta” a la economía nacional.

“Representa el 11% de la PEA ocupada a nivel nacional, es su potencial lo que hace que este sector sea clave para al desarrollo nacional en el mediano y largo plazo”, puntualizó.

Sin embargo, manifestó que el país debe avanzar y dejar de tener una industria poco descentralizada con trabajadores poco calificados y unidades muy pequeñas para convertirlas a cadenas de valor mundial.

Recordó que durante las últimas dos décadas, la economía del Perú ha evidenciado tasas de crecimiento del PBI por encima del 6%, inflación baja, un buen clima de inversiones, reducción de la pobreza y altas reservas internacionales.

“Eso lo conocemos y lo valoramos todos, sin embargo junto con estos sólidos indicadores macroeconómicos, el Perú convive con indicadores internos menos promisorios que representan verdaderos desafíos de largo plazo y que estamos empeñados en afrontar”, aseveró.

Fuente: Gestión

Maximixe: Producción de acero de Perú crecerá 7,6% el 2014

La producción del metal se verá impulsada gracias a la actual cartera de proyectos de infraestructura pública y privada, además de las ampliaciones en el sector minero.

La producción de acero peruana sumará 1,6 millones de toneladas al cierre del 2014, equivalente a un crecimiento anual de 7,6%, proyectó el Centro de Inteligencia de Negocios y Mercados de la consultora Maximixe.

Esta producción se verá impulsada por la actual cartera de proyectos de infraestructura pública y privada, como la construcción de puentes de acero a nivel nacional y la edificación de viviendas.

Además influirán los proyectos de infraestructura en el sector minero como las ampliaciones de la mina Toquepala, Bayóvar y Colquijirca.

Sin embargo, Maximixe advirtió que este crecimiento es menor que el año anterior, debido a una desaceleración del sector construcción.

De otro lado, se prevé que la producción nacional de hierro se incremente 7,5% debido a la ampliación de cobertura de las operaciones de Shougang.

Asimismo, se espera que las importaciones de productos de hierro y acero alcancen los US$ 2,469.4 millones, es decir 3,2% respecto al 2013.

Por otra parte, la consultora proyecta que las exportaciones de ese tipo de productos alcanzarán los US$ 244.4 millones, equivalente a 3,5%, como resultado de una desaceleración en el consumo de productos hechos de hierro y acero por países de Sudamérica y Centroamérica, a un menor precio internacional de mabos metales.

Fuente: RPP

Más de 6,000 visitas registra reservorio Chailhuagón en Cajamarca

El reservorio Chailhuagón, construido por la minera Yanacocha en Cajamarca, con una inversión de 18.3 millones de dólares, registró hasta el momento más de 6,000 visitas desde su apertura el año pasado, dentro del enfoque: “el agua primero, la mina después”, relacionado al proyecto minero Conga, se destacó.

Javier Velarde, gerente de Yanacocha, explicó que la empresa organiza visitas al reservorio, en un esfuerzo para que la población conozca los beneficios que les traerá este tipo de obras.

«Para que vean que estamos construyendo reservorios que impactan en la vida de mucha gente, dotándoles de agua todo el año lo que significa más producción y más ingresos”, anotó en declaraciones a la Agencia Andina.

Los visitantes provienen de diversas comunidades, organizaciones sociales, rondas campesinas,  estudiantes de centros educativos, universidades públicas y privadas, docentes, autoridades de Cajamarca, Bambamarca, Celendín, entre otros.

Velarde aseguró que el proyecto Conga sigue paralizado. “No estamos realizando ningún tipo de actividad en la zona del proyecto. Tenemos un camino que estamos ejecutando en su etapa final y que deberá culminar en las próximas semanas”, acotó.

Respecto a la construcción del reservorio El Perol, afirmó que no está en los planes de la empresa para este año. “El próximo año veremos la posibilidad de ejecutarlo, dependiendo de la socialización con las comunidades”.

“Tenemos que ser conscientes que estamos en un año electoral y hay grupos que están buscando cualquier excusa para generar enfrentamientos con las comunidades, y eso significa que tenemos que ir despacio”, sostuvo el funcionario en relación al reservorio El Perol.

Manifestó que el trabajo que realiza Yanacocha en estos momentos es informar los beneficios del proyecto, los impactos en las comunidades.

“Esa es nuestra responsabilidad, pero también hay un rol del Estado y la sociedad civil, de trabajar juntos para sacar adelante el proyecto Conga, que generará más de 6,000 puestos trabajo y beneficios económicos para Cajamarca”, expresó.

Finalmente, explicó que la población que tanga interés de visitar el reservorio Chailhuagón, pueden acercarse a la oficina de Asuntos Institucionales de Yanacocha, para coordinar su traslado a la zona.

