- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 5744

Sector minero energético invirtió más de US$ 60,000 millones en últimos 10 años

Solo en minería se esperan US$ 9,000 millones este año

El sector minero energético ha invertido más de 60,000 millones en los últimos diez años, siendo esencial para el crecimiento de la economía del país, señaló hoy la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo (SNMPE).

La presidenta del gremio, Eva Arias, refirió que el año pasado, las inversiones en el sector minero sumaron 9,724 millones de dólares y para este año se esperan 9,000 millones.

“El año pasado se logró una inversión récord en minería. Esperamos que este año no haya una baja y se mantenga en el orden de los 9,000 millones de dólares”, refirió durante su exposición en el I Diálogo Mineroenergético 2014, organizado por el gremio.

En el sector hidrocarburos, las inversiones totalizaron 1,400 millones de dólares en el 2013, mientras que las inversiones en electricidad ascendieron a 1,500 millones, con cifras al tercer trimestre.

Precisó que cinco proyectos representan el 50 por ciento de la inversión total en minería, ellos son Chinalco, cuya inversión asciende a 1,188 millones de dólares; Las Bambas (1,709 millones), Tintaya (627 millones), Cerro Verde (1,073 millones), y Antamina (539 millones).

“Chinalco ya completó las obras y ahora está en proceso de ampliación, Tintaya debe estar entrando en operación en la segunda mitad del próximo año, mientras que Cerro Verde está comenzando su ampliación”, dijo.

Recalcó que urge que nuevos proyectos mineros obtengan sus autorizaciones para comenzar a operar lo más pronto posible y su producción pueda ser exportada.

La inversión en minería responde a proyectos cuyas aprobaciones fueron en años anteriores, por eso necesitamos que nuevos proyectos entren en operación”, expresó Arias.

Por otro lado, sostuvo que es necesario mejorar la percepción internacional de la competitividad de la minería peruana, ya que Perú ha descendido en el ranking internacional de la Encuesta Minera del Instituto Fraser.

“En el año 2009 llegamos al punto más alto ubicándonos en el puesto ocho de 71 economías. Luego descendimos hasta el puesto 50 en el año 2012, para luego recuperarnos al puesto 42 de un total de 112 economías”, dijo.

En términos de percepción de política, Perú alcanzó su mejor momento en el año 2007 ubicándose en el puesto 28 de 68 países y ahora está en el puesto 56 de un total de 112 jurisdicciones mineras.

“Nuestro mejor momento fue en el año 2013, ahora estamos en el puesto 56 de 112 economías, hemos mejorado pero no queremos bajar, lo que tenemos que hacer es seguir subiendo”, anotó.

Fuente: Andina

Producción peruana de cobre crecerá 14% este año impulsada por Toromocho

Proyecto entrará en plena capacidad en 2do semestre, estima SNMPE

La producción de cobre en Perú crecerá 14 por ciento este año impulsado por la puesta en marcha de la mina Toromocho (Junín), que en el segundo semestre del año estará en plena capacidad operativa, informó hoy la Sociedad Nacional de Minería, petróleo y energía (SNMPE).

La presidente de la SNMPE, Eva Arias, sostuvo que en el primer trimestre del año la producción de cobre se expandió 16.5 por ciento.

Durante el primer Diálogo Mineroenergético 2014, dijo que Toromocho comenzó a operar en diciembre del año pasado y todavía está en proceso de ajustes para alcanzar su capacidad plena.

“No avizoramos una caída drástica en la producción de cobre, más bien creemos que debería crecer este año con la puesta en marcha de Toromocho”, declaró.

La producción de oro se contrajo 7.7 por ciento en el primer trimestre del año, pero que se recuperará y cerrará el 2014 con una expansión de uno por ciento.

“Sin embargo, estas proyecciones de la producción de oro podrían verse afectadas por la lucha contra la minería ilegal, ya que las cifras podrían incluir oro producido ilegalmente”, manifestó.

Asimismo, Arias expresó que los precios internacionales de los principales metales han descendido en los primeros cuatro meses del año, tal es así que el precio del cobre se contrajo 10 por ciento.

Además, indicó que el precio de la plata se contrajo 29.7 por ciento, mientras que el oro cayó 18.8 por ciento entre enero y abril del 2014.

“Estos son los dos metales que han tenido reducciones más drásticas”, anotó.

Asimismo, afirmó que en el primer trimestre de este año, las exportaciones de oro cayeron 47 por ciento debido a un menor volumen exportado (-33 por ciento) por las menores cotizaciones internacionales.

