- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 667

Manning Ventures avanza las perforaciones de su proyecto Copper Hill

Copper Hill es una de las jurisdicciones más importantes del mundo en materia de minería de metales preciosos.

Cada zona tiene más de 1,500 metros de largo y está definida por firmas geofísicas gravitacionales y magnéticas.  

Manning Ventures Inc. informó a sus accionistas sobre la planificación inicial del programa de perforación en el proyecto Copper Hill ubicado dentro de Walker Lane Trend, en el sur de Nevada, EE.UU.

“Nuestro equipo está aplicando un enfoque metódico para definir los objetivos prioritarios utilizando datos históricos y generados recientemente”, comentó el director ejecutivo, Alex Klenman.

Añadió que las campañas de perforación iniciales implicarán un esfuerzo de varias fases en varias zonas de interés.

«A medida que se recopilen los datos de perforación, nos centraremos en las áreas más prospectivas. Sin duda, estamos ansiosos por comenzar la siguiente fase de exploración en Copper Hill y esperamos recibir la aprobación del permiso”, continuó Klenman. 


Se están realizando planes para perforar pozos inclinados para probar el skarn en el contacto entre la piedra caliza y el intrusivo en las zonas norte y sur. Las dos zonas delimitan áreas objetivo que albergan valores significativos de cobre (0,5 a >1,0 % de cobre) en una intensa alteración del skarn. Cada zona tiene más de 1500 metros (>5000 pies) de largo y está definida por importantes firmas geofísicas gravitacionales y magnéticas.  

Manning indicó que se definirán las ubicaciones específicas de los pozos de perforación utilizando todos los datos recopilados y los datos históricos acumulados por la compañía. Se elegirán los sitios para realizar pruebas de perforación en los objetivos con la geoquímica, geofísica y geología más favorables.

La Oficina de Administración de Tierras de los Estados Unidos permitirá la creación de sitios específicos. Los sitios de acceso y perforación utilizarán el proceso de nivel de notificación prescrito que permite hasta 5 acres de perturbación. Una vez presentado, el plan de nivel de notificación suele aceptarse y autorizarse en menos de un mes.

La empresa espera confirmar las ubicaciones exactas de perforación durante las próximas semanas y proporcionará detalles una vez que se haya presentado la solicitud de permiso.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

SNMPE: Sector hidrocarburos pagó US$ 579.44 millones de regalías en primer semestre 2024

yacimiento Camisea
Pluspetrol Perú opera el yacimiento Camisea.

Las empresas que operan en la industria pagaron 100.87 millones de dólares por concepto de regalías en junio 2024, lo que significó un aumento de 0.4% respecto a similar mes del 2023.

Un total de 579.44 millones de dólares pagaron al Estado peruano las empresas que trabajan en el sector hidrocarburos por concepto de regalías en el primer semestre del presente año, informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

El gremio minero energético indicó que esta cifra (US$ 579.44 millones) representó un descenso de 11.8% con relación a los US$ 656.71 millones de dólares que abonaron las compañías petroleras y gasíferas por regalías entre enero a junio del año 2023.

Junio 2024

Las empresas que operan en la industria hidrocarburífera nacional -precisó- pagaron 100.87 millones de dólares por concepto de regalías en junio 2024, lo que significó un aumento de 0.4% respecto a similar mes del 2023 (US$ 100.44 millones).



Sin embargo, anotó que las regalías de junio 2024 (US$ 100.87 millones) fueron inferiores a las reportadas en igual mes del año 2022 (US$ 173.47 millones).

El gremio minero energético explicó que, en junio último, las compañías del sector hidrocarburos abonaron por concepto de regalías: US$ 47.93 millones por la explotación de gas natural y US$ 21.10 millones por petróleo; así como US$ 31.84 millones por la producción líquidos de gas natural.

El oro cae tras alza récord, mientras el mercado espera las minutas de la Fed

lingotes de oro
Lingotes de oro.

El oro al contado bajaba un 0,4% a 2.504,89 dólares la onza. Sin embargo, el oro va camino de su mejor año desde 2020, con una subida de casi 470 dólares, o un 22%, en 2024.

Reuters.- Los precios del oro bajaban el miércoles, un día después de alcanzar máximos históricos, mientras los inversores esperaban las minutas de la reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos y un discurso de su presidente, Jerome Powell, en busca de pistas sobre la posible senda de recorte de tasas del banco central.

