- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5742

Gobierno garantiza firme combate a minería ilegal y sin condicionamientos

Operativos de interdicción y mayor control de insumos

El Gobierno del presidente Ollanta Humala tiene el firme compromiso de continuar con la lucha contra la minería ilegal y sin ningún tipo de condicionamientos, ratificó el alto comisionado para la Interdicción y Formalización de la Minería, Daniel Urresti.

En ese sentido, rechazó que se pretenda vincular al Ejecutivo con un sector de mineros ilegales, en momentos en que se está haciendo constantes intervenciones para erradicar esta actividad ilícita a nivel nacional.

“Hay compromiso total, firme y claro del presidente Ollanta Humala en el combate contra la minería ilegal, él me está dando todas las facilidades para esta lucha, sin su respaldo político no podemos continuar con esta tarea”, declaró desde Madre de Dios.

Remarcó que uno de los logros concretos de este gobierno es la erradicación de la minería ilegal a nivel nacional, a través de una política de Estado, que incluye intervenciones multisectoriales.

“El presidente Ollanta Humala me dio el encargo personal de erradicar la minería ilegal, sin ningún condicionamiento y estamos avanzando en esa tarea con resultados concretos (…)”, aseveró.

Entre las acciones concretas detalló la erradicación de la minería ilegal en Madre de Dios, Puno, Arequipa y otras zonas del territorio nacional, a través de constantes operativos de interdicción y mayor control de insumos utilizados en la minería ilegal.

“En julio debe estar erradicada el 70 por ciento de la minería ilegal en Madre de Dios, y vamos a seguir con esta lucha a través de diversas y constantes interdicciones en Puno, Cusco, Piura, Lambayeque, y otras regiones a nivel nacional”, anotó.

Para Urresti, resulta importante que la lucha contra la minería ilegal sea asumida como una política de Estado y que genere el consenso de todos los sectores.

“El éxito del avance en mi trabajo es cuidar que este tema no se politice y considero que debe haber una cruzada nacional para enfrentar este problema”, indicó.

El funcionario lamentó que algunos dirigentes de organizaciones que supuestamente atienden las demandas de los mineros informales, en fondo defienden los intereses de la minería ilegal.

En la víspera, Urresti anunció la recuperación total de la zona de Madre de Dios conocida como “La Pampa”, y que funcionaba como un gran bastión de la minería ilegal en esta parte del país.

Esa acción se logró a través del operativo “Principio de Autoridad IV”, que permitió la destrucción de campamentos secundarios (ocupados por 400 personas), 48 motores, 13,150 metros de mangueras, 33 tolvas, 52 dragas, 2,370 galones de combustible, 7,060 metros de tubos PVC, entre otros insumos utilizados por la minería ilegal.

También se realizó un operativo fluvial a cargo de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas. del Perú (Dicapi) con lanchas de interdicción en el río Madre de Dios.

Fuente: Andina

Mercado de lubricantes para minería mueve US$ 150 millones al año

Según la empresa Nexo Lubricantes, se requiere una la logística desarrollada para entrar a este sector. La mayoría de productos son para el uso de equipos móviles.

El gerente de ventas B2B de la empresa Nexo Lubricantes, Eduardo Paredes Vasconcellos, comentó que el mercado de lubricantes dirigido para el sector minero mueve unos US$ 150 millones al año y se encuentra distribuido en unos cuatro participantes.

“Se requiere de una logística muy desarrollada que solo un par de proveedores pueden garantizar, ya que tienen un portafolio de productos, abastecen las especificaciones variadas, tienen una plataforma de servicios relevante e inversión en almacenes y activos”, señaló.

Señaló que el 95% del lubricante que requieren las mineras en sus operaciones son para el uso de sus equipos móviles, que comprenden activos como camiones, palas, equipos retroexcavadoras, cargadores frontales, además de otros componentes como aceites y grasas. El otro 5% se usa en equipos estacionales como molinos, chancadoras, y reductores.