Fuente: Andina

Capacitan a funcionarios de Arequipa en tratamiento de conflictos sociales

La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), a través de la Oficina Nacional de Diálogo y Sostenibilidad, inició la capacitación a funcionarios de la región Arequipa en temas de prevención y tratamiento de los conflictos sociales, a fin de institucionalizar el diálogo en las entidades públicas.

La PCM precisó que el nuevo enfoque del Gobierno para afrontar la conflictividad social en el territorio nacional, es a través del diálogo como único instrumento viable para la solución pacífica de los mismos.

Por esta razón, se puso en marcha el Plan Nacional de Formación de Gestores del Diálogo para articular al Estado en torno a una política de prevención y tratamiento de los conflictos sociales.

La primera sesión del programa se inició el 10 de junio en la sede de la Universidad Católica Santa María de Arequipa, con la participación de 28 servidores públicos provenientes del Gobierno Regional y de las municipalidades distritales de Miraflores y Socabaya.

A partir de una metodología participativa, que comprende diez sesiones presenciales durante junio, julio y agosto, se busca fortalecer las capacidades esenciales de los servidores públicos para prevenir y atender oportunamente los casos de conflictividad social surgidos en esta ciudad.

La elección de la ciudad de Arequipa para realizar el primer curso de este plan de formación, se debe al liderazgo de esta región en desarrollar la gestión pública para la prevención y atención de conflictos sociales.

Este programa será replicado en los demás regiones del país, permitiendo el fortalecimiento de la institucionalidad pública y el trabajo articulado entre diversos sectores y niveles de gobierno.

Fuente: Andina

87% de los empresarios peruanos considera que se llevarán a cabo fusiones y adquisiciones por un monto de hasta US$250 millones

         Será en  los próximos 12 meses.

         36% de los ejecutivos sostiene que la principal razón por la cual no llevarán a cabo una operación de fusión/adquisición en los próximos 12 meses, es por falta de oportunidades.

Las operaciones de fusiones y adquisiciones vienen incrementándose año a año básicamente influenciadas por la mejora en los niveles de confianza y el atractivo que éstas representas para los inversionistas, tanto locales como internacionales. 87% de los empresarios peruanos considera que se llevarán a cabo fusiones y adquisiciones por un monto de hasta US$250 millones en los próximos 12 meses.

Además, el 36% de los ejecutivos sostiene que la principal razón por la cual no llevarán a cabo una operación de fusión/adquisición en los próximos 12 meses, es por falta de oportunidades.

Este panorama nos pone por debajo de Colombia y México, donde sus ejecutivos – el 50% y 46% de ellos, respectivamente- prevén un incremento de este tipo de operaciones en su país.

En términos reales, se debe mencionar que durante el 2013, el Perú fue el tercer país – por detrás de Brasil y México – con la mayor concentración de este tipo de operaciones.

A nivel global, se cree que la mayoría de las empresas (73%) apostarán por adquisiciones que se encuentren en el rango de hasta los US$500 millones, las cuales estarían enfocadas en su mayoría a alcanzar los objetivos de eficiencia operacional y disminución de costos.

Otro resultado resaltante, se relaciona con la gradual recuperación de la confianza económica global y cómo esta va de la mano con la recuperación de la confianza de las empresas por el acceso a crédito y, el Perú, no es la excepción. El 57% de los ejecutivos peruanos considera que la disponibilidad de crédito está en camino a mejorar y el resto asegura que esta se mantendrá estable.

Seguido de esto, otro punto favorable en cuanto al optimismo económico local, tiene que ver con el enfoque de las empresas respecto a su crecimiento para los próximos 12 meses. El 56% de los empresarios peruanos consultados asegura que su empresa se enfocará en crecer – superando a la media mundial de 40% – y el 27% asegura que se concentrará en una fase de reducción de costos y eficiencia operacional.

Finalmente, respecto a las perspectivas macroeconómicas, pese a que el 2013 no fue el mejor año para la economía local, se prevé en su mayoría (83%) que la economía local se encuentra en una etapa de mejora (40%) o, por lo menos, de estabilidad (43%) durante este año.

MEPSA inauguró su nueva oficina comercial en Chile

•           El objetivo es duplicar sus ventas en dos años y ganar mayor cuota de mercado en este país

La compañía Metalúrgica Peruana S.A. MEPSA, ha iniciado un agresivo proyecto de fortalecimiento comercial en Chile con el fin de potenciar su presencia y duplicar sus exportaciones a ese país hasta alcanzar los US$40 millones en el 2016.

Para lograrlo, MEPSA abrió una nueva oficina comercial en Antofagasta, localidad desde donde operan las mayores inversiones mineras de cobre de Chile.