El oro al contado bajaba un 0,4% a 2.504,89 dólares la onza a las 0952 GMT. Los futuros del oro estadounidense perdían un 0,3% a 2.543,00 dólares.

La caída del dólar a mínimos de este año y el descenso de los rendimientos de los bonos del Tesoro no lograron mantener al oro en su cenit. Los precios caían desde el máximo histórico de 2.531,60 dólares alcanzado el martes, pero se mantenían firmes por encima del nivel de 2.500 dólares por onza.

«Ahora mismo, el principal factor para la relativa calma en los mercados es la postura de esperar y ver de muchos operadores, antes del simposio de Jackson Hole», dijo Ricardo Evangelista, analista sénior de ActivTrades.

«Se espera que Jerome Powell hable el viernes y muchos esperan que su discurso sea la plataforma de lanzamiento del ciclo de recorte de tasas de la Fed».

Los inversores también están muy atentos a las minutas de la reunión de política monetaria de la Fed de julio que se publicarán más tarde en el día.

Según la herramienta FedWatch de CME, los operadores han descontado totalmente un recorte de tasas en la reunión de septiembre de la Reserva Federal, con una probabilidad del 71% de un recorte de 25 puntos básicos.

El oro va camino de su mejor año desde 2020, con una subida de casi 470 dólares, o un 22%, en 2024. Se espera que las tensiones geopolíticas, la incertidumbre en torno a las elecciones presidenciales en Estados Unidos y los posibles recortes de tasas impulsen aún más al lingote.

Entre otros metales preciosos, la plata al contado subía un 0,4% a 29,54 dólares la onza, el platino ganaba un 1,9% a 963,80 dólares y el paladio sumaba un 0,6% a 931,31 dólares.

Primax se consolida como la segunda red más grande de Hispanoamérica con un crecimiento de 18 veces en 20 años

Primax se consolida como la segunda red más grande de Hispanoamérica con un crecimiento de 18 veces en 20 años.

La compañía pasó de contar con 120 estaciones en Perú a 2,185 en toda la región, liderando los mercados de Perú, Ecuador y Colombia.

En el competitivo mercado de estaciones de servicio en América Latina, PRIMAX se ha consolidado como la segunda mayor red de estaciones de Hispanoamérica, destacándose como un actor dominante en el sector energético. En sus 20 años de trayectoria, la compañía peruana ha experimentado un crecimiento notable, pasando de tener 120 estaciones en 2004 a 2,185 este año, las mismas que están distribuidas estratégicamente en Perú, Ecuador y Colombia, y cerca del 81% son operadas por terceros afiliados.

La empresa 100% peruana que hoy es multilatina, ha logrado consolidarse como líder en el mercado energético peruano y ecuatoriano; y convertirse en la segunda marca con mayor reconocimiento en Colombia, en tan solo cuatro años de presencia en dicho país.

Su diferenciación, enfocada en transformar la experiencia de compra a través de la innovación, le ha permitido ser reconocida internacionalmente como el mejor retailer de conveniencia de Latinoamérica por la Asociación Nacional de Tiendas de Conveniencia de Estados Unidos (NACS) en 2023 y obtener las certificaciones NSF (National Sanitation Foundation) para sus tiendas de conveniencia.



Desde su fundación, Primax ha logrado su evolución enfocándose en ofrecer soluciones integrales a sus clientes como parte de su propuesta de valor. Con la implementación de combustibles premium, es la única marca en el Perú en contar con la acreditación TOP TIER, estándar internacional que certifica la calidad de sus combustibles, que minimiza las emisiones contaminantes y garantiza un mayor cuidado y limpieza del motor. En términos de innovación, Primax lanzó la primera app de pago sin contacto, “Primax Go” y creó el módulo de autoservicio Self Service.

Contribución con la masificación del gas natural

Como parte de su contribución con la masificación del gas natural, Primax ha logrado mantener la red más extensa de estaciones de carga de GNV a nivel nacional, con 66 estaciones de servicio y dos puntos de carga de Gas Natural Vehicular Licuefactado (GNV-L) en el norte y sur del país, desarrollados en colaboración con sus socios estratégicos. Asimismo, Primax ha sido la pionera en instalar la primera electrolinera en Perú para la carga de vehículos eléctricos.

