- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5740

Operador del Gasoducto Sur Peruano aportará US$ 72.86 millones al Foncepri

ProInversión estableció que ganador de la buena pro, que se otorgará el 30 de junio, abone esos recursos al momento de la firma del contrato de concesión.

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) estableció que el ganador de la buena pro de la concesión del Gasoducto Sur Peruano (GSP) aporte US$ 72.86 millones al Fondo de Promoción de la Inversión Privada en las Obras Públicas de Infraestructura y Servicios Públicos (Focepri).

Según una modificación a las bases realizada por el Comité de ProInversión en Proyectos de Seguridad Energética (Pro Seguridad Energética), dicho monto deberá ser abonado en la fecha de cierre del proceso, que implica la firma del contrato de concesión del GSP.

El aporte por concepto del Foncepri se realiza en cumplimiento al Decreto Supremo N° 021-98-PCM (publicado en mayo de 1998), que precisa el mecanismo general para la determinación del monto del referido concepto.

Por otro lado, el comité Pro Seguridad Energética estableció que el adjudicatario de la buena pro del GSP deberá pagar a ProInversión, por concepto de actos preparatorios, los gastos del proceso que ascienden a US$ 3’591,214.80, incluyendo el Impuesto General a las Ventas (IGV).

El proyecto requiere de una inversión de US$ 4,000 millones para dotar de gas natural y de energía eléctrica al sur del país, lo que posibilitará potenciar el sector eléctrico y la industria petroquímica.

En la víspera, ProInversión reiteró que la buena pro de esta concesión se otorgará el 30 de junio.

Fuente: Gestión

Perupetro estima culminar tres procesos de Consulta Previa

Durante septiembre y octubre de este año, Perupetro estima culminar tres procesos de Consulta Previa.

Según Carlos Vives, gerente de Protección Ambiental y Relaciones Comunitarias, estos lotes son 164, 175 y 189.

También indicó que el periodo del proceso es de seis meses. A la fecha ya se ejecutó dos procesos de Consulta Previa y fueron en los lotes: 169 y 195.

Esta información las brindó durante un taller sobre Consulta Previa para periodistas y donde el equipo de Rumbo Minero está participando.

MMG: Sin las comunidades locales, será muy difícil operar en Las Bambas

El gerente ejecutivo de MMG nos habla sobre el efecto “transformacional” que tendrá el proyecto Las Bambas en la compañía y sobre la importancia del diálogo con las comunidades para el desarrollo de la mina de cobre en Perú.

La minera china MMG Limited dijo que el proyecto cuprífero Las Bambas en Perú fue una adquisición “transformacional” dentro de su estrategia de crecimiento, pero advirtió que es fundamental mantener un buen diálogo con las comunidades que viven cerca de la mina.

Michael Nossal, gerente general ejecutivo de MMG, dijo que la compañía dedica “gran atención” a las relaciones con las comunidades y gobiernos locales, como parte de un “marco riguroso” de políticas ambientales y sociales que aplica en el Perú.

“Sabemos muy bien que si las comunidades locales no están entusiasmadas con la minería, entonces para nosotros será muy difícil operar. Es por eso que ponemos gran atención en esa parte del negocio”, dijo Nossal tras participar en la conferencia minera Latin American Downunder (LADU) en Sidney, Australia.

El ejecutivo recordó que el CEO de MMG, Andrew Michelmore, es vicepresidente del Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM). “Eso significa que estamos comprometidos con los 10 principios de desarrollo sostenible que son establecidos por el ICMM”, agregó.

Respecto al futuro del mercado del cobre a nivel mundial, Nossal comentó que MMG ve una situación muy favorable para la demanda de suministro de cobre a partir del 2016 y 2017, cuando se prevé que Las Bambas comience su producción.