La ceremonia tuvo lugar en el exclusivo restaurant peruano gourmet Emilio, del reconocido cheff Emilio Peschiera, quien ofreció lo mejor de la gastronomía peruana a los principales directivos y ejecutivos de importantes empresas mineras de Chile.

Según Eduardo Carriquiry, la propuesta de MEPSA se sustenta en la capacidad de responder rápidamente a las necesidades de sus clientes y en la asistencia técnica permanente para maximizar el rendimiento de los productos en la mina.  “Los 50 años de experiencia en Perú y la manera dinámica como operamos son nuestras principales fortalezas para ir consolidando nuestra presencia en Chile.”

Los principales clientes que MEPSA atiende actualmente en Chile son las mineras Codelco y Doña Inés de Collahuasi.

Antapaccay financia estudios técnicos de jóvenes de Espinar

•           Gracias a CETPRO Ñaupay, entidad de adiestramiento técnico productivo, que opera en Espinar hace 10 años.

•           A la fecha se han beneficiado más de mil jóvenes desde su apertura.

El Centro Educativo Técnico Productivo (CETPRO) Ñaupay inició  sus actividades académicas 2014 en un marco de fiesta y alegría, donde participaron los 175 estudiantes inscritos en  4 especialidades.

Esta entidad técnico productiva, que funciona con el financiamiento de la Compañía Minera Antapaccay a través de Fundación Tintaya, beneficiará a 175 estudiantes en las  especialidades de Agropecuaria,  Gastronomía, Industria del Vestido y Confección Textil, siendo la única institución que cuenta con cómodos y amplios ambientes para el desarrollo de las diferentes especialidades, que están a cargo docentes especializados.

Hernando Arizabal director ejecutivo de la Fundación Tintaya, aseguró que se firmarán convenios con Inca Alpaca, Ferreyros, SENATI y la Escuela de Gastronomía de Pachakutec -regentada por el reconocido cheff Gastón Acurio-, con la finalidad de ampliar las oportunidades a los estudiantes del CETPRO Ñaupay.

A su vez, el director de Ñaupay, Oswaldo Toledo, indicó que se hacen todos los esfuerzos para atender a todos los estudiantes de Espinar que tienen deseos de superación, pese a que inicialmente solo existían cupos para 120 estudiantes, actualmente se atenderán a 175.

El director de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) Lucio Cáceres, felicitó a la empresa Antapaccay por atender a los jóvenes de la provincia a través de esta institución, donde se les brinda educación de calidad y de forma gratuita. Además alentó a los estudiantes a emprender este reto con mucha responsabilidad para que puedan lograr sus objetivos.

TPE culmino  obras realizadas en el puerto de Paita cumpliendo plazo establecido en el contrato de concesión

Cumpliendo con las fechas establecidas por el Contrato de Concesión firmado entre Terminales Portuarios Euroandinos (TPE) y el Estado, la compañía hizo entrega oficial este lunes 09 de junio de la solicitud de recepción de las obras realizadas en el puerto de Paita, a la Autoridad Portuaria Nacional (APN) y al Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (OSITRAN).

Como se recuerda, esta Etapa 1, según el contrato de concesión, incluye la Construcción del Muelle de Contenedores, el cual comprende el dragado a menos 13m, el amarradero de 300m, el patio de contenedores de 12 has, la instalación de una grúa pórtico de muelle así como otras dos grúas pórtico de patio, y equipamiento menor. De acuerdo al contrato, el 10 de junio, TPE, consorcio conformado por Andino Investment Holding y el grupo Mota Engil, debía proceder a la entrega de la respectiva solicitud de recepción  de las obras.

Las autoridades pertinentes cuentan con 45 días hábiles para revisar la solicitud de recepción, los informes correspondientes de culminación de obras, y realizar las observaciones, si las hubiera. Luego de este periodo, TPE cuenta con otros 30 días para levantar dichas observaciones y posteriormente el gobierno debe dar conformidad a la infraestructura implementada.

Terminales Portuarios Euroandinos (TPE)

Terminales Portuario Euroandinos es un consorcio conformado por  Andino Investment Holding y el grupo Mota Engil. En el 2009 se adjudicó la concesión para ampliar y operar el Puerto de Paita por un periodo de 30 años.

Sobre Andino Investment Holding

Andino Investment Holding  tiene casi medio siglo de experiencia en logística y transporte de carga a través de sus empresas subsidiarias Cosmos y Neptunia. En los últimos años ha incursionado a la administración de infraestructura.

Sobre Mota Engil

Mota Engil es la principal empresa de ingeniería de Portugal y opera en el Perú hace más de 25 años.