A través de su programa de RSE y Sostenibilidad “Energía que nos conecta”, Primax ha podido implementar laboratorios de cómputo en beneficio de más de 500 niños y jóvenes con habilidades diferentes, destinar apoyo a las ollas comunes a través de la donación de balones de gas, facilitando la preparación de más 800 mil raciones de alimentos, e impulsar campañas de plantación de más de 800 árboles y la recuperación de más de 8,900 metros de área verde, entre otros. Asimismo, a través de sus programas ‘Yo Soy Primax’ y ‘Primax Senior’, brinda oportunidades laborales a personas con habilidades diferentes y a mayores de 50 años.

Crecimiento y desarrollo

A lo largo de su trayectoria, Primax ha demostrado ser un motor de crecimiento y desarrollo para el Perú, contribuyendo a la economía local y regional.

«Celebrar 20 años en el mercado es un testimonio del compromiso y la dedicación de PRIMAX hacia nuestros clientes y comunidades. Hemos trabajado incansablemente para ser una fuerza transformadora, y este aniversario marca el inicio de una nueva era de innovación y responsabilidad”, puntualiza Yuri Proaño, Country Manager de PRIMAX Perú.

Avance del aluminio se pausa por recogida de beneficios y resistencia técnica

barras de aluminio
Barras de aluminio. Foto: Infobae

Por su parte, el cobre ganaba un 0,6%, a 9.258 dólares la tonelada, con nuevos avances limitados por la acumulación de existencias en los almacenes supervisados por la LME, en máximos de cinco años.

Reuters.- Los precios del aluminio bajaban el miércoles, ya que los inversores tomaban beneficios tras ocho sesiones al alza, manteniendo los precios por debajo de los niveles de resistencia técnica clave.

A las 1034 GMT, el contrato de aluminio a tres meses más negociado en la Bolsa de Metales de Londres (LME) restaba un 1%, a 2.479 dólares por tonelada, tras tocar un máximo de cinco semanas en la víspera, cuando los precios de la materia prima, la alúmina, se dispararon en China a su nivel más elevado en tres meses.

La pausa en el alza del aluminio es «más técnica, pero no está impulsada por cambios en los fundamentos», dijo Ole Hansen, jefe de estrategia de materias primas de Saxo Bank.

Los fondos se están reposicionando a medida que los precios del aluminio se alejan un poco de la barrera técnica de los 2.500 dólares.

Por su parte, el cobre ganaba un 0,6%, a 9.258 dólares la tonelada, con nuevos avances limitados por la acumulación de existencias en los almacenes supervisados por la LME, en máximos de cinco años. El aumento de las existencias de metales suele considerarse un signo de debilidad del consumo.

Los actores del mercado también están a la espera de los comentarios que hará el viernes el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, en busca de pistas sobre la velocidad del ciclo de flexibilización monetaria de Estados Unidos.

El plomo subía un 1,6%, a un máximo de tres semanas de 2.086 dólares por tonelada, en medio de una caída continuada de los inventarios de la LME en Asia. Las existencias se redujeron un 21% desde principios de agosto, a 185.500 toneladas.

Su metal hermano, el zinc,, avanzaba un 1,3%, a 2.842 dólares, el estaño mejoraba un 0,7%, a 32.505 dólares, y el níquel cedía un 0,4%, a 16.960 dólares.

Proyecto Sombrero: Coppernico Metals cotiza en la Bolsa de Valores de Toronto

Área del proyecto Sombrero, ubicado en Ayacucho. Foto: Coppernico Metals.
Área del proyecto Sombrero, ubicado en Ayacucho. Foto: Coppernico Metals.

«Estamos muy contentos de cotizar en la TSX debido a su visibilidad y accesibilidad para los inversores y los mercados financieros», indicaron.

Coppernico Metals Inc. informó que sus acciones ordinarias fueron convocadas a negociación en la sesión regular de la Bolsa de Valores de Toronto (“TSX”) el martes 13 de agosto último, bajo el símbolo “COPR”.

“Este es un hito importante después de casi una década de dedicación al Proyecto Sombrero. Estamos muy contentos de cotizar en la TSX debido a su visibilidad y accesibilidad para los inversores y los mercados financieros», afirmó Ivan Bebek, director ejecutivo y presidente de Coppernico.

En nombre de la Junta Directiva y el equipo de gestión, continuó, «me gustaría expresar nuestro sincero agradecimiento a nuestras partes interesadas, nuestros accionistas, los corredores involucrados en nuestra última financiación, así como a los equipos de asesores por sus esfuerzos para lograr este objetivo».