Sobre la construcción del proyecto, Nossal explicó que Las Bambas tiene un progreso de 60%, con 14,000 personas trabajando en su construcción. “Se prevé que produzca cerca de 400,000 toneladas de cobre durante una vida útil de 20 años, con un importante potencial para mayor exploración”, afirmó.

Fuente: Gestión

Repsol alista modernización de la refinería La Pampilla

La petrolera española evalúa opciones de financiamiento para sacar adelante el proyecto, que demandaría hasta US$950 millones

La modernización de la refinería de Talara, iniciada el jueves pasado por Petro-Perú, coloca una valla bastante elevada en términos de tecnología ambiental para su competencia directa en el mercado refinero peruano: La Pampilla.

“Este proyecto obligará a que La Pampilla también se modernice con una inversión de US$800 millones a US$1.000 millones”, exclamó el presidente Ollanta Humala en Talara.

La Refinería La Pampilla deberá, en efecto, emprender su propia modernización para producir combustibles de similar calidad a los que Petro-Perú comercializará desde 2019 a nivel nacional. “Tendrá que hacerlo o saldrá del mercado”, comentó Edgardo Candela, ex gerente de comercialización de Petro-Perú.

FINANCIAMIENTO

De hecho, la empresa del grupo Repsol habría empezado ya a evaluar opciones de financiamiento, según Luis Fernández, socio director de Gas Energy.

Esta conjetura fue confirmada a Día_1 por una fuente muy próxima a Repsol. “La Pampilla ya empezó a preparar su modernización con la firma de ciertos contratos. Son cuestiones técnicas pero, básicamente, ya ha comenzado con los trabajos y está viendo ahora el tema del financiamiento”, refirió.

La suma a financiar será de US$900 mlls. a US$950 millones, de los cuales se habrían adelantado unos US$150 millones para este año. “El proyecto se hará en tramos, pero los detalles se definirán y anunciarán antes de que finalice el 2014”, dijo la misma fuente.

Precisó que la modernización de La Pampilla se circunscribirá a la desulfuración de los combustibles a fin de reducir su contenido de azufre, de 1.700 a 50 ppm. “La Pampilla no hará un incremento de producción como Talara ni añadirá procesos para crudo pesado. Se limitará a la parte ambiental”, expresó.

Fuente: El Comercio

Precios de maquinarias y equipos disminuyeron 0.25% en abril

Los precios de los bienes de capital disminuyeron 0.25 por ciento, influenciados por la variación del tipo de cambio, que presionó a la baja los precios de la maquinaria y equipo, de origen nacional e importado, señaló ayer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

De esta manera, el Índice de Precios de Maquinaria y Equipo de Lima Metropolitana acumuló en el periodo enero-mayo un incremento de 0.20 por ciento y, en los últimos doce meses una variación de 4.99 por ciento.

En mayo, disminuyeron los precios de los bienes de capital de origen nacional (-0.28 por ciento), principalmente por el comportamiento a la baja que experimentaron los precios de los bienes para el transporte, entre ellos los frenos (-7.3 por ciento) y las carrocerías con (-0.1 por ciento).

Así también, se redujeron los precios de equipos industriales, como los balones de gas propano ( -1.0 por ciento), brocas para excavación (-0.8 por ciento), y mezcladoras de concreto (-0.7 por ciento).

En tanto que, las herramientas de mano agrícola y los diversos equipos, en promedio, mostraron una relativa estabilidad de precios.

Del mismo modo, se redujeron los precios de los bienes de capital de origen importado (-0.22 por ciento), contribuyendo los menores precios en los equipos para el transporte, los filtros de aire ( -3.3 por ciento), los filtros de aceite (-2.7 por ciento) y los vehículos automotores para el transporte de personal con (-0.3 por ciento).

Asimismo, bajaron los precios de las herramientas agrícolas, principalmente las lampas (-0.8 por ciento; de otros equipos (contadores de electricidad diversos en -1.0 por ciento); y por último, los equipos industriales, tales como las impresoras y las máquinas para lavar ropa ( -1.0 por ciento), cada uno y las sierras de cadena (-0.3 por ciento).

