- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5742

Reconocimiento de Yanacocha a Atlas Copco Peruana por su contribución en el Programa Zero Harm

Atlas Copco, empresa mundial con servicios y productos innovadores, provee soluciones para una productividad sostenible, asegurando confiabilidad, resultados perdurables, siempre con el uso responsable de recursos humanos, naturales y capitales.

El Grupo Atlas Copco, como parte de sus objetivos estratégicos, busca alcanzar resultados sostenibles a través del desarrollo, fabricación y comercialización de productos y soluciones seguras, en línea con la salud ocupacional y responsables con el medioambiente. Como parte de su misión, “busca alcanzar resultados sostenibles con soluciones innovadores de la manera más eficiente, segura y respetando en medio ambiente en todas las operaciones donde nos encontramos”.

En ese sentido una de las principales metas que tiene el Grupo es lograr cero accidentes y cero enfermedades ocupacionales en todos los lugares donde Atlas Copco desarrolle actividades, motivo por el cual la alta Gerencia y todos nuestros colaboradores se encuentran comprometidos en trabajar proactivamente para prevenir lesiones y enfermedades, logrando así un ambiente de trabajo seguro y saludable.

Este esfuerzo realizado ha sido reconocido por unos de nuestros principales clientes; en mayo del presente año, Minera Yanacocha reconoció a Atlas Copco Peruana S.A. por su demostración de liderazgo en Seguridad y su contribución con el Programa ZERO HARM en el área de Perforación y Voladura, durante el periodo marzo 2013 a marzo 2014.

Este reconocimiento -recibido por Julio Codero, Ingeniero de Soporte destacado en Cajamarca- fue firmado por Óscar Silva, Gerente de Operaciones; Yuri Sáenz, Gerente de Operaciones de Mina; y Alfredo Pallete, Gerente de EHS – Operaciones, todos representantes de Minera Yanacocha.

Queremos reconocer el esfuerzo de todos nuestros colaboradores por haber alcanzado este importante reconocimiento en el ámbito de Seguridad y Salud Ocupacional, recalcando la importancia de estas Políticas al interior del Grupo Atlas Copco para el desarrollo óptimo de sus operaciones alrededor del mundo.

Mayorga confirma que 3 consorcios se presentaron para precalificación de Gasoducto Sur

Buena pro del proyecto se otorgará el 30 de junio

El ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga, aseguró hoy que el proceso de licitación del Gasoducto Sur Peruano (GSP) ha despertado el interés de tres consorcios, lo cual demuestra que es un proceso claro y abierto.

Aseguró que el proceso del concurso continúa y según el cronograma establecido y 30 de este mes se otorgará la buena pro del proyecto.

“Este es un proceso interesante, donde se ha escuchado a los postores,  se ha tomado alternativas atractivas para el país, y hay tres consorcios interesados, lo que demuestra que es un proceso claro y abierto. Esperemos que las ofertas sean competitivas”, manifestó.

Detalló que los consorcios participantes están conformados por empresas constructoras y operadoras de ductos “cuya combinación nos interesa”,  y que el proyecto del GSP “es sumamente importante para el sector energético”.

Explicó que el proyecto del GSP tiene dos grandes componentes, el primero de los cuales es brindar seguridad energética al país con un sistema de redundancia en el primer tramo del ducto de gas existente, con la finalidad de evitar interrupciones del servicio de transporte de gas natural.

“Para ello es importante que la salida de Camisea sea por dos tubos para sacar gas y dos para sacar líquidos, en una primera fase. De allí se seguirá con el tramo que ya existe hacia Lima y luego se iniciará la construcción hacia el sur”, expresó.

“El consorcio que gane el contrato tendrá que hacer el trabajo de ingeniería y diseño de esos ductos. Estos se construirán en la medida en que existan mercados suficientes para recibir ese gas”, detalló.

El ministro aclaró que la demanda de gas del GSP se está asegurando con la modalidad del “consumidor inicial” para determinar desde ahora quienes van a requerir este combustible.

Con relación a la industria petroquímica, señaló que se ha considerado que el ducto de gas natural pueda transportar etano, de manera que se genere la posibilidad de instalar una industria petroquímica del etano.

No obstante se proyecta la petroquímica del etano (que produce toda la gama de plásticos), también se trabaja en la posibilidad de la petroquímica del metano, esta última que permite la producción de fertilizantes y explosivos, los cuales se utilizan intensamente para la agricultura (fertilizantes), minería y  construcción (explosivos) y en el que ya hay empresas interesadas.