«Estamos perforando activamente nuestro segundo pozo de perforación en un programa integral de pruebas de múltiples objetivos y esperamos brindar actualizaciones continuas sobre nuestro programa de perforación durante los próximos doce meses”, agregó.



Coppernico celebrará este hito haciendo sonar la campana de apertura de la TSX en Toronto el lunes 30 de septiembre de 2024. El presidente y director ejecutivo de la empresa, Ivan Bebek, estará acompañado por miembros del equipo de Coppernico en el evento.

Acerca de Coppernico

Coppernico es una empresa de exploración minera enfocada en crear valor para los accionistas y las partes interesadas a través de una evaluación de proyectos diligente y reflexiva y de una excelencia en la exploración en pos del descubrimiento de depósitos de cobre y oro de clase mundial en Sudamérica.

Los equipos de gestión y técnicos de la Compañía tienen un historial exitoso en la captación de capital, el descubrimiento y la monetización de los éxitos de exploración.

La Compañía, a través de su subsidiaria peruana Sombrero Minerales SAC, actualmente se centra en las áreas Ccascabamba (anteriormente conocida como Sombrero Main) y Nioc dentro del Proyecto Sombrero en Perú, su proyecto insignia, y está evaluando proyectos premium adicionales en Sudamérica.

El Proyecto Sombrero es un paquete de terreno de aproximadamente 102.000 hectáreas ubicado en los márgenes noroccidentales de la tendencia de clase mundial Andahuaylas-Yauri en Perú. Consiste en una serie de objetivos de exploración prospectivos caracterizados por sistemas de skarn y pórfido de cobre y oro, y depósitos epitermales de metales preciosos. El informe técnico NI 43-101 de la Compañía, con fecha de vigencia del 17 de abril de 2024 y presentado en SEDAR+ el 23 de mayo de 2024, se centra en las áreas objetivo del proyecto Ccascabamba (anteriormente denominada Sombrero Main) y Nioc.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

American Eagle Gold intercepta oro equivalente desde la superficie en NAK

NAK se encuentra dentro del distrito de pórfido de cobre y oro de Babine, en el centro de Columbia Británica.

Estos pozos representan los primeros resultados del programa y ​​la perforación continuará hasta noviembre.

American Eagle Gold Corp. anunció una importante expansión de su «Zona de oro» de alto grado en la superficie.

La compañía está informando los resultados de los ensayos de tres pozos perforados recientemente en la Zona Aurífera y dos pozos perforados en la Zona Principal. Los pozos de la Zona Aurífera se perforaron en diferentes direcciones y cada uno de ellos arrojó más de 100 metros de 1 g/t AuEq desde la superficie.

Los resultados aumentan significativamente el tamaño de la Zona Aurífera al extenderla en profundidad y hacia el norte. La empresa cree que este recurso de oro y cobre de alta ley cerca de la superficie será vital para desbloquear la viabilidad económica del proyecto NAK.

El director ejecutivo de American Eagle Gold, Anthony Moreau dijo que estos pozos representan los primeros resultados del programa, y ​​esperamos que la perforación continúe hasta noviembre con actualizaciones constantes sobre nuestro progreso.

Moreau indicó que la expansión de nuestra zona aurífera de mayor ley desde la superficie en NAK sigue impresionando. El volumen sustancial de mineralización de cobre y oro que rodea la zona aurífera recientemente ampliada, junto con las ventajas de infraestructura únicas de NAK, con terreno suave, acceso vehicular durante todo el año para perforar desde un bloque de tala, y proximidad a ciudades con todos los servicios y un importante corredor de transporte, posiciona a NAK para el éxito.

«En pocas palabras, NAK es de fácil acceso y tiene una excelente topografía, que son ventajas importantes en relación con sus pares de pórfido al considerar los costos de exploración y los costos operativos y de construcción al evaluar el potencial económico de NAK», comentó.

Lo más destacado de la Zona Dorada:

  • NAK24-23: 175 m de 1,03 g/t AuEq desde la superficie
  • NAK24-21: 275 m de 0,9 g/t AuEq desde la superficie
  • NAK24-19: 108 m de 1,00 g/t AuEq desde la superficie

Los pozos de perforación NAK24-24, -26 y -28 han confirmado visualmente una mayor expansión de la Zona Aurífera, con NAK24-24 y NAK24-26 atravesando el norte y el noroeste, respectivamente, de NAK24-21, más allá de la mineralización de stockwork enriquecida con oro, perforando hacia las partes sur y central de la zona principal más amplia de mineralización más rica en cobre que se extiende en esa dirección. Debido al alto tenor de oro en la Zona Aurífera.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Ministro Arista: Economía podría haber crecido por sobre 4% interanual en julio

Titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), José Arista.
Titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), José Arista.