Fuente: Andina

Todo va quedando listo para inauguración del Gasoducto Regional de Ica

Se convertirá en la Primera Región Gas Energética Descentralizada del Perú

El próximo viernes 6 de junio se inaugurará el Gasoducto Regional de Ica que convertirá a esta región en la primera en contar con gas energética descentralizada del Perú, ya que el gas natural llegará de forma integral a los hogares, comercios e industrias

Este logro es producto del esfuerzo y trabajo en conjunto entre el Estado y la empresa privada, gobierno regional, autoridades locales, líderes y trabajadores, evidenciando que es posible llevar a las regiones los beneficios del gas natural.

Asimismo, priorizar la llegada de los beneficios del gas natural a los hogares constituye el rostro social del proceso de masificación impulsada como política de Estado.

Dada la importancia de esta infraestructura, en la inauguración se contará con la presencia de los principales funcionarios del Grupo Energía de Bogotá (Grupo EB) y su presidenta, Sandra Stella Fonseca; además de las más altas autoridades del gobierno nacional, regional y local.

Los beneficios directos que genera el gasoducto son: ahorro, comodidad, seguridad y protección al medio ambiente, lo que mejora la calidad de vida de la población y contribuye al progreso y desarrollo de la región Ica.

Contugas es la concesionaria encargada de llevar los beneficios del gas natural en los hogares, comercios e industrias en las localidades de Chincha, Pisco, Ica, Nasca y Marcona.

La inauguración se efectuará a las 11:00 horas en la Plaza de Armas de Ica.

Fuente: Gestión

MEF amplía formas de participación de sector privado en APP

Iniciativas podrán incluir servicios públicos y proyectos de investigación

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) dispuso ampliar las modalidades de participación del sector privado en el esquema de Asociaciones Público Privadas (APP), con el fin de agilizar y simplificar los procesos.

Ahora las APP podrán incluir servicios públicos y otros servicios vinculados a estos, que requiera el Estado, así como proyectos de investigación aplicada, innovación y tecnología.

Para tal efecto en la víspera publicó el reglamento a las modificaciones a la Ley de Asociaciones Público-Privadas (APP), que refleja el esfuerzo y el compromiso del Gobierno para promover las inversiones que reduzcan la brecha en infraestructura y provisión de servicios.

Con la norma se fortalece, ordena y potencia el uso de iniciativas privadas, en el contexto de un procedimiento de planificación estratégica de proyectos del Estado.

Según el reglamento, los interesados en participar en APP deben presentar sus propuestas de Iniciativas Privadas Cofinanciadas (IPC) dentro de los primeros 45 días calendario de cada año.

De esta forma, se establece un periodo específico para que el sector privado realice la presentación al Estado de sus IPC, incluyendo información que permita a las entidades públicas identificar si las iniciativas propuestas son consistentes con sus objetivos estratégicos, la responsabilidad fiscal y capacidad presupuestal, permitiendo así una mejor evaluación y planificación.

Previo a este proceso, las distintas entidades del Estado podrán publicar expresiones de interés para orientar al sector privado en la elaboración de sus propuestas.

Asimismo, el MEF y la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) establecerán mecanismos de asistencia técnica a las entidades, con la finalidad de que los apoyen en la identificación de los proyectos que puedan desarrollarse mediante la modalidad de APP.

También se dispuso la creación de un registro nacional de APP, con el fin de garantizar un adecuado seguimiento a las obligaciones asumidas por las distintas entidades del Estado.

Disponibilidad presupuestaria

El MEF dictaminó que solo se podrá convocar a un proceso de promoción de APP cofinanciada si existe disponibilidad presupuestaria, ello con el objetivo de garantizar los recursos para la ejecución de estas iniciativas, y a fin de que se concreten para beneficio efectivo de la población.