“En el caso del cobre, el volumen exportado bajó 17 por ciento, y este metal representa el 40 por ciento de las exportaciones totales peruanas. Sin embargo, creemos que cifras tienen que corregirse conforme avance el año”, dijo.

Fuente: Andina

Perupetro: Empresas perforarán 17 pozos exploratorios al cierre del 2014

El año pasado se exploraron siete pozos

Al cierre del 2014 las empresas de hidrocarburos perforarán 17 pozos exploratorios, superando a los realizados en siete pozos durante el año pasado, según estimaciones de Perupetro, empresa estatal promotora de inversiones en hidrocarburos.

«El año pasado completamos solo siete pozos exploratorios. Pero en este año, a la fecha tenemos siete pozos terminados, más dos en plena ejecución, y así pensamos cerrar el 2014 con 17 pozos explorados«, indicó el presidente de Perupetro, Luis Ortigas.

El resultado esperado se basa en el dinamismo de las inversiones privadas, pero Perupetro reconoció que no sería posible seguir aumentando el número de pozos explorados si no se logra levantar el estado de fuerza mayor de 28 contratos de hidrocarburos.

La situación de fuerza mayor se refiere a la paralización de lotes petroleros debido a razones de índole de dificultades para obtener permisos ambientales así como por conflictividad social.

«Tenemos 28 contratos en fuerza mayor, de los cuales como 12 contratos están detenidos por cuestiones sociales, circunstancias que nosotros también estamos afrontando para solucionarlos», explicó Ortigas.

Agregó que «estamos yendo a visitar las comunidades para observar de cerca sus problemas para ayudarlas en la superación de esa adversidad».

«Nuestro objetivo es lograr reducir el número de contratos en fuerza mayor, porque tenemos firmados 72 contratos de hidrocarburos, de los cuales 24 son de explotación y el resto (48 contratos) son de exploración».

«Al haber varios contratos en fuerza mayor, entonces no tenemos la capacidad como para producir o perforar nuevos pozos petroleros», argumentó Ortigas.

Fuente: Andina

Sector minero encabeza subidas en bolsas europeas

El índice paneuropeo de acciones líderes FTSEurofirst 300 cerró con un avance del 0.22%, hasta los 1,380.46 puntos.

Las acciones europeas empezaron junio con un subida, impulsadas por datos económicos optimistas en China que ayudaron a alejar temores sobre las tasas de crecimiento en el gigante asiático.

El sector de recursos básicos, que incluye a las mineras y otras compañías de materias primas, terminó con una subida del 1.55% y fue uno de los de mejor desempeño tras datos que mostraron que la actividad fabril china creció en mayo a su mayor ritmo en cinco meses.

Los papeles de las mineras, altamente sensibles a la salud de la economía de China pues es el principal consumidor de metales, cayeron el viernes por temores relacionados con ese país, lo que unido a un decepcionante crecimiento a nivel global ha disuadido la inversión reciente en el sector.

El sector minero ha subido menos del 2% este año, en comparación a un alza del 5.1% en el índice STOXX Europe 600. El sector podría haber tenido una explosiva alza el lunes pero estas ganancias podrían resultar efímeras. El índice paneuropeo FTSEurofirst 300 cerró con una subida del 0.22%, a 1,380.46 puntos.

El índice referencial de la bolsa francesa quedó a la zaga de los mercados regionales, con un descenso del 0.1% tras un reporte que mostró que la actividad manufacturera local se volvió a contraer en mayo tras registrar en marzo y abril sus dos primeros meses de crecimiento desde 2011.

En cambio, el índice español IBEX ganó un 0.3% tras la mayor expansión del sector manufacturero local desde abril de 2010. Por otra parte, el alemán DAX avanzó un 0.1%, a 9,950.12 puntos, quedando muy cerca de quebrar la barrera de los 10,000 puntos por primera vez.

Fuente: Gestión

Central Eólica Cupisnique de US$ 172.40 millones comenzará a operar a fines de agosto

Las obras de construcción de la central eólica, que se ubicará en la provincia de Pacasmayo en La Libertad, tienen un avance de 80%, según informe del Osinergmin.

La empresa Energía Eólica iniciará la puesta de operación comercial “Central Eólica Cupisnique”, ubicada en el distrito de Cupisnique de la provincia de Pacasmayo en la región La Libertad y en la cual invertirá un total de US$ 172’401,000, a partir del 31 de agosto del presente año.

Según una resolución del Ministerio de Energía y Minas (MEM) publicada hoy, dicho proyecto se beneficiará con el Régimen de Recuperación Anticipada del Impuesto General a las Ventas (IGV) y tendrá una potencia de generación de 80 megavatios (Mw).