El titular del MEF remarcó, asimismo, que la meta oficial del Gobierno sigue siendo una expansión de 3,1% para el 2024, pero «con un margen de optimismo, creo que deberíamos estar entre un 3,7% a 4%» al cierre del año.

El ministro de Economía y Finanzas, José Arista, dijo que el crecimiento de la economía se habría ubicado «ojalá» por encima del 4% interanual en julio, con el cual se recuperaría el ritmo de expansión previsto para este año.

La economía nacional apenas avanzó un 0,21% interanual en junio, tras haber anotado crecimientos por sobre el 5% en los dos meses anteriores.

«Yo creo que el crecimiento de julio va estar, ojalá, esta vez superando el 4% y con eso obviamente se va consolidando el crecimiento de este año», dijo Arista.



El funcionario afirmó, en un discurso en un foro sobre perspectivas económicas organizado por el diario Gestión, asimismo que la meta oficial del Gobierno sigue siendo una expansión de 3,1% para el 2024, pero que «con un margen de optimismo yo creo que deberíamos estar entre un 3,7% a 4%» al cierre del año, debido a un buen desempeño de sectores como la pesca y la agricultura.

Cabe recordar que la economía peruana, que durante años fue una de las de mejor desempeño de América del Sur, se contrajo un 0,6% el año pasado, debido a efectos adversos del fenómeno El Niño, menor inversión privada y protestas sociales.

Mincetur: Perú proyecta cerrar el 2024 con un crecimiento exportador superior al 4%

Ministra de Comercio Exterior y Turismo, Elizabeth Galdo.
Ministra de Comercio Exterior y Turismo, Elizabeth Galdo.

Se superaría los US$ 64 mil millones y con ello generaría más oportunidades, empleo de calidad y reactivación económica en el país.

La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Elizabeth Galdo, destacó que el Perú cerraría el año 2024 con un crecimiento exportador superior al 4%; es decir, superaría los US$ 64 mil millones y con ello generaría más oportunidades, empleo de calidad y reactivación económica en el país.

Así lo indicó al participar en el foro ‘Exportando Sueños: Oportunidades de Comercio Exterior”, el cual se realiza en la sede de la Universidad Nacional de Trujillo (UNT), en la región La Libertad. Allí comentó que este resultado sería posible gracias al esfuerzo empresarial y el compromiso del Gobierno de mantener una política de integración comercial con el mundo.

La ministra declaró que en este año se vienen logrando resultados realmente alentadores en el sector comercio exterior, con la negociación y actualización de acuerdas comerciales, el fortalecimiento a las mipymes exportadoras bajo el programa Ruta Productiva Exportadora (RPE) de Mincetur, la ampliación del Programa de Apoyo a la Internacionalización (PAI), la puesta en marcha del Programa de Oportunidades Comerciales, el fortalecimiento de las capacidades de las mipymes a través de Promperú, la facilitación del comercio exterior, entre muchas más acciones.



“Desde el sector comercio exterior, Mincetur y Promperú, continuamos desarrollando acciones en el marco de la Política Nacional De Comercio Exterior (Penx 2025), para impulsar la internacionalización de las empresas peruanas y el posicionamiento de nuestros productos en los mercados del exterior”, subrayó la titular del Mincetur.

La Libertad

Al hacer referencia a la región La Libertad, la ministra dijo que se cuenta con el Plan Regional de Exportación (Perx) La Libertad, el cual establece de manera concertada una serie de acciones específicas y necesarias para el desarrollo, consolidación y sostenibilidad de las empresas y cadenas exportadoras regionales.

“En el caso de La Libertad, gracias a un activo trabajo de sus comités regionales de exportación, se ha logrado un avance de más del 84 % de implementación de las acciones del Perx, lo que se ve reflejado en el buen desempeño exportador de la región, que alcanzó un récord de más de US$ 4 mil 900 millones de dólares en el 2023 y que sigue creciendo en lo que va de año”, dijo la ministra.

Como se sabe, la región La Libertad es una de las principales regiones exportadoras del país, y la principal región agroexportadora. en el 2023, la región alcanzó un récord de US$ 4 mil 925 millones de dólares, gracias a las mayores ventas de minerales (+17%), principalmente oro (+19%) y bienes agropecuarios (+5%).

En el primer semestre de 2024, la región mantiene la tendencia creciente con exportaciones por un valor de US$ 2 mil 257 millones, lo que representa un crecimiento del 11.7% respecto del mismo periodo del 2023. las agroexportaciones registraron un aumento del 15%, superando los US$ 700 millones, con productos como arándanos y paltas.

En este contexto, es importante destacar que el Mincetur viene intensificando las negociaciones comerciales con países de esta región para abrir nuevos mercados para nuestros bienes y servicios. así, este año, suscribiremos la optimización del TLC con China, un nuevo TLC con Hong Kong y continuaremos las negociaciones con para lograr acuerdos comerciales con india e Indonesia.

Por otro lado, nuestro país posee la presidencia de Apec este año, lo cual permitirá fortalecer las relaciones económico-comerciales con la región de Asia Pacífico, impulsando la imagen del Perú como destino para hacer negocios y como hub en el pacífico sudamericano.

RPE en La Libertad

La ministra Galdo señaló que este año iniciará el programa Ruta Productiva Exportadora (RPE) en la región La Libertad. La RPE es un mecanismo de articulación multisectorial donde los sectores comercio exterior, desarrollo agrario y riego, y, producción, brindamos de manera conjunta y articulada servicios de asistencia técnica y capacitación a las empresas, cooperativas y asociaciones de productores de cadenas exportadoras seleccionadas.

A la fecha, este programa ha beneficiado a 315 mipymes y organizaciones de productores, que representan a más de 50 mil familias, provenientes de 14 regiones del país de 5 cadenas productivas: café, cacao, mango, banano y quinua.

Torex Gold Resources completa 80 % de avance en su proyecto Media Luna

Media avance
La ingeniería detallada se encuentra en el 96 % de avance.

Al final 30 de junio, el desarrollo de Media Luna estaba siguiendo el plan, con un avance del 78 % del proyecto, frente al 69 % al comienzo del trimestre.

Torex Gold Resources Inc. avanza en la construcción del proyecto Media Luna, el cual espera poner en marcha al cierre del cuarto trimestre de 2024. De acuerdo con la compañía, la producción comercial en el proyecto ubicado en el estado de Guerrero (México), arrancaría en 2025.

Al final 30 de junio, el desarrollo de Media Luna estaba siguiendo el plan, con un avance del 78 % del proyecto, frente al 69 % al comienzo del trimestre. Actualmente, el desarrollo del prospecto, supera el 80 %.

La ingeniería detallada se encuentra en el 96 % de avance, mientras que la adquisición está en el 89 % de avance. El desarrollo/construcción subterránea y la construcción en superficie están avanzando, con niveles de avance del 69 % y 56 %, respectivamente.

Según el cronograma actual, la conexión de las mejoras a la planta de procesamiento todavía está en camino de ocurrir durante un período de cuatro semanas durante el cuarto trimestre de 2024. Lo que permitirá la puesta en servicio y la primera producción de concentrado a fines de 2024. Mientras, la producción comercial se estima para el primer trimestre de 2025.



“Se espera la primera producción de concentrado de cobre para fin de año y la producción comercial prevista para el primer trimestre de 2025. A fines de junio, Media Luna estaba completa en 78 % en ingeniería, adquisiciones, desarrollo/construcción subterránea y construcción de superficie. En comparación con el 69 % a fines de marzo”, describió a inicios del mes Jody Kuzenko, presidenta y directora ejecutivo de Torex.

Agregó que con la ingeniería y las adquisiciones prácticamente completadas y la ejecución del proyecto siguiendo el cronograma, el equipo realizó una revisión final y detallada de los gastos restantes y finalizó los gastos presupuestados del proyecto para Media Luna en US$ 950 millones.

“El aumento de US$ 75 millones sobre el presupuesto original de US$ 875 millones se debe principalmente a la fortaleza del peso mexicano. Lo cual se ha señalado constantemente como un obstáculo para los costos. El peso más fuerte hasta la fecha y la fortaleza anticipada durante el resto de la construcción representan US$ 48 millones del aumento en los gastos de capital”, señaló.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM