- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 672

Uranium Energy reporta avances de perforación en su proyecto Roughrider

Uranium Roughrider
La empresa perforó 850 metros al noreste del yacimiento de Roughrider.

El pozo de perforación RR-940 interceptó una mineralización de uranio alojada en el basamento, con una ley de 6,96 % eU 3 ​​O 8 en 13,5 metros.

Uranium Energy ha anunciado los resultados de su proyecto Roughrider en la cuenca de Athabasca, en el norte de Saskatchewan (Canadá). La empresa perforó 850 metros al noreste del yacimiento de Roughrider y descubrió la mineralización de mayor grado fuera del área de recursos conocida en una tendencia paralela.

El pozo de perforación RR-940 interceptó una mineralización de uranio alojada en el basamento, con una ley de 6,96 % eU 3 ​​O 8 en 13,5 metros, incluido un subintervalo con una ley de 12,7 % eU 3 ​​O 8 en 7,2 metros. Estos hallazgos sugieren un potencial de recursos adicional, lo que motiva la continuación de la perforación en el área.

A principios de este año, Uranium Energy empleó la tecnología de tomografía de ruido ambiental (ANT) en Roughrider, lo que permitió identificar nuevos objetivos de exploración. La empresa planea investigar más a fondo el corredor de exploración norte de Roughrider con 25 pozos de perforación adicionales este verano.



Paralelamente, Uranium Energy está avanzando en un informe técnico de evaluación inicial basado en los recursos existentes y realizando estudios de referencia ambiental y participación comunitaria para avanzar en el proceso de licencias y permisos.

“Hemos interceptado mineralización de uranio en múltiples pozos de perforación entre las zonas del Este y del Lejano Oriente, lo que demuestra aún más que es probable que exista continuidad entre estas zonas. El corredor de exploración del norte está en gran parte sin probar y nuestro equipo, con la ayuda del estudio ANT, ha podido desarrollar objetivos de perforación prioritarios a lo largo de la tendencia”, dijo el vicepresidente de exploración de Uranium Energy, Chris Hamel.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Gobernador regional de Lambayeque: “Apostamos por una minería responsable”

Gobernador regional de Lambayeque, Jorge Pérez Flores.
Gobernador regional de Lambayeque, Jorge Pérez Flores.

El mandatario regional planteó el corredor minero macrorregional con un costo de inversión de 18,915 millones de soles para cerrar las brechas sociales.

El gobernador regional de Lambayeque, Jorge Pérez Flores, expuso ante inversionistas coreanos, la cartera de proyectos macrorregionales, entre los que figuran el Corredor Bioceánico entre Perú y Brasil y el Terminal Marítimo de Puerto Eten, así como las áreas conexas de desarrollo como el parque minero, que representan los próximos 30 años de crecimiento para el país.

La autoridad regional participó en el “Foro de Cooperación Digital – Corea – Perú 2024”, que impulsa el diálogo y la cooperación entre gobiernos, organizaciones internacionales, sociedad civil y academia.

Durante su participación, Pérez Flores precisó que la Mancomunidad Regional Región Nor Oriente del Perú, que preside actualmente, abarca el 50% del territorio peruano, con una población de 10 millones de personas y aporta el 18% del PIB nacional.



Manifestó que frente a la problemática logística causada por el estiaje en el canal de Panamá, la propuesta son cuatro rutas que unirán Perú y Brasil, siendo la ruta 2 la que facilitaría el acceso hacia los puertos de Paita, Eten (próximo a ser lanzada a Corea para evaluar la propuesta), Salaverry, Chancay y el Callao.

Justamente, precisó que el próximo 28 de agosto, se reunirá en Iquitos con sus pares de Brasil para lanzar dos componentes: la estructura binacional económica y clarificar el corredor bioceánico como alianza estratégico logístico.

Por la ruta 2, agregó el gobernador lambayecano, pasaría 3.5 toneladas de carga de ida y vuelta, en un recorrido de 3,600 kilómetros.

Desarrollo

Precisó además que el desarrollo portuario en Eten tiene áreas anexas como el parque industrial (1,400 hectáreas), la zona franca (1,200 has), el parque eólico (250 has), la zona minera (1,000 has), y el parque eco- tecnológico (120 has).

El mandatario regional planteó el corredor minero macrorregional con un costo de inversión de 18,915 millones de soles para cerrar las brechas sociales, señalando que se propone traer los productos a la costa donde se utilizaría el agua del mar para el exiliado y concentrado de los minerales y evitar la contaminación de las cabeceras de cuenta.