“Esto permite cumplir con el objetivo de ordenar el ciclo de la inversión privada, alinearlo al ciclo presupuestario y asegurar la disponibilidad de recursos”, destacó el MEF.

En la línea facilitadora de la inversión del Gobierno, se enfatiza que las entidades de la administración pública no pueden generar barreras burocráticas y que el Indecopi será competente para sancionar dichas trabas.

Asimismo, se reglamenta la figura del “Amigable Componedor” (AC), es decir, un tercero neutral que mediará para encontrar una solución de manera ágil y sencilla, con la finalidad de hacer más eficaz el periodo de trato directo en los mecanismos de solución de controversias,

Con ello, se posibilita la especialización de los temas. De considerarlo necesario, las partes podrán acumular las controversias técnicas y someterlas a un AC y, por otro lado, acumular aquellas de naturaleza no técnica y someterlas a un AC distinto.

Fuente: Andina

Minería se contrae 6.1% en abril, el primer declive mensual del año

Cayeron fuertemente la producción de oro y zinc. Los ingresos por exportaciones mineras se redujeron un 14.7% interanual, dio a conocer el INEI.

El clave sector minero de Perú se contrajo un 6.1% interanual en abril, su primer declive mensual en el año, por una fuerte caída de la producción de oro y zinc, dijo el domingo el Gobierno.

La producción de oro retrocedió un 26.2% interanual en abril, mientras que la de zinc se redujo un 17.4%, detalló el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en su avance de indicadores de la actividad económica de ese mes.

El desempeño del sector de la minería e hidrocarburos es vital para la economía peruana debido a que es el segundo de mayor peso en el cálculo del Producto Interno Bruto (PIB), detrás del rubro manufacturero.

La economía de Perú ha sido golpeada por una menor demanda metales de grandes consumidores como China. Esto ha impactado las exportaciones de metales del tercer productor mundial de cobre, que representan el 60% de los envíos totales.

En abril, los ingresos por exportaciones se redujeron un 14.7% interanual, en medio de un declive del 19.2% en los ingresos de los envíos tradicionales como los metales, agregó el INEI.

La economía peruana crecería este año un 5.7%, según el Gobierno, ritmo similar al 5.8% del año pasado.

El INEI revelará el 15 de junio el dato de la actividad económica correspondiente a abril.

Fuente: Gestión

«Perú pierde competitividad y reduce inversiones en exploraciones mineras»

La industria minera de Perú ha experimentado un decrecimiento en su competitividad, lo que ha generado una reducción significativa en las inversiones destinadas a las exploraciones mineras. Este retroceso es motivo de preocupación para el futuro del sector, ya que la minería ha sido una de las principales fuentes de ingresos del país.

Diversos factores han influido en esta disminución de inversiones, entre ellos, la incertidumbre política, la falta de políticas claras y sostenibles a largo plazo, y las crecientes restricciones ambientales que dificultan el desarrollo de nuevos proyectos. Los inversores internacionales, que tradicionalmente han visto a Perú como un destino atractivo para sus capitales, ahora muestran una actitud más cautelosa ante estos desafíos.

A pesar de este panorama, existen oportunidades que podrían contribuir a revertir esta tendencia. En particular, el descubrimiento de nuevos yacimientos podría atraer de nuevo el interés de los inversionistas. Un ejemplo de esto es el hallazgo reciente de un yacimiento de oro de 1,000 toneladas en China, considerado uno de los más grandes del mundo, lo que podría generar efectos en cadena que impulsen el sector minero en otros países como Perú.

Por otro lado, las iniciativas de monitoreo ambiental participativo, como las implementadas por la minera Bateas en 2024, son un paso positivo hacia un equilibrio entre el desarrollo minero y la conservación del medio ambiente. Estas acciones, que incluyen la participación activa de las comunidades locales, son fundamentales para garantizar que las actividades mineras no perjudiquen el entorno ni a las poblaciones cercanas.