La norma del MEM señala que dicha inversión se ejecutará durante los dos años, cuatro meses y tres días que establece el respectivo contrato de inversión, que se cuentan a partir del 27 de abril del 2012.

Según información del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), la construcción de la Central Eólica Cupisnique tiene un avance físico del 80% al mes de mayo y ya se ha concluido con el montaje de los 45 aerogeneradores.

En paralelo, se continúa con la construcción de la línea de transmisión de 220 kV (simple terna de 27.87 km) que conectará la central con la SET Guadalupe.

Mientras que el grupo empresarial Contour Global Latam ha adquirido el porcentaje mayoritario de las acciones (80%) de la empresa Energía Eólica.

Inicialmente, la puesta en operación comercial de la Central Eólica Cupisnique estaba prevista para el 20 de febrero pero por razones de fuerza mayor la empresa solicitó una ampliación de 192 días, por lo que la nueva fecha es para el 31 de agosto.

Fuente: Gestión

Comunidad de Huaripampa y Minera Antamina ejecutarán proyectos de desarrollo productivo

Acta firmada demuestra que el camino del acuerdo no estaba en construir estadios, instalar un grifo o en la entrega de vehículos, sino en proyectos de desarrollo productivos y sostenibles.

La Comunidad Campesina de Huaripampa y la Compañía Minera Antamina llegaron a un acuerdo para la ejecución de propuestas de desarrollo basadas en proyectos vinculados a actividades agrícolas, productivas y pecuarias.

El acta firmada demuestra que el camino del acuerdo no se basa en construir estadios, o instalar un grifo o en la entrega de vehículos, sino en proyectos de desarrollo productivos y sostenibles.

La Comunidad Campesina de Huaripampa entregó un petitorio en el que se solicitaba la construcción de dos estadios, la instalación de un grifo en Huacho y la entrega de vehículos de transporte y carga.

Sin embargo, la propuesta de Antamina rescataba de este petitorio las solicitudes vinculadas a proyectos productivos. Luego de diversas coordinaciones se llegó al entendimiento pleno de que la sostenibilidad y el progreso estaban ligados precisamente a los proyectos productivos.

“El desarrollo es un asunto compartido, tanto comunidad como empresa; con el concurso de otros actores como el Estado; trabajando de manera conjunta y armónica, pueden lograr los objetivos que se proponen. Sólo así, se podrá alcanzar el desarrollo anhelado para beneficio de toda la población”, manifestó Wilhar Castro, Superintendente de Gestión Social la Unidad de Gestión Territorial de San Marcos.

Al final de la reunión, los representantes de la Comunidad y la Minera Antamina firmaron un acta dando cuenta de los acuerdos alcanzados, entre los que destacan la construcción de un reservorio, la ejecución de proyectos pecuarios y agrícolas, entre otros.

Asimismo se acordó la creación de un comité de monitoreo ambiental que será liderado por la propia comunidad.

Fuente: Gestión

Operador del Gasoducto Sur Peruano aportará US$ 72.86 millones al Foncepri

ProInversión estableció que ganador de la buena pro, que se otorgará el 30 de junio, abone esos recursos al momento de la firma del contrato de concesión.

La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) estableció que el ganador de la buena pro de la concesión del Gasoducto Sur Peruano (GSP) aporte US$ 72.86 millones al Fondo de Promoción de la Inversión Privada en las Obras Públicas de Infraestructura y Servicios Públicos (Focepri).

Según una modificación a las bases realizada por el Comité de ProInversión en Proyectos de Seguridad Energética (Pro Seguridad Energética), dicho monto deberá ser abonado en la fecha de cierre del proceso, que implica la firma del contrato de concesión del GSP.

El aporte por concepto del Foncepri se realiza en cumplimiento al Decreto Supremo N° 021-98-PCM (publicado en mayo de 1998), que precisa el mecanismo general para la determinación del monto del referido concepto.

Por otro lado, el comité Pro Seguridad Energética estableció que el adjudicatario de la buena pro del GSP deberá pagar a ProInversión, por concepto de actos preparatorios, los gastos del proceso que ascienden a US$ 3’591,214.80, incluyendo el Impuesto General a las Ventas (IGV).

El proyecto requiere de una inversión de US$ 4,000 millones para dotar de gas natural y de energía eléctrica al sur del país, lo que posibilitará potenciar el sector eléctrico y la industria petroquímica.

En la víspera, ProInversión reiteró que la buena pro de esta concesión se otorgará el 30 de junio.

Fuente: Gestión

Perupetro estima culminar tres procesos de Consulta Previa

Durante septiembre y octubre de este año, Perupetro estima culminar tres procesos de Consulta Previa.

Según Carlos Vives, gerente de Protección Ambiental y Relaciones Comunitarias, estos lotes son 164, 175 y 189.

También indicó que el periodo del proceso es de seis meses. A la fecha ya se ejecutó dos procesos de Consulta Previa y fueron en los lotes: 169 y 195.

Esta información las brindó durante un taller sobre Consulta Previa para periodistas y donde el equipo de Rumbo Minero está participando.

MMG: Sin las comunidades locales, será muy difícil operar en Las Bambas

El gerente ejecutivo de MMG nos habla sobre el efecto “transformacional” que tendrá el proyecto Las Bambas en la compañía y sobre la importancia del diálogo con las comunidades para el desarrollo de la mina de cobre en Perú.

La minera china MMG Limited dijo que el proyecto cuprífero Las Bambas en Perú fue una adquisición “transformacional” dentro de su estrategia de crecimiento, pero advirtió que es fundamental mantener un buen diálogo con las comunidades que viven cerca de la mina.

Michael Nossal, gerente general ejecutivo de MMG, dijo que la compañía dedica “gran atención” a las relaciones con las comunidades y gobiernos locales, como parte de un “marco riguroso” de políticas ambientales y sociales que aplica en el Perú.

“Sabemos muy bien que si las comunidades locales no están entusiasmadas con la minería, entonces para nosotros será muy difícil operar. Es por eso que ponemos gran atención en esa parte del negocio”, dijo Nossal tras participar en la conferencia minera Latin American Downunder (LADU) en Sidney, Australia.

El ejecutivo recordó que el CEO de MMG, Andrew Michelmore, es vicepresidente del Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM). “Eso significa que estamos comprometidos con los 10 principios de desarrollo sostenible que son establecidos por el ICMM”, agregó.

Respecto al futuro del mercado del cobre a nivel mundial, Nossal comentó que MMG ve una situación muy favorable para la demanda de suministro de cobre a partir del 2016 y 2017, cuando se prevé que Las Bambas comience su producción.

Sobre la construcción del proyecto, Nossal explicó que Las Bambas tiene un progreso de 60%, con 14,000 personas trabajando en su construcción. “Se prevé que produzca cerca de 400,000 toneladas de cobre durante una vida útil de 20 años, con un importante potencial para mayor exploración”, afirmó.

Fuente: Gestión

Repsol alista modernización de la refinería La Pampilla

La petrolera española evalúa opciones de financiamiento para sacar adelante el proyecto, que demandaría hasta US$950 millones

La modernización de la refinería de Talara, iniciada el jueves pasado por Petro-Perú, coloca una valla bastante elevada en términos de tecnología ambiental para su competencia directa en el mercado refinero peruano: La Pampilla.

“Este proyecto obligará a que La Pampilla también se modernice con una inversión de US$800 millones a US$1.000 millones”, exclamó el presidente Ollanta Humala en Talara.

La Refinería La Pampilla deberá, en efecto, emprender su propia modernización para producir combustibles de similar calidad a los que Petro-Perú comercializará desde 2019 a nivel nacional. “Tendrá que hacerlo o saldrá del mercado”, comentó Edgardo Candela, ex gerente de comercialización de Petro-Perú.

FINANCIAMIENTO

De hecho, la empresa del grupo Repsol habría empezado ya a evaluar opciones de financiamiento, según Luis Fernández, socio director de Gas Energy.

Esta conjetura fue confirmada a Día_1 por una fuente muy próxima a Repsol. “La Pampilla ya empezó a preparar su modernización con la firma de ciertos contratos. Son cuestiones técnicas pero, básicamente, ya ha comenzado con los trabajos y está viendo ahora el tema del financiamiento”, refirió.

La suma a financiar será de US$900 mlls. a US$950 millones, de los cuales se habrían adelantado unos US$150 millones para este año. “El proyecto se hará en tramos, pero los detalles se definirán y anunciarán antes de que finalice el 2014”, dijo la misma fuente.

Precisó que la modernización de La Pampilla se circunscribirá a la desulfuración de los combustibles a fin de reducir su contenido de azufre, de 1.700 a 50 ppm. “La Pampilla no hará un incremento de producción como Talara ni añadirá procesos para crudo pesado. Se limitará a la parte ambiental”, expresó.

Fuente: El Comercio