“Desde Lambayeque apostamos por una minería responsable”, anotó.

También se refirió a los proyectos lanzados desde Lambayeque mediante alianza público- privadas para resolver toda la problemática y encaminar la línea de desarrollo como región y mancomunidad, así también puso en vitrina el mejoramiento de los servicios tecnológicos para integrarse a las economías que ya están digitalizadas con el desarrollo del Cloud Lambayeque.

Innovación

Mostró el nuevo modelo del desarrollo económico y tecnológico, a nivel mundial impulsado por la innovación.

“Estamos promocionando la estructura de crecimiento con la Marca Lambayeque, finanzas, talentos digitales y bilingües, entorno normativo, infraestructura e inversiones, para dar paso a la nueva agricultura, maquinaria inteligente y biomedicina para establecer una economía adecuada”, añadió.

Así también agregó: “Dar paso a la transformación digital, industrias estratégicas, medicina de precisión, necesidades prioritarias para ir a la par de la forma de vida de otros países, estamos listos para llegar a esta nueva estructura de desarrollo, dejar de lado los pleitos que nos distrae y poner como centro el desarrollo, respetando el planeta y considerando a todos somos seres humanos”.

Azincourt Energy avanza perforación de 2024 en el proyecto East Preston

El área objetivo principal de East Preston son los corredores conductores desde la Zona A hasta la Zona G y desde la Zona K hasta las Zonas H y Q.

El programa consistió en 1,086 metros de perforación en cuatro pozos que se centró en las zonas K y H.

Azincourt Energy anunció que recibió el análisis de muestra del programa de exploración 2024 en el proyecto de uranio East Preston en la cuenca de Athabasca, Saskatchewan, Canadá.

“La alteración que estamos observando sigue siendo muy alentadora”, afirmó el vicepresidente de exploración, Trevor Perkins.

Perkins indicó que la identificación de arcillas de dravita, caolinita e ilita con niveles elevados de uranio a lo largo de las zonas K y H pone de relieve que nos encontramos en el entorno adecuado y que estamos identificando áreas para una inspección más detallada a lo largo de esta tendencia.

«Esta tendencia seguirá siendo una alta prioridad en el futuro. En función de las características de arcilla en las zonas G y A, estas áreas también justificarán una reevaluación”, comentó.

El programa de perforación de 2024 consistió en 1,086 metros de perforación en cuatro pozos de perforación diamantina completados entre marzo y abril de 2024. La perforación se centró en las zonas K y H.

Perforación diamantina del invierno

Se recogieron 53 muestras, incluidas cuatro muestras en blanco y cuatro muestras estándar externas, durante todo el programa y se enviaron al Laboratorio Geoanalítico del Consejo de Investigación de Saskatchewan en Saskatoon, Saskatchewan, para su análisis. Todas las muestras en blanco y las muestras estándar se mantuvieron dentro de los parámetros estadísticos esperados.

Se analizaron muestras de alteración de arcilla mediante reflectancia infrarroja de longitud de onda corta para confirmar las especies de arcilla. Se enviaron 53 muestras para su análisis, incluidas 33 muestras del programa 2024 y 20 muestras de los programas 2021-2023.

Azincourt Energy señaló que los resultados de PIMA identifican proporciones relativas de filosilicatos y minerales arcillosos, incluidos illita, clorita, dickita, caolinita y dravita. Tanto la illita como la caolinita son indicadores de alteración hidrotermal que normalmente se encuentran dentro de los halos de alteración de los depósitos de uranio asociados a la discordancia.

La dravita es una arcilla rica en boro que normalmente se encuentra dentro de un paquete de arcilla más grande muy cerca de la mineralización de uranio en el sistema. Tanto la illita como la dravita han sido identificadas como vectores importantes de los descubrimientos recientes al noroeste del proyecto East Preston.

El análisis de los resultados muestra varios intervalos con un enriquecimiento de uranio débilmente anómalo dentro de las zonas de alteración de arcilla a lo largo de las zonas objetivo K y H. El enriquecimiento de uranio se identifica como valores de uranio (U) y una relación uranio/torio (U/Th) superiores a lo que normalmente se esperaría en el tipo de roca o área en cuestión.