En declaraciones a TV Perú dijo que contempla que a su vez pueda viabilizar un poliducto hacia el sur del país, que permitirá no solo el transporte del etano, sino también la producción de otros hidrocarburos líquidos (gasolinas, diesel y GLP) asociados a la producción del gas natural.

Indicó que “el que gane el concurso tiene 56 meses para entregar la obra del GSP en ese plazo o antes. La opción del poliducto se puede ejercer durante los dos primeros años, o sea aquellos que deseen instalar una planta podrán solicitar el poliducto y el concesionario tendrá que hacerlo”.

Fuente: Andina

Crean régimen de control de insumos químicos para combatir la minería ilegal

Medida se implementará primero en Madre de Dios

Madre de Dios será la primera región donde se implementará el régimen complementario de control de insumos químicos que pueden ser utilizados en la minería ilegal, que fue creado recientemente por el Poder Ejecutivo a través del Decreto Supremo N° 016-2014-EM, se informó.

Según la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat), los usuarios de combustibles, tales como los establecimientos de venta al público (grifos), consumidores directos y transportistas de Madre de Dios deberán inscribirse en el Registro Especial a cargo de dicha entidad.

Precisó que dicho Registro constituye el principal instrumento para el control y fiscalización.

Los grifos sólo podrán expender combustible directamente desde el surtidor y/o dispensador al tanque del vehículo automotor, y a los sujetos inscritos en el Registro Especial hasta un máximo de 110 galones de Diesel y Diesel BX en contenedores.

La norma establece también que, excepcionalmente, se podrá surtir directamente hasta un máximo de diez galones de Diesel BX y hasta cinco litros de gasolina y/o gasoholes en envases que no sean de vidrio o material frágil. Se añade que la operación de llenado del envase debe efectuarse bajo el control del operador del grifo.

Todos los adquirentes de combustible están obligados a presentar su Documento Nacional de Identidad (DNI) al efectuar las adquisiciones en los grifos, los que deberán consignarlo en el comprobante de pago a emitirse, además de la placa de rodaje del vehículo, cuando corresponda.

A la fecha se cuenta con más de 60 grifos inscritos en el Registro Especial que pueden adquirir combustible a Petroperú y venderlo al público. Asimismo cualquier usuario puede adquirir hasta 10 galones de Diesel y 5 litros de gasolinas las veces que lo considere necesario para sus actividades sin estar inscritos en el Registro Especial.

Por último, la Sunat indicó que incorporará de forma automática en el Registro Especial a los usuarios que tengan la obligación de inscribirse en dicho Registro y que a la fecha cuenten con inscripción vigente en el Registro para el Control de Bienes Fiscalizados según el Decreto Legislativo N° 1126, así como aquellos que se encuentren en proceso de inscripción a este.

Fuente: Andina

Gobierno espera adjudicar proyectos de APP hasta por US$ 5,000 millones en lo que resta del año

El ministro Luis Miguel Castilla asegura que se alcanzará cifra récord de US$ 14,000 millones otorgados en proyectos de APP al tercer año del gobierno del presidente Humala.

El ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, anunció hoy que en lo que resta del año se esperan adjudicar proyectos de Asociaciones Público Privada (APP) por un valor de US$ 4,500 millones a US$ 5,000 millones en lo que resta del año.

“En los siguientes meses esperamos lograr adjudicar otros US$ 4,500 millones a US$ 5,000 millones adicionales a los proyectos ya adjudicados este año”, declaró luego de participar en el seminario “Espacio Fiscal y proyectos de inversión: el Rol de las Alianzas Público Privadas (APP)”, organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Detalló que el 30 de junio se otorgará la buena pro de la concesión del Gasoducto Sur Peruano (GSP) y en cartera está un proyecto de agua y saneamiento para Lima Metropolitana, que demandará una inversión de US$ 400 millones.

“También tenemos una línea de transmisión eléctrica muy importante por más de US$ 450 millones, todos estas iniciativas son autosostenibles y no demandarán recursos públicos”, comentó.

Agregó que al cierre del 2014 se espera acumular US$ 14,000 millones en adjudicación de APP en lo que va del gobierno del presidente Ollanta Humala.

“Hemos avanzado sustantivamente en adjudicar proyectos y acá lo importante, más allá de la adjudicación, es que el gobierno cumpla los compromisos que asuma en los contratos de concesión, básicamente en la entrega oportuna de predios que son sujetos de intervención”, aseveró.

De esta manera, enfatizó que con la adjudicación de proyectos de APP se está dando un paso importante en el cierre de la brecha de infraestructura y que va a permitir al Perú seguir creciendo con tasas elevadas en el mediano plazo.

Manifestó que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) está abocado a promover los mecanismos de las APP y compatibilizar ese esfuerzo con mantener ordenadas las cuentas fiscales, ya que una buena cantidad de proyectos involucran montos de cofinanciamiento del Estado.

“Lo que implica poder reordenar el presupuesto para poder incluirlas en una visión de largo plazo”, agregó.

Fuente: Gestión

Aqualogy construirá plantas de tratamiento de agua para minas de Glencore Xstrata en Perú

Las tres plantas de tratamiento atenderán los efluentes de la unidades mineras de Yauliyacu e Iscaycruz, en las provincias de Huarochirí y Oyón respectivamente.

Aqualogy, empresa del grupo español Agbar, construirá tres plantas de tratamiento de efluentes industriales para las dos principales unidades mineras de la compañía Glencore Xstrata en Perú, denominadas Yauliyacu e Iscaycruz.

Dos de estas plantas de tratamiento atenderán los efluentes de la unidad minera de Yauliyacu, con una capacidad de 14,256 m3/día y 6,048 m3/día.

Estarán situadas en la provincia de Huarochirí, departamento de Lima, a una altura media de 4,200 metros sobre el nivel del mar, dentro de la unidad minera.

La tercera planta de tratamiento de efluentes, con una capacidad de 9,504 m3/día, será suministrada para la unidad minera Iscaycruz, la cual se encuentra ubicada en la provincia de Oyón, departamento de Lima, a una altura media de 4,700 metros sobre el nivel del mar.

Asimismo, una de las plantas de tratamiento para Yauliyacu y la planta para Iscaycruz tienen como principal finalidad que Glencore Xstrata cumpla con la normativa de vertido a cauces naturales vigente para el Estado peruano.

Respecto a la otra planta de Yauliyacu, busca mejorar la calidad del agua para ser reutilizada en la operación de su planta metalúrgica.

Aqualogy ya había trabajado anteriormente con Glencore Xstrata prestando asesoramiento en el diseño de los procesos más adecuados para el tratamiento de sus aguas.

Actualmente, Glencore Xstrata se sitúa entre las primeras cinco mayores compañías mineras del mundo.

Fuente: Gestión

Tecsup implementa dos nuevas carreras para el sector minero

Con la finalidad de suplir la demanda de egresados con habilidades técnicas y personales de las industrias peruanas, Tecsup –centro de estudios superiores de formación tecnológica– acaba de implementar dos nuevas carreras: Operaciones Mineras, así como Producción y Gestión Industrial, las cuales estarán disponibles a partir del siguiente ciclo educativo 2014-II.

Con respecto al sector minero, Otto Frech, director de Tecsup, indica que “de acuerdo con el último estudio realizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), en nuestro país egresan un promedio de 600 profesionales mineros y solo 50 logran una posición de trabajo estable en su carrera, mientras que Chile, nuestro más cercano competidor de la región, duplica esta capacidad de colocación, al alcanzar los cien empleos. Ello porque actualmente la formación de profesionales en este rubro no cubre las expectativas y demandas de las empresas modernas que operan en el país”.

“Los distintos procesos de producción y gestión industrial de las empresas también presentan un déficit de personal calificado, ya que el sector estima que necesitará una gran demanda de profesionales para el próximo año”, añade Frech.

La carrera de Técnico en Operaciones Mineras formará a los jóvenes para trabajar con éxito en el complejo entorno laboral, empresarial, técnico, medioambiental y social, propio de la realidad minera peruana. Una vez egresado, el profesional de operaciones mineras está en condiciones de desempeñarse en las actividades de exploración y explotación de minas, extracción de muestras de minerales, en la realización de análisis y ensayos en campo y laboratorios, en las tareas de perforación, carga y voladura; en las actividades de concentración y tratamientos de minerales, servicio, mantenimiento minero, higiene, seguridad y manejo ambiental.

Por otro lado, a través de la carrera de Producción y Gestión Industrial, los estudiantes serán capaces de planificar, organizar, implementar y controlar los recursos tecnológicos, materiales y humanos en los distintos procesos de producción y gestión Industrial, basada en sus capacidades de ejecución, su conocimiento de la tecnología y la gestión. Asimismo, podrán desarrollar actividades cumpliendo con las normas de seguridad, de protección del medio ambiente y teniendo en cuenta las relaciones humanas, el aseguramiento de la calidad, la productividad y la rentabilidad, demostrando permanentemente un espíritu emprendedor y creativo.

Para el aprendizaje de las técnicas y los procedimientos, se cuenta con laboratorios implementados con instrumentos y equipos de última generación, herramientas y software de uso habitual en las distintas empresas del sector minería e industrial.

Fuente: La República

Perupetro afirma que tendrá contratista para el lote 192 que explota Pluspetrol

Contrato entre Estado y petrolera culmina en agosto del 2015

Perupetro afirmó ayer que en el momento que finalice el contrato del lote 192 (ex 1AB), entre el Estado y la empresa petrolera Pluspetrol, ya se contará con un nuevo contratista para continuar con la producción en dicho lote ubicado en Andoas, región Loreto.

«El contrato del lote 192 que está en explotación culmina el 29 de agosto del 2015, entonces nosotros para esa fecha ya debemos tener un contratista», aseveró el presidente de Perupetro, Luis Ortigas.

En ese sentido, precisó que no habrá renovación del contrato de dicho lote tal como ocurrió con la empresa petrolera Interoil.

«Al haberse dado (la prórroga) en otro lugar no podemos inferir que eso ocurra (en el lote 192). Nunca se ha hablado de prórroga en el lote 192», subrayó Ortigas.

Agregó que «el contrato finalizará el 2015, y se hará una licitación pública cuando se termine la consulta previa si es que se tiene que hacer».

Al respecto, el ?gerente de Protección Ambiental y Relaciones Comunitarias de Perupetro, Carlos Vives, precisó que a la fecha no se ha podido determinar si se hará o no una consulta previa debido a las demandas de cuatro federaciones indígenas.

«Los pueblos indígenas han condicionado cualquier inicio del proceso en caso no se atiendan sus demandas de remediación, indemnización, saneamiento, titulación, diagnóstico ambiental y social, por el impacto generado por el lote 192 en más de 40 años», explicó Vives.

Para lograr avances, la semana pasada se estableció una mesa de diálogo para que en un plazo de 30, 60 y hasta 90 días se pueda ayudar a resolver dichas demandas.

Asimismo, indicó que Perupetro es la entidad determinante para decidir si se hará una consulta previa, por lo que en su debido momento se comunicará, mediante un informe técnico, si se ejecuta o no ese procedimiento.

También señaló que se analizará si habrá una reconfiguración en algún área del lote 192.

Fuente: Andina

Sector minero energético invirtió más de US$ 60,000 millones en últimos 10 años

Solo en minería se esperan US$ 9,000 millones este año

El sector minero energético ha invertido más de 60,000 millones en los últimos diez años, siendo esencial para el crecimiento de la economía del país, señaló hoy la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo (SNMPE).

La presidenta del gremio, Eva Arias, refirió que el año pasado, las inversiones en el sector minero sumaron 9,724 millones de dólares y para este año se esperan 9,000 millones.

“El año pasado se logró una inversión récord en minería. Esperamos que este año no haya una baja y se mantenga en el orden de los 9,000 millones de dólares”, refirió durante su exposición en el I Diálogo Mineroenergético 2014, organizado por el gremio.

En el sector hidrocarburos, las inversiones totalizaron 1,400 millones de dólares en el 2013, mientras que las inversiones en electricidad ascendieron a 1,500 millones, con cifras al tercer trimestre.

Precisó que cinco proyectos representan el 50 por ciento de la inversión total en minería, ellos son Chinalco, cuya inversión asciende a 1,188 millones de dólares; Las Bambas (1,709 millones), Tintaya (627 millones), Cerro Verde (1,073 millones), y Antamina (539 millones).

“Chinalco ya completó las obras y ahora está en proceso de ampliación, Tintaya debe estar entrando en operación en la segunda mitad del próximo año, mientras que Cerro Verde está comenzando su ampliación”, dijo.

Recalcó que urge que nuevos proyectos mineros obtengan sus autorizaciones para comenzar a operar lo más pronto posible y su producción pueda ser exportada.

La inversión en minería responde a proyectos cuyas aprobaciones fueron en años anteriores, por eso necesitamos que nuevos proyectos entren en operación”, expresó Arias.

Por otro lado, sostuvo que es necesario mejorar la percepción internacional de la competitividad de la minería peruana, ya que Perú ha descendido en el ranking internacional de la Encuesta Minera del Instituto Fraser.

“En el año 2009 llegamos al punto más alto ubicándonos en el puesto ocho de 71 economías. Luego descendimos hasta el puesto 50 en el año 2012, para luego recuperarnos al puesto 42 de un total de 112 economías”, dijo.

En términos de percepción de política, Perú alcanzó su mejor momento en el año 2007 ubicándose en el puesto 28 de 68 países y ahora está en el puesto 56 de un total de 112 jurisdicciones mineras.

“Nuestro mejor momento fue en el año 2013, ahora estamos en el puesto 56 de 112 economías, hemos mejorado pero no queremos bajar, lo que tenemos que hacer es seguir subiendo”, anotó.

Fuente: Andina

Producción peruana de cobre crecerá 14% este año impulsada por Toromocho

Proyecto entrará en plena capacidad en 2do semestre, estima SNMPE

La producción de cobre en Perú crecerá 14 por ciento este año impulsado por la puesta en marcha de la mina Toromocho (Junín), que en el segundo semestre del año estará en plena capacidad operativa, informó hoy la Sociedad Nacional de Minería, petróleo y energía (SNMPE).

La presidente de la SNMPE, Eva Arias, sostuvo que en el primer trimestre del año la producción de cobre se expandió 16.5 por ciento.

Durante el primer Diálogo Mineroenergético 2014, dijo que Toromocho comenzó a operar en diciembre del año pasado y todavía está en proceso de ajustes para alcanzar su capacidad plena.

“No avizoramos una caída drástica en la producción de cobre, más bien creemos que debería crecer este año con la puesta en marcha de Toromocho”, declaró.

La producción de oro se contrajo 7.7 por ciento en el primer trimestre del año, pero que se recuperará y cerrará el 2014 con una expansión de uno por ciento.

“Sin embargo, estas proyecciones de la producción de oro podrían verse afectadas por la lucha contra la minería ilegal, ya que las cifras podrían incluir oro producido ilegalmente”, manifestó.

Asimismo, Arias expresó que los precios internacionales de los principales metales han descendido en los primeros cuatro meses del año, tal es así que el precio del cobre se contrajo 10 por ciento.

Además, indicó que el precio de la plata se contrajo 29.7 por ciento, mientras que el oro cayó 18.8 por ciento entre enero y abril del 2014.

“Estos son los dos metales que han tenido reducciones más drásticas”, anotó.

Asimismo, afirmó que en el primer trimestre de este año, las exportaciones de oro cayeron 47 por ciento debido a un menor volumen exportado (-33 por ciento) por las menores cotizaciones internacionales.

“En el caso del cobre, el volumen exportado bajó 17 por ciento, y este metal representa el 40 por ciento de las exportaciones totales peruanas. Sin embargo, creemos que cifras tienen que corregirse conforme avance el año”, dijo.

Fuente: Andina

Perupetro: Empresas perforarán 17 pozos exploratorios al cierre del 2014

El año pasado se exploraron siete pozos

Al cierre del 2014 las empresas de hidrocarburos perforarán 17 pozos exploratorios, superando a los realizados en siete pozos durante el año pasado, según estimaciones de Perupetro, empresa estatal promotora de inversiones en hidrocarburos.

«El año pasado completamos solo siete pozos exploratorios. Pero en este año, a la fecha tenemos siete pozos terminados, más dos en plena ejecución, y así pensamos cerrar el 2014 con 17 pozos explorados«, indicó el presidente de Perupetro, Luis Ortigas.

El resultado esperado se basa en el dinamismo de las inversiones privadas, pero Perupetro reconoció que no sería posible seguir aumentando el número de pozos explorados si no se logra levantar el estado de fuerza mayor de 28 contratos de hidrocarburos.

La situación de fuerza mayor se refiere a la paralización de lotes petroleros debido a razones de índole de dificultades para obtener permisos ambientales así como por conflictividad social.

«Tenemos 28 contratos en fuerza mayor, de los cuales como 12 contratos están detenidos por cuestiones sociales, circunstancias que nosotros también estamos afrontando para solucionarlos», explicó Ortigas.

Agregó que «estamos yendo a visitar las comunidades para observar de cerca sus problemas para ayudarlas en la superación de esa adversidad».

«Nuestro objetivo es lograr reducir el número de contratos en fuerza mayor, porque tenemos firmados 72 contratos de hidrocarburos, de los cuales 24 son de explotación y el resto (48 contratos) son de exploración».

«Al haber varios contratos en fuerza mayor, entonces no tenemos la capacidad como para producir o perforar nuevos pozos petroleros», argumentó Ortigas.

Fuente: Andina