El abastecimiento de lubricantes para las operaciones mineras se realiza a granel. Los equipos móviles requieren de 4 a 5 productos por cada equipo móvil, puntualizó Paredes.

Afirmó que el mercado de lubricantes para minería consume unos 30,000 metros cúbicos al año. No obstante, Paredes indicó que el crecimiento en el consumo no es orgánico, sino está en función de los nuevos proyectos mineros que se formen en los próximos años.

Fuente: Gestión

PCM intervino en 55 conflictos sociales en mayo

Los problemas suscitados por proyectos mineros suman 23, según informe del Ejecutivo.

La Presidencia de Consejo de Ministros (PCM) informó que su Oficina Nacional de Diálogo (ONDS) intervino, durante mayo, en el tratamiento 55 casos de conflictos sociales; cifra consignada en el décimo noveno informe Willaqniki.

El informe aborda el proceso de diálogo con desarrollo en inversión pública en el caso Las Bambas, las medidas adoptadas en el taller “conflicto socio ambiental fronterizo en la Cordillera del Cóndor” en Chachapoyas, y también el caso del proyecto Río Blanco, en la provincia de Huancabamba.

Según Willaqniki, la actividad extractiva lidera el ranking con 67 % de casos registrados. De los cuales la minería contó 23, seguida por las actividades hidrocarburíferas con nueve. Sobre las acciones de prevención se registraron 75 casos – seis más que en abril – de las cuales el 53 % corresponde a conflictos generados, nuevamente, por proyectos mineros.

Además, el informe resalta el Plan Nacional de Formación de Gestores de Diálogo de la ONDS – PCM por el cual se pretende institucionalizar las conversaciones entre las entidades públicas.

Fuente: Gestión

El 8 de julio se conocerán a postores calificados para proyecto Friaspata-Mollepata

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión) señaló que el próximo 8 de julio se anunciará a los postores precalificados para el Proyecto Línea de Transmisión 220 Kv Friaspata-Mollepata y Subestación Orcotuna 220/60 Kv, precisamente, en el mismo día en que se entregará la Versión Final de los Contratos.

Mediante circular recientemente publicada, Proinversión dio a conocer que se adelantó la fecha del anuncio de calificación de postores, la cual estaba programada para el 11 de ese mismo mes.

El Comité de ProInversión en Proyectos de Energía e Hidrocarburos (Pro Conectividad) realizó entre otras modificaciones al cronograma, el cambio de fecha de la presentación de solicitud de calificación, que ahora se podrá realizar hasta el viernes 27 de junio próximo, así como el Pago del Derecho de Participación, teniendo en cuenta que en anterior cronograma (publicado el 1 de abril) la fecha establecida era hasta este viernes 13.

Por su parte, el plazo para la formación o modificación de consorcios sigue programado hasta el 18 de julio.

La presentación de ofertas y buena pro se realizaría a los 30 días calendario de la entrega del contrato final. No obstante, de surgir alguna observación al sobre Nº 1 (que contiene los cinco ejemplares de la versión final del contrato 1 y otros cinco ejemplares del contrato 2), éstas se podrán subsanar hasta los tres días siguientes.

La Línea de Transmisión 220 kV Friaspata- Mollepata y la Subestación Orcotuna 220/60 kV forman parte del plan de inversiones 2013-2017 aprobado por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin).

Friaspata – Mollepata será el principal nexo entre el Sistema Eléctrico de Ayacucho y el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), y permitirá superar las limitaciones que, por su antigüedad, su nivel de tensión y su longitud, origina la actual línea de 66 kV, que llega desde la Subestación Cobriza I hasta la Subestación Mollepata.

En tanto, la Subestación Orcotuna cubrirá el crecimiento de la demanda de energía en el Valle del Mantaro (Junín), tomando parte de la carga que actualmente es atendida desde la Subestación Huayucachi.

La inversión de la línea y la subestación se estima en aproximadamente 43.5 millones de dólares.

El plazo de la concesión será de 30 años, más el plazo de construcción, que sería de 22 meses contado a partir de la fecha de cierre.

Fuente: Andina

Minería ilegal es uno de los espacios más peligrosos para trabajo infantil

Sostiene ministra Carmen Omonte

La ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Carmen Omonte, consideró hoy que la minería ilegal es uno de los espacios más dramáticos y peligrosos para los niños y adolescentes que trabajan y exhortó a la población a no ser tolerante ni permisiva con el trabajo infantil, por ningún motivo.

«En Perú, la edad mínima de admisión al trabajo es de 14 años y los departamentos que presentan una tasa muy alta de labor infantil son Huancavelica, Puno, Huánuco y Amazonas. Tenemos que evitar que se incrementen los casos en esas zonas y en el país», explicó.

Omonte mencionó que actualmente su sector desarrolla el programa nacional Yachay, que a través de Educadores de la Calle atiende a niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo laboral y de calle. Esta iniciativa actúa en 24 ciudades del país (20 regiones) y ya logró que aproximadamente 5,000 menores volvieran a la escuela.

«El programa busca amigablemente llegar a niñas y adolescentes que trabajan, tratamos de entender su entorno familiar sin sancionar a nadie y los recuperamos para que retornen a la escuela», indicó.

La ministra dijo que en estos momentos se intenta que empresas e instituciones hagan alianzas con el Ministerio de la Mujer, a fin de apoyar a las madres de estos menores y ofrecerles espacios de trabajo.

Tales declaraciones las formuló durante una jornada de sensibilización para evitar que menores de edad empiecen a laborar por debajo de la edad permitida, ya que eso podría exponerlos a situaciones de trata sexual y laboral.

Movilización contra el trabajo infantil

Con dicha jornada, que lleva el lema «La calle no es su lugar», el Mimp inició su jornada de movilización para reducir la tasa de trabajo infantil en el país, la misma que se define como toda actividad física o mental llevada a cabo por niños, niñas y adolescentes por debajo de la edad mínima de admisión al empleo.

Esta puede ser económica, remunerada o no, en forma independiente o al servicio de otra persona natural o jurídica (empresa).

La actividad central del Mimp será mañana miércoles 11, desde las 15:00 horas en la plaza San Martín, cuando lance la campaña “La calle no es su lugar”, a través del programa Yachay. Esta vez hará énfasis en los gobiernos regionales y locales para que incorporen en sus políticas edilicias la protección a esta población expuesta a los peligros de la calle.

En el lanzamiento de hoy intervinieron también el presidente del Grupo Telefónica en el Perú, Javier Manzanares; exdeportistas como Lucha Fuentes, Ricardo Duarte, Ramón Quiroga, y artistas televisivos como Adolfo Aguilar, entre otros.

Fuente: Andina

Dan luz verde a que se venda La Oroya antes del 8 de diciembre

La Junta de Acreedores de Doe Run también aprobó que se venda la mina Cobriza en una operación internacional

La Junta de Acreedores de Doe Run dio luz verde a la venta del Complejo Metalúrgico de La Oroya (CMLO) y la mina Cobriza. En una reunión sostenida hoy por la mañana, los acreedores presionaron a la empresa administradora Right Business y consiguieron aprobar el cronograma de venta mundial de ambos activos.

Dicho plan establece que la transacción deberá ser concretada el 8 de diciembre.  El banco de inversión suizo UBS es el encargado de encontrar compradores en Europa, Norteamérica y Asia.

«Si no presionábamos, Rigth Business se hubiese quedado por años en la administración sin vender los activos a un nuevo dueño. Se colocará una cláusula donde el nuevo dueño respetará todos los puestos de trabajo» informó Luis Castillo, titular de las acreencias laborales de Doe Run ante Indecopi, en declaraciones a Radio Karisma La Oroya.

Trafigura, único proveedor de La Oroya, tiene quince días de plazo para decidir si continuará otorgando concentrados para alimentar la refinería.

Fuente: El Comercio

“Tenemos 91 pedidos por 109,000 hectáreas de la minería e industria”

Sonia Cordero, jea de la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales, afirmó que al cierre del 2014 asignarán los predios a las empresas en derecho de servidumbre por S/. 443 millones, además de pagos anuales por el uso de los terrenos.

Dentro de las funciones de la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SBN) se encuentra la identificación y venta de terrenos, ¿cuáles han sido los avances a la fecha?

En la Superintendencia debemos procurar que cada metro cuadrado del Estado sea maximizado, tanto en su rendimiento económico como social. La venta de terrenos no es nuestra prioridad, sin embargo, se ha avanzado en estos temas.

¿Cuál es el balance desde que asumió el cargo en el 2011?

Desde el 2011 hasta el primer trimestre del 2014 hemos vendido 404 hectáreas en todo el país que hacen un monto total de US$ 17.5 millones que es lo que ha recibido el Estado.

¿Qué sectores son los que más demandan terrenos?

Uno de los que más demanda es el sector inmobiliario para el desarrollo de viviendas, pero también estamos atendiendo dentro del marco legal todos los pedidos que sean viables de la minería y la industria.

¿Bajo otra modalidad?

Sí, bajo un trámite de servidumbre, que es la entrega del predio por una determinada cantidad de años. En dicho periodo la empresa se beneficia con la servidumbre pero luego lo devuelve al Estado, es más o menos como una concesión.

¿Y por qué esta modalidad es mejor que una venta?

Porque el Estado no se desprende de la propiedad del terreno y después de varios años, 15 o 20, vuelve a recibir esta propiedad y, pasados esos años, puede estar más valorizada. Este es un modo mucho mejor de disponer los predios y a las mismas empresas mineras que vienen, explotan y se van no les interesa adquirir la propiedad del terreno.

¿Cuántos predios se han entregado bajo esta modalidad?

Ha tenido mucha acogida. Desde que salió la norma en el 2013 y en lo que va del primer trimestre de este año, ya tenemos 91 pedidos de servidumbre que equivalen a 109 mil hectáreas que ya se están tramitando.

¿Cuál es el valor potencial?

Estamos hablando de S/. 443 millones, es bajo porque son terrenos eriazos, no tienen servicios, están alejados de la ciudad. Este es el valor del terreno pero todavía se encuentra en plena tasación lo que cada empresa nos va a pagar por el derecho de servidumbre que es un monto que anualmente le van a pagar al Estado.

¿Cuándo se entregarán estos 91 pedidos y a qué tipo de empresas se otorgarán?

Calculamos que para el cierre del año ya las empresas tendrían que tener su contrato de servidumbre firmado, el trámite que establece la norma es muy rápido. Y son empresas mineras en un 80% y el 20% es industria.

¿Y para el sector inmobiliario se han identificado terrenos?

Con el Ministerio de Vivienda, que ha implementado el programa de generación de suelo urbano, hemos venido fortaleciendo los mecanismos para identificar los terrenos del Estado. Vamos a necesitar unas 500 hectáreas para Lima.

¿Cuál es el potencial de áreas que se pueden identificar?

Hemos identificado una gran cantidad de hectáreas, calculamos que son 6 millones de hectáreas las que faltan inscribir y que por tanto son de propiedad del Estado, ese es el potencial.

¿Cuánto se va inscribiendo?

El año pasado hemos inscrito 16 mil hectáreas a favor del Estado, que equivale a unos US$ 217 millones. Y este año en el primer trimestre hemos inscrito 34 mil hectáreas. Más o menos esperamos llegar a unas 100 mil hectáreas al cierre del 2014, eso tendría un valor unos US$ 3,000 millones.

¿A qué responde tal salto?

Antes alguien nos venía a pedir un terreno y recién en ese momento estudiábamos la situación y recién en ese momento lo inscribíamos, ahora buscamos agotar nuestros esfuerzos en inscribir los terrenos, tenemos un plan de incorporación.

Terrenos eran usados con otra finalidad por gobiernos regionales

La jefa de la SBN, Sonia Cordero, aclaró que hay seis gobiernos regionales a los que se les ha transferido las funciones de la Superintendencia para la venta de terrenos, entre los que se encuentran Tumbes, Tacna, San Martín, Lambayeque, Arequipa y Amazonas; por lo que deslindó responsabilidad de una supuesta venta subvaluada en el litoral tumbesino.

“En principio, el gobierno regional de Tumbes es uno de los seis que tiene las competencias transferidas por lo que solo nos debe pedir opinión favorable cuando ellos vendan”, anotó.

Cordero comentó que en algunos gobiernos regionales y locales se presentan una serie de problemas en la venta o asignación de predios que en muchos casos no son utilizados para los fines en que fueron entregados.

“Se entregan a la entidades bajo una condición de que cumplan una determinada finalidad pero no lo hacían. Ahora de manera planificada estamos supervisando estos terrenos y viendo si la entidad está cumpliendo”, dijo.

HOJA DE VIDA

Trabajo: Asesora legal en el programa Juntos.

Trabajo: Abogada de patrimonio Inmobiliario en la SBN.

Estudio: Diplomado Internacional en Habilidades Gerenciales en ESAN.

Estudio: Magíster de Universidad Austral(Argentina).

Fuente: Gestión

Ratifican que concesión del gasoducto será el 30 de junio

La construcción del Gasoducto Sur Peruano (GSP) será adjudicada indefectiblemente el 30 de junio próximo. La fecha fue ratificada por el ministro de Energía y Minas (MEM), Eleodoro Mayorga Alba, quien arribó a Cusco para continuar con el proceso de masificación del gas natural a través del gasoducto virtual.

Mayorga Alba confirmó además que son tres los consorcios que han calificado para participar en la licitación del megaproyecto energético. Se trata de los grupos Odebrecht y Enagás; GDF Suez, Sempra, Techint y TGI; y la empresa Energy Transfer.

De acuerdo al cronograma, los consorcios deben entregar los sobres N° 2 (oferta técnica) y N° 3 (oferta económica) el 26 de junio, para luego proceder a la apertura de las propuestas.

PETROQUÍMICA ESPERARÁ

El GSP consiste en el diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de un ducto de 32 pulgadas para el transporte de gas natural en un recorrido de más de 1,000 kilómetros entre Camisea e Ilo.

Sin embargo, Mayorga reconoció que la adjudicación solo contempla la construcción del gasoducto, más no del poliducto para transportar líquidos de gas, ni del polo petroquímico. “Lo que vamos a hacer al concesionar el gasoducto es evaluar cuánto líquido va a ver y luego desarrollar un proyecto de polo petroquímico. Este es un proyecto aparte”, anotó.

Una vez entregada la concesión del GSP, la empresa ganadora dispone de dos meses para reunir la documentación y firmar el contrato. Esto incluye la presentación de garantías para cumplimiento de contrato y ejecución de las obras, además de tener un cronograma detallado de trabajos. “La concesión se entrega bajo la condición de que, tras el compromiso de cierre, la empresa tiene 56 meses para concluir los trabajos”.

Mayorga sostuvo que el costo de inversión del GSP equivaldría a cerca de 4 mil millones de soles, pero “sumando impuestos, mantenimiento, estimamos que el costo total máximo sería de 7 mil 800 millones”.

Al respecto, René Concha, presidente de Cusco, sostuvo que el Gobierno debe garantizar no solo el gasoducto sino también el poliducto y el polo petroquímico.

LICITARÁN REDES A DOMICILIO

El ministro de Energía, Eleodoro Mayorga, estuvo en Cusco donde verificó la transferencia de un terreno de parte de la Región a favor de la empresa Transportadora de Gas Natural Compromiso Andino (TGNCA), para la instalación de una estación de GNV en la Ciudad Imperial. “Dotar de gas al sector vehicular es la primera fase del proyecto de gas virtual”.

Por otro lado, Mayorga anunció que dentro de poco se lanzará una licitación para elegir a la empresa que se haga cargo de la instalación de redes domiciliarias para dotación de gas en Cusco.

Calculó que a fines de 2016 o inicios de 2017, la ciudad tendrá 64 mil conexiones domiciliarias listas para el GSP.

Fuente: La República

MEM: Redes de gas natural abastecerán a 64,000 hogares en Cusco

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) anunció ayer que los avances realizados en el proyecto del Gasoducto Sur Peruano (GSP) y en la masificación del gas natural, permitirá abastecer a un total de 64,000 hogares de la ciudad del Cusco, mediante la construcción de las redes de distribución en dicha región.

El titular del MEM, Eleodoro Mayorga, participó en la firma de un convenio mediante el cual el Gobierno Regional del Cusco cede a la concesionaria un terreno para construir el primer gasocentro que abastecerá a la Ciudad Imperial.

Mayorga indicó que gracias a este convenio la empresa ya concesionada, con contratos ya suscritos con el Estado el año 2013, se compromete a construir la primera estación de servicios de gas natural.

En ese sentido, exhortó a todos los cusqueños para prepararse para la llegada del gas en diversas etapas y modalidades, según una estrategia integral que implementa el gobierno nacional.

Este proyecto consiste en colocar estaciones de compresión en cualquiera de las tres válvulas existentes en Kepashiato (Cusco), Tocto (Ayacucho) y Rumichaca (Huancavelica).

Desde allí se distribuirá el gas en camiones (gasoducto virtual) hacia las regiones del sur hasta gasocentros que se instalarán en Abancay, Andahuaylas, Huamanga, Huanta, Huancavelica, Huancayo, Jauja, Cusco, Juliaca y Puno.

Dichas instalaciones serán conectadas posteriormente al GSP en el caso de las ciudades ubicadas en el sur.

Para ello, el ministro Mayorga se reunió previamente con autoridades del Gobierno Regional del Cusco, representantes de Gobiernos locales y de la empresa distribuidora de energía eléctrica Electro Sur Este.

Además, aseguró que se mantiene inalterable la fecha del 30 de junio como el día señalado para la adjudicación de las obras del GSP, de acuerdo al cronograma oficial.

Respecto a la licitación del GSP, resaltó que los tres postores calificados cuentan con la calificación técnica y financiera para llevar a cabo la obra.

“La concesión se entrega con el compromiso de que después de la fecha de cierre se dispone de 56 meses para concluir el Gasoducto Sur Peruano desde Camisea, pasando entre por la región Cusco, y otras regiones del sur del Perú Arequipa», puntualizó.

Fuente: Andina

Exportaciones peruanas de petróleo y gas natural caen 6% en abril

Los ingresos totales por la exportación de petróleo y gas fueron de US$ 435 millones en abril frente a los US$ 463 millones del año anterior, informó hoy el BCR.

Las exportaciones peruanas de petróleo crudo y gas natural cayeron 6% en abril en comparación al mismo mes del año pasado, debido a una disminución de los precios y envíos del gas, dijo hoy el Banco Central de Reserva (BCR) del Perú.

Los ingresos totales por la exportación de petróleo y gas natural fueron de US$ 435 millones en abril frente a los US$ 463 millones del año anterior, explicó el BCR.

Las exportaciones de crudo de empresas como Pluspetrol, China National Petroleum Corporation (CNPC) y Petroperú crecieron 12% hasta alcanzar US$ 379 millones, gracias a un aumento en los envíos de 3.3 millones de barriles hace un año hasta 3.7 millones en abril.

Los precios del petróleo subieron a US$ 102,70/b desde US$ 101.40/b el año anterior, dijo el banco central.

Las exportaciones de gas natural de la terminal de Peru LNG cayeron 55% hasta US$ 56 millones, luego de que los envíos registraron una caída anual de 25%, de 815,600 a 608,800 metros cúbicos. Los precios del gas natural cayeron a US$ 92.40 por metro cúbico desde US$ 153.60/mc en abril del 2013.

Con una inversión de US$ 4,000 millones, las empresas Hunt Oil y SK Group pusieron en marcha en el 2010 el terminal de Peru LNG en la costa sur del país para procesar el gas de los yacimientos de Camisea en la cuenca del Ucayali.

Fuente: Gestión