El resultado de uranio más alto para 2024 se obtuvo en el pozo EP0058, donde se obtuvieron 16 ppm de U en 1,91 m, incluidos hasta 21,9 ppm de U en 0,51 m. Esta zona enriquecida se encuentra sobre una zona de alteración de arcilla de dravita y caolinita. Este pozo de perforación se encuentra dentro de una anomalía regional de arcilla de ilita que se extiende a través de la Zona K y hacia el sur hasta la Zona H inferior.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Víctor Gobitz: Perú produciría hasta 2,8 millones de toneladas de cobre este 2024

Foto de archivo de la mina Quellaveco de Anglo American.
Foto de mina Quellaveco de Anglo American.

Dijo, además, que para sostener los niveles de producción de cobre, la industria local requiere una inversión de entre US$ 2.500 a US$ 3.000 millones anuales para acondicionar depósitos de relaves, movimientos de residuos o cambiar equipos.

Reuters.- Las compañías mineras que operan en Perú probablemente producirán entre 2,7 y 2,8 millones de toneladas métricas de cobre este año, dijo el martes el líder del gremio de empresas el sector, por debajo de la meta del gobierno de 3 millones de toneladas.

El pronóstico de producción de cobre fue dado por Víctor Gobitz, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) y también presidente y gerente general de la segunda mina de cobre del país, Antamina.

Gobitz afirmó a Reuters que urge la promoción de la inversión en el país para no perder la oportunidad de la demanda global de cobre que «crecería el doble» en los próximos 25 años.

«Vamos a llegar a 2,7 millones o 2,8 en ese rango este año, no creo que llegaremos a los 3 millones de toneladas que ha proyectado el Gobierno», dijo el ejecutivo a la salida de un foro sobre perspectivas económicas en Lima.

La proyección oficial la dio en marzo el ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho. Según el último reporte del Gobierno, la producción de cobre en el primer semestre fue de 1.290.218 toneladas, un 2,1% menos que en el mismo periodo del año pasado.



Perú, que el año pasado produjo 2,76 millones de toneladas de cobre, fue desplazado del segundo lugar como productor mundial del metal por la República Democrática del Congo, aunque sigue por delante de ese país por volumen de exportaciones.

El impacto de la baja del suministro del metal rojo se ha reflejado en la desaceleración de la economía de Perú, que apenas avanzó un 0,21% interanual en junio, tras haber anotado crecimientos por encima del 5% en los dos meses anteriores.

Con ello, el sector de minería e hidrocarburos cayó un 7,47% en junio, su peor registro desde enero del 2021. Una de las razones fue una parada programada de dos semanas de la mina de cobre Toromocho de la firma Chinalco, según el Gobierno.



Inversión

Gobitz dijo que para sostener los niveles de producción de cobre la industria local requiere una inversión de entre 2.500 a 3.000 millones de dólares anuales para acondicionar depósitos de relaves, movimientos de residuos o cambiar equipos.

«Así no haya proyectos nuevos, el tamaño de nuestra industria en operaciones está reflejando que cada año debe haber esas inversiones», señaló el ejecutivo.

Antamina

Gobitz manifestó que Antamina, que ha proyectado que mantendrá este año su producción en alrededor de unas 435.000 toneladas de cobre, ha invertido en los primeros seis meses del año unos 250 millones de dólares y espera cerrar 2024 con un total de 700 millones de dólares.

Antamina, controlada por Glencore, BHP, Teck y Mitsubishi, tiene aprobado por parte del Gobierno un estudio ambiental para prolongar la vida útil de su mina desde 2028 hasta 2036 para sostener su producción, con una inversión estimada de 2.000 millones de dólares.

Calibre Mining intercepta mineralización de oro de alto grado en Eastern Borosi

Calibre es una empresa productora de oro de mediano tamaño y se centra en las Américas.

Las intersecciones de perforación incluyen 13,24 g/t de oro en 5,8 metros y 11,62 g/t de oro en 3,8 metros.

Calibre Mining Corp. anunció los resultados de perforación de su programa de expansión y conversión de recursos de 2024 dentro del área a cielo abierto de Guapinol en el Complejo Minero Borosi Oriental de 176 km2 en el noreste de Nicaragua.

Este prolífico paquete de tierra se encuentra adyacente a un paquete de Concesión Mineral Atlántica más grande, de 7281 km2, que tiene un alto potencial para el descubrimiento de sistemas epitermales de oro y plata y de pórfido de cobre y oro.

Darren Hall, presidente y director ejecutivo de Calibre, afirmó que los resultados de la perforación de hoy en Eastern Borosi confirman que existe una importante mineralización de oro de alto grado fuera del área de depósito actual que rodea la operación de Guapinol, lo que refuerza el potencial de prolongar la vida útil de la mina.

«Estos resultados de la perforación se basan en los resultados de mineralización de oro de alto grado informados a principios de este año que confirman la importante dotación mineral del distrito, así como el alto potencial de descubrimiento y expansión de recursos dentro de todo el paquete de tierra de 176 km2 de Eastern Borosi”, indicó.

Lo más destacado

  • 13,24 g/t Au en 5,8 metros de ancho verdadero estimado (“ETW”), incluidos 18,52 g/t Au en 4,0 metros de ETW en el pozo GP-24-182;
  • 9,24 g/t Au en 6,2 metros de agua subterránea, incluidos 17,45 g/t Au en 3,1 metros de agua subterránea en el pozo GP-24-189;
  • 11,62 g/t Au en 3,8 metros de agua subterránea, incluidos 22,36 g/t Au en 1,9 metros de agua subterránea en el pozo GP-24-187;
  • 9,25 g/t Au en 1,6 metros EW incluyendo 12,70 g/t Au en 1,1 metros ETW en el pozo GP-24-179;
  • 7,81 g/t Au en 8,6 metros de agua subterránea, incluidos 16,61 g/t Au en 3,7 metros de agua subterránea en el pozo GP-24-181;
  • 3,37 g/t Au sobre 2,9 metros de agua de pozo, incluidos 6,13 g/t Au sobre 1,4 metros de agua de pozo y 3,31 g/t Au sobre 7,3 metros de agua de pozo, incluidos 8,15 g/t Au sobre 1,6 metros de agua de pozo y 6,67 g/t Au sobre 0,8 metros de agua de pozo en el pozo GP-24-178A; y
  • 5,01 g/t Au en 4,5 metros de agua mineral, incluidos 8,59 g/t Au en 2,5 metros de agua mineral en el pozo GP-24-186.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Gore Moquegua impulsa proyecto de ampliación eléctrica en Ubinas, Chojata, Lloque, Yunga e Ichuña

beneficiarios de proyecto de energía en Moquegua
Gore Moquegua impulsa proyecto de ampliación eléctrica en Ubinas, Chojata, Lloque, Yunga e Ichuña.

Se estima una inversión de S/ 25 millones, para beneficio de 1467 familias moqueguanas.

El Gobierno Regional Moquegua, a través de la Dirección Regional de Energía y Minas, como parte de los trabajos de elaboración del proyecto: «Mejoramiento y Ampliación del Servicio de Energía Eléctrica mediante Sistema Convencional en los Distritos de Ubinas, Chojata, Lloque, Ichuña y Yunga de la Provincia General Sánchez Cerro, región Moquegua», viene socializando las acciones de implementación eléctrica que apunta a mejorar la calidad de vida de cientos de familias de dicho sector y zonas aledañas.

En esa línea de acción, el director de Energía y Minas, Ing. Richard Benavente Cáceres, sostuvo reunión con pobladores de la comunidad de Exchaje del distrito de Yunga y la comunidad de Maycunaca del distrito de Ichuña, donde se les presentó el proyecto a los miembros de dichas comunidades, a fin de obtener el acceso a los terrenos superficiales y la servidumbre que son necesarios para su desarrollo.



Como resultado de las reuniones, se viene logrando los permisos esenciales para la culminación del expediente técnico, que se encuentra en la etapa final de su elaboración y tiene por objetivo dar solución definitiva al problema de electrificación en diferentes distritos.

Beneficiarios

Entre ellos Ubinas en sus sectores: Torata, Yalagua, Sibaya, Camata, Pachamayo. Además, el distrito de Lloque en sus sectores de Lucco y Lloque, en Yunga, con las zonas de Exchaje, Pampilla y Yunga. En el distrito de Ichuña en los sectores de Pobaya, Antajahua, Maycunaca, Sacamaya, Oyo Oyo, Miraflores, Totorani y Yanahuara y en el distrito de Chojata las zonas de Coriose, Patapampa, Chojata, Pachas.

Se estima una inversión de S/ 25 millones, para un plazo de ejecución de 720 días calendario, para beneficio de 1467 familias. El proyecto contempla energía trifásica, donde se busca dar solución a un problema que aqueja a la población por más de 15 años.

Debilidad del dólar y apuestas de recortes de tasas llevan al oro a máximos históricos

lingote de oro sobre billetes de dólares
Lingote de oro encima de billetes de dólares.

El oro al contado subía un 0,1% a 2.507,45 dólares por onza, tras tocar un pico histórico de 2.531,60 dólares.

Reuters.- El precio del oro tocó un récord histórico el martes, manteniéndose por encima de los 2.500 dólares, gracias a la debilidad del dólar y a compras de inversores que prolongaron el repunte del metal en un contexto en el que se espera que la Reserva Federal recorte las tasas de interés en septiembre.

A las 1522 GMT, el oro al contado subía un 0,1% a 2.507,45 dólares por onza, tras tocar un pico histórico de 2.531,60 dólares. Los futuros del oro en Estados Unidos subieron un 0,2% a 2.545,60 dólares.

El dólar cayó a un mínimo de siete meses, con los operadores preparándose para los comentarios del presidente de la Fed, Jerome Powell, el viernes.



Con el crecimiento del precio del 22% en lo que va de año, el lingote -que no devenga intereses- se encamina a su mejor año desde 2020, mientras que desde el punto de vista técnico, el Índice de Fuerza Relativa del oro -actualmente en 67,5- lo ve acercarse gradualmente a la zona de «sobrecompra», que comienza en 70.

Las tenencias de SPDR Gold Trust, el mayor ETF (fondo cotizado en bolsa) respaldado por oro del mundo, alcanzaron el lunes su nivel más alto en siete meses, con 859 toneladas.

Según la herramienta FedWatch de CME, los mercados valoran en un 71,5% la posibilidad de que la Fed recorte los tipos de interés en 25 puntos básicos en septiembre. El miércoles, los operadores seguirán de cerca las actas de la reunión de política monetaria del banco central de julio.

En otros metales preciosos, la plata al contado caía un 0,1% a 29,45 dólares la onza; el platino bajaba un 0,4% a 950,20 dólares; y el paladio avanzaba un 0,3% a 935,00 dólares.

Antapaccay logra nuevo récord en contrataciones a empresarios de Espinar

Antappacay contrataciones
En el primer semestre del 2024, se contrataron servicios locales por un valor de S/ 155 millones.

Durante el 2023, la empresa ejecutó S/ 260 millones en más de 120 proveedores locales y de comunidades de la provincia de Espinar (Cusco).

Compañía Minera Antapaccay ha logrado nuevo récord en compras y servicios locales, ejecutando S/ 260 millones en más de 120 proveedores locales y de comunidades de la provincia de Espinar (Cusco) durante el año 2023. De esta manera, la empresa contribuye a dinamizar la economía de los espinarenses, generando más trabajo y oportunidades en la zona.

En lo que va del año la tendencia al alza se mantiene, dado que, en el primer semestre del 2024, se contrataron servicios locales por un valor de S/ 155 millones, una cifra que ha mostrado un crecimiento constante año tras año. Antapaccay espera cerrar el año con un incremento de 20 millones más en relación con el año pasado.

Cabe recordar que hace 10 años, los proveedores locales de Antapaccay solo ofrecían servicios básicos. Este panorama cambió en el 2013, cuando la empresa decidió implementar un ambicioso programa de homologación, formación y fortalecimiento de proveedores locales.

Esta iniciativa no solo abrió puertas para que participaran en áreas más calificadas, sino que también impulsó su desarrollo en campos altamente técnicos, como el mantenimiento mecánico, el montaje de estructuras, las fabricaciones metálicas, las obras civiles y la movilización de tierras. De esta manera, los proveedores locales han logrado posicionarse como actores clave en el ecosistema productivo de la región.



VII Taller Abc del contratista

El 13 de agosto la empresa organizó el VII Taller ABC del Socio Estratégico de Antapaccay en Espinar para fomentar y compartir buenas prácticas corporativas, y fortalecer las relaciones comerciales y propiciar el acercamiento entre empresarios locales y nacionales.

El evento se realizó en el auditorio de la CREE de Espinar con la participación de 234 representantes de 125 empresas locales, incluyendo representantes legales y gerentes, en un evento que contó con la participación de Carlos Cotera, gerente general de la Minera Antapaccay, quien lideró las presentaciones y diálogos de la sesión.

Caterina Pino, gerente regional de Supply Chain en Glencore, destacó la relevancia del evento como un espacio de colaboración y entendimiento entre las empresas locales. “Este es un espacio de encuentro donde se pueden compartir experiencias y fortalecer la comunidad empresarial. También es una oportunidad para que Antapaccay explique a sus contