- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5741

El Consorcio Isolux Transmisora Peruana se adjudicó la Buena Pro del proyecto Línea de Transmisión Moyobamba – Iquitos

El Consorcio Isolux obtuvo la Buena Pro al ofertar US$ 74’664,050.71 como costo total anual (constituido por la suma de la anualidad del Costo de Inversión, más el Costo anual de Operación y Mantenimiento). El monto ofertado corresponde a la remuneración que recibirá anualmente el consorcio durante los 30 años de operación de la Línea, y fue 14% menor de lo estimado como valor de referencia máxima, debido a la competencia en el proceso de licitación.

El otro postor fue Abengoa Perú S.A., que ofertó US$ 86’717,507.90.

La concesión se otorgó bajo la modalidad de Concurso de Proyecto Integral, es decir el adjudicatario se encargará del diseño, financiamiento, construcción, y operación y mantenimiento del proyecto. El proyecto requiere una inversión aproximada de US$ 499 millones (de acuerdo a la oferta presentada por Consorcio Isolux), menor a los US$ 580 millones previsto como valor referencial.

La Línea de Transmisión Moyobamba – Iquitos, que tendrá una longitud de 630 km, podrá transportar 150 megavatios (MW) cuando entre en operación, el triple del consumo actual en Iquitos. Además, el proyecto incluye la construcción de instalaciones complementarias, desde las barras de 220 kV de la Subestación (SE) Moyobamba Nueva, hasta una subestación totalmente nueva, cercana a la SE Iquitos (existente), que incluye  además una subestación en el recorrido de la línea, denominada Subestación Intermedia. Ello permitirá que el usuario del oriente peruano cuente, a partir de su Puesta en Operación Comercial, con un servicio de electricidad de calidad y eficiente.

La Línea de Transmisión, además de proporcionar energía limpia y de mejor calidad a las familias y empresas de la región Loreto, servirá para instalar fibra óptica. De acuerdo al contrato de concesión del proyecto, las torres de alta tensión de la Línea también servirán para colocar un mínimo de 24 hilos de fibra óptica, de los cuales 18 pertenecerán al Estado (para ser concesionados). Esto va a generar que el servicio de internet en Loreto sea de mayor capacidad, mejor calidad y a menor precio, favoreciendo, sobre todo, al sector educación.

La construcción del proyecto, también, servirá de sustento para proveer al Sistema Interconectado Nacional el exceso de energía que genere la futura Central Hidroeléctrica del Mazán, que está en el portafolio del Gobierno Regional de Loreto.

MEM aprobó EIA de Gold Oil Perú para perforar 90 pozos exploratorios en Lote Z-34

La perforación de los pozos demandará una inversión aproximada de US$ 500 millones y también se invertirán US$ 30 millones en estudios de prospección sísmica 3D.

El Ministerio de Energía y Minas (MEM), a través de la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE), aprobó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) presentado por la compañía Gold Oil para el proyecto de prospección sísmica 3d y la perforación de 90 pozos exploratorios en el Lote Z-34, frente a las costas de las provincias de Talara y Piura en la región Piura.

De esta manera, Gold Oil Perú se encuentra obligada a cumplir con todo lo estipulado en el EIA, así como con los compromisos y recomendaciones de la DGAAE.

La zona marítima donde se realizará la sísmica 3D, equivale a un total de 189,327.98 hectáreas que están dentro del Lote Z-34 pero, a su vez, se localizan fuera de las cinco millas marítimas.

La sísmica marina es una tecnología de investigación empleada para estudiar la estructura del lecho marino y tiene como objetivo identificar las posibles estructuras de hidrocarburos.

La sísmica 3D que desarrollará Gold Oil Perú estará conformada por tres etapas: Movilización (traslado del barco sísmico y el barco escolta), Operación (tendido del cableado, generación de la onda, recepción y procesamiento de la data) y Abandono (retiro de los cables, barco escolta y barco sísmico).

Para la ejecución de la prospección sísmica en el Lote Z-34 se estima una inversión tentativa de US$ 30 millones.

Mientras que la perforación de los 90 pozos exploratorios se realizará en tres zonas del Lote Z-34, en la Zona Norte se perforarán 17 pozos, en la Zona Centro otros 28 y la mayor cantidad se perforará en la Zona Sur con un total de 45 pozos.

La inversión tentativa mínima del proyecto de perforación exploratoria de 90 pozos se estima en US$ 500 millones, según cálculos de la empresa.

La perforación exploratoria de pozos se desarrollará en zonas de aguas profundas, mayores a siete millas, en las cuales no hay rastro de infraestructura existente (plataformas, facilidades, líneas de producción, etc.). Por tanto la infraestructura a desarrollar será la primera en la zona.

Sobre el EIA presentado por Gold Oil Perú han emitido opiniones técnicas la Autoridad Nacional del Agua (ANA), la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), la Dirección General de Extracción y Producción Pesquera para Consumo Humano Directo del Ministerio de la Producción, el Instituto del Mar del Perú (Imarpe) y la Dirección General de Capitanías y Guardacostas del Perú (Dicapi).

Durante el análisis del EIA, se identificaron 37 aspectos ambientales de los cuales pueden darse 33 impactos negativos para las actividades propuestas en el proyecto. De acuerdo a la matriz de valorización se identificaron 3 impactos moderados y 30 impactos leves.

Fuente: Gestión

Retraso de proyectos mineros reduce ventas de servicios de transporte y almacenamiento

Anglo American, Newmont y Southern Copper han pospuesto la construcción de nuevas minas en el Perú debido a la oposición de comunidades que temen que los proyectos afecten sus reservas de agua.

Los retrasos en la construcción de minas de cobre y oro en el Perú están perjudicando las ventas de servicios de almacenamiento y transporte para la industria minera, según Grupo Ransa, la empresa de logística más grande del país.

La minería representará el 10% de las ventas de Ransa este año, frente al 30% de los últimos dos años, dijo el CEO Emilio Fantozzi en una entrevista en Lima. Se prevé que el aumento de las ventas a otras industrias aumentará los ingresos totales de la compañía a US$360 millones de US$320 millones en el 2013, afirmó Fantozzi.

Anglo American Plc, Newmont Mining Corp. y Southern Copper Corp. han pospuesto la construcción de nuevas minas en el Perú luego de que los opositores argumentaran que los proyectos pondrían en peligro el suministro local de agua.

La demanda de las industrias de manufactura, agricultura y bienes de consumo, junto con las operaciones de Ransa en el extranjero, están compensando el crecimiento estancado o negativo en otros sectores de la economía del Perú, dijo Fantozzi.

“La minería impulsa todo lo demás, pero el mercado no está creciendo como antes”, dijo Fantozzi. “Hemos estado desarrollando otros mercados y vamos a seguir creciendo este año”.

La inversión minera en el Perú caerá de US$9.7 millones en 2013 a US$9 millones este año, según la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía del Perú .

Southern Copper podría recibir este mes la aprobación del Gobierno peruano para construir su mina Tía María, CEO Oscar González dijo el 20 de mayo. En tanto, Newmont se centrará en obtener el apoyo de la comunidad para su proyecto aurífero Conga, CEO Gary Goldberg dijo el 14 de mayo.

Ransa es propiedad de la familia Romero, que también controla Alicorp SAA, la empresa de productos de consumo más grande del Perú. Ransa tiene operaciones en otros seis países de América Latina y planea adquisiciones en Costa Rica, Nicaragua y Panamá, dijo Fantozzi.

Fuente: Bloomberg

SNI: “Prácticamente todas las regiones tienen potencial de industrializarse”

Es impresionante la cantidad de oportunidades que hay en provincias, percibe Luis Salazar, presidente de la entidad, quien proyecta que la industria crecería entre 3% y 3.5% este año.

La SNI está poniendo mayor enfoque en provincias. ¿Por qué?

El Perú tiene un potencial muy grande y debería estar creciendo a ritmos mayores de los que muestra actualmente. Tenemos un país muy concentrado en Lima: las regiones se han desarrollado poco. Cuando uno escucha las oportunidades que hay en las diferentes regiones es impresionante todo lo que hay por hacer.

¿Qué falta por hacer?

Son temas que justamente están en el Plan Nacional de Diversificación Productiva (PNDP): infraestructura, temas de (lucha contra el) contrabando, comercio ilícito, abastecimiento de energía; que necesitamos que se desarrollen para poder sostener el crecimiento que podemos impulsar. En ese marco, estamos en foros para levantar esas realidades y problemas que hay en cada región, para poder aportar a este PNDP.

¿Qué problemas ha podido identificar en estos foros?

Hay unos que son más puntuales, que generalmente van por el lado de la permisología local: qué tanto el gobierno regional o local apoya a la inversión privada. Por otro lado, hay temas transversales como la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, la Sunafil, sobrecarga tributaria o exceso de peso a la fiscalización, que está trayendo muchos problemas. También está el tema medioambiental, autoridades sanitarias, Indeci. Hay mucho trabajo por hacer.

¿Y también ha visto el potencial de industrialización?

En cuanto a oportunidades de industrialización, yo diría que existe prácticamente en todas las regiones. Lo que se tiene que estudiar -y es parte de lo que hemos hecho con los foros- es qué tipo de oportunidades hay en cada región: cómo generamos las condiciones para que esas industrias aprovechen las oportunidades dentro de la provincia y se desarrollen.

En cuanto al sector industrial, ¿cuánto crecimiento espera para este año?

Nosotros inicialmente estábamos hablando entre 4% y 4.5% de expansión, pero hemos bajado la proyección a un 3%-3.5%, básicamente por un trimestre más débil de lo que esperábamos. Va a depender mucho de cómo se comporte y que señales damos como país, para ver si se reactiva la inversión.

¿Y sobre las exportaciones?

El panorama viene un poquito mejor porque Estados Unidos está empezando a reactivarse, Europa al parecer ya tocó fondo y está comenzando a crecer nuevamente; y no hemos explotado todavía el tema del TLC con Europa y ahí hay oportunidades. Asia sigue con crecimiento, así que ahí deberíamos poder capitalizar.

¿La debilidad del primer trimestre los tomó por sorpresa?

El sector ha crecido 2.9%, que es algo más el 1.7% al cierre del año pasado. Sin embargo, nosotros habíamos proyectado un crecimiento cercano al 4%. El 2013 no fue un buen año y debería haber un crecimiento un poco mayor este año.

¿Algún rubro industrial que preocupe en especial?

Los bienes de capital, y ese es un dato que tenemos que tomar en cuenta porque es una señal de cómo están avanzando las inversiones. Hablamos de minería, industria, en general. Los bienes de capital son los que reaccionan cuando no hay proyectos grandes que están funcionando, que está en línea con un trimestre que no ha sido muy positivo y ha habido un freno en la inversión.

Por eso es muy importante tratar de generar tranquilidad, porque es básicamente un tema de expectativa en las inversiones.

Fuente: Gestión

Obras de hidroeléctrica Chaglla de US$ 1,000 millones tienen avance de 70%

El director superintendente de Odebrecht, Ricardo Boleira, señaló que la central hidroléctrica podría adelantar el inicio de producción al 2015.

La construcción de la central hidroeléctrica Chaglla de Odebrecht tienen un avance de 70% y existe la posibilidad de adelantar el inicio de generación eléctrica, informó el director superintendente de Odebrecht en Perú, Ricardo Boleira.

“En Chaglla tenemos un avance de 70%, hemos atacado todos los frentes de la obra y tenemos plazo hasta el próximo año para comenzar la generación de energía eléctrica”, declaró a Gestion.pe.

Indicó que el plazo legal para el inicio de operaciones es el 2016 pero es muy posible que se adelante al próximo año.

“Pero creemos que el 2015 podemos ya generar energía”, declaró.

Recordó que la capacidad de generación de la Central Hidroeléctrica Chaglla es de 450 Megavatios (Mw) y su construcción demandará una inversión de US$ 1,000 millones.

“Con las comunidades aledañas tenemos una relación muy buena y excelente, nos han apoyado bastante, hemos hecho algunos trabajos sociales juntos con las comunidades, por eso tenemos una relación muy buena”, comentó.

Agregó que este proyecto es el más grande en materia de inversiones que tiene Odebrecht en Perú.

La obra comprende la construcción y puesta en operación de la Central Generadora Principal, que albergará dos turbinas con una capacidad de 225 Mw cada una; la construcción y puesta en operación de la Pequeña Central Hidroeléctrica (PCH) de 6 Mw al pie de la presa; y la construcción de la Línea de Transmisión de 220 kV que proveerá la energía generada al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).

La hidroeléctrica será alimentada por las aguas del río Huallaga, que serán embalsadas a aproximadamente 30 km aguas arriba del centro poblado Cayumba, 50 kilómetros de Tingo María en Línea recta y 1.5 km aguas debajo de la quebrada Saria.

Fuente: Gestión

Autoridades mineras del APEC discutirán en China sobre zona de libre comercio de minerales

El viceministro de Minas, Guillermo Shinno, representará al Perú en la reunión que se realizará del 24 al 28 de junio en la cuidad de Beijing.

La ciudad de Beijing en China será sede, del 24 al 28 de junio, de la 5° Reunión del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC) de Ministros Responsables de Minería y la 8° Reunión del Grupo de Tareas de Minería en la que participarán las autoridades de los países miembros del bloque para discutir, entre otras cosas, la obtención del reconocimiento de una zona de libre comercio de metales y minerales.

Para el Ministerio de Energía y Minas (MEM), ambas reuniones tienen como finalidad el fortalecer la cooperación económica entre el Perú y los países del APEC en materia minera, así como promover el desarrollo ambientalmente sostenible de la industria minera.

En ese sentido, el MEM publicó hoy una resolución en la que autoriza el viaje a Beijing del viceministro de Minas, Guillermo Shinno, para que pueda participar en las reuniones de las autoridades mineras del APEC.

Cabe señalar que el Alto Funcionario del Perú ante APEC, Embajador Armando Patiño, hizo extensiva la invitación del Ministro de Tierra y Recursos de la República Popular China, Jiang Daming, al ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga, para su participación en la 5° Reunión de APEC de Ministros Responsables de Minería.

Mayorga dispuso el viaje a China del viceministro Shinno, quien estará acompañado de Miguel Palomino de la Gala, asesor del Despacho Ministerial del MEM, para que representen al Perú en las reuniones del sector.

Fuente: Gestión

1er Congreso Internacional de Diseño de Minas por Métodos Empíricos

El comité organizador invita cordialmente a ustedes a participar en el 1er Congreso Internacional de Diseño de Minas por Métodos Empíricos, a llevarse a cabo del 9 al 11 de Junio del presente año, en el Sheraton Lima Hotel & Convention Center. Este Congreso es organizado por la Sociedad Peruana de Geoingeniería (SPEG), que es Grupo Nacional de la Sociedad Internacional de Mecánica de Rocas (ISRM), y tiene como objetivos por un lado fomentar la docencia, la investigación y el avance de los conocimientos en mecánica de rocas, por otro lado, fomentar la colaboración e intercambio de ideas entre los profesionales de mecánica de rocas a nivel internacional, y también, promover altos estándares de la práctica profesional de los ingenieros geotécnicos a fin de que las obras civiles, mineras y de ingeniería sean más seguras, económicas y afecten en la menor medida posible al ambiente.

Se ha preparado un programa en el cual se presentarán once conferencias magistrales, a cargo de los mayores expertos del mundo en mecánica de rocas e ingeniería de minas, 31 trabajos técnicos, de los cuales 19 trabajos corresponden a ponentes extranjeros y 12 corresponden a ponentes nacionales. En el evento hay participación de países como Australia, Brasil, Canadá, Chile, China, España, Inglaterra, Nicaragua, Portugal, Sudáfrica y USA. Como parte del evento también habrán cursos cortos, 2 pre congreso y 2 post congreso, visita a la mina subterránea Cerro Lindo, y una sala con stands de exhibición.

Los métodos de diseño de minas involucran procedimientos analíticos, observacionales y empíricos, estos últimos evalúan la estabilidad de los diferentes componentes estructurales asociados al minado mediante el uso de de la valiosa experiencia pasada para predecir el comportamiento futuro tomando en cuenta los factores críticos de diseño. Los métodos empíricos han ganado gran aceptación en las dos últimas décadas debido a su capacidad predictiva. Actualmente hay un gran avance en el empleo de códigos numéricos, herramientas analíticas y aproximaciones observacionales como métodos de procesos de diseño, pero siempre se tendrá que incorporar un componente empírico y este también es basado en un fuerte componente analítico combinado con observaciones de campo para su calibración, y llegar así a la solución de problemas auténticos de la explotación de minas.

Minera IRL aplaza puesta en marcha de Ollachea para el 2016

Proyecto de oro que demandará una inversión de US$164 millones debía iniciar producción a fines de 2015

Minera IRL aplaza puesta en marcha de Ollachea para el 2016

El productor aurífero Minera IRL difirió por un trimestre el inicio de la operación comercial en Ollachea (Puno), su proyecto aurífero más importante en Perú y Sudamérica. La minera preveía ponerlo en marcha a fines del 2015, pero lo tendrá listo a inicios de 2016.

La reprogramación del cronograma del proyecto de oro es consecuencia directa del plan de optimización emprendido por la empresa para mejorar componentes clave del estudio de factibilidad.

Entre los componentes optimizados está el costo de construcción, que ha sido reducido en US$13 millones, de US$177,5 millones a US$164,7 millones.

El estudio también ha acrecentado el volumen total de producción durante la vida útil de la mina (9 años), que será ahora de 930.000 onzas en vez de 921.000 onzas.

“Según el estudio de optimización recientemente completado, y asumiendo que el financiamiento se conseguirá a tiempo para empezar la construcción en el tercer trimestre del 2014, el nuevo cronograma indica que el proyecto entrará en marcha en el primer trimestre del 2016 y que alcanzará capacidad operativa plena un trimestre después”, explicó Courtney Chamberlain, presidente de Minera IRL.

La compañía prevé recuperar su inversión en Ollachea en 3,1 años. Actualmente se encuentra evaluando los candidatos para encargarse de la ingeniería y construcción del proyecto.

Fuente: El Comercio

Yanacocha demostró que no hay actividad minera en la zona de Quilish

Periodistas de Cajamarca visitaron la zona para verificar que versiones de políticos y líderes antimineros de la región no tienen sustento alguno.

La compañía minera Yanacocha señaló hoy que un grupo de periodistas de Cajamarca visitaron la zona del Quilish y comprobaron que las operaciones mineras se mantienen fuera de dicho lugar.

La visita fue guiada personalmente por Javier Velarde, vicepresidente, gerente general y Asuntos Corporativos de Yanacocha, y se pudo verificar que no hay maquinarias ni estructuras que comprueben la presencia de explotación minera.

“Lo que sí se pudo observar es que la única actividad desarrollada en la zona es un camino comunal en el cerro Pabellón. Es decir, la supuesta actividad minera que varios políticos y líderes antimineros denunciaron en diversos medios de comunicación de Cajamarca no tiene sustento alguno”, dijo la compañía en un comunicado.

Agregó que dicho camino beneficiará directamente al centro poblado de Quishuar.

Velarde aprovechó la ocasión para decir que “durante las últimas semanas se ha denunciado una supuesta e inexistente actividad minera en el Quilish con fines electorales. Y esto no debemos permitirlo, porque hemos comprobado que Yanacocha no realiza ninguna operación en esta zona”.

Por otro lado, agregó que también “surgieron audios manipulados y cartas falsas con la intención de desviar la atención sobre evidentes actos de corrupción. Cajamarca no debe dejarse sorprender con este tipo de denuncias, ni involucrarse en una guerra sucia que solo busca confundir a la población”.

 

Australiana Wild Acre perforará proyecto peruano Colpayoc en el 2015

La minera con sede en Perth viene desarrollando cuatro proyectos en el Perú, entre ellos Sambalay en Tacna, Chaparra y Yauca en Arequipa y Colpayoc en Cajamarca.

La minera australiana Wild Acre Metals planea lanzar un programa de perforación en su proyecto aurífero Colpayoc en Perú a partir del próximo año, anunció Grant Mooney, CEO de la compañía.

“Se han invertido cerca de US$ 5 millones en este proyecto en los últimos cinco años”, dijo Mooney, quién participó la semana pasada en la conferencia minera Latin America Down Under (LADU) en Sídney, Australia.

En diálogo con Gestión.pe durante dicho evento anual, el ejecutivo explicó que Wild Acre viene desarrollando cuatro proyectos mineros en el Perú, entre ellos Sambalay en Tacna, Chaparra y Yauca en Arequipa y Colpayoc en Cajamarca.

De este último proyecto, Mooney dijo que la firma con sede en Perth planea iniciar un programa de perforación de 5,000 metros para inicios del 2015, el cual está sujeto a completar las consultas y acuerdos con las comunidades locales.

Sobre este tema, el CEO dijo que han tenido “una buena experiencia” con el Gobierno peruano, el Ministerio de Energía y Minas y con las comunidades cerca al proyecto Sambalay al sur del país.

“Tenemos buenas relaciones con las comunidades cerca al proyecto Sambalay y estamos por entablar conversaciones con las comunidades en el distrito de Colpayoc. En el área de Yauca y Chaparra, no hay muchas comunidades cerca al proyecto y hasta el momento no hemos tenido ningún problema en esa área”, agregó.

Fuente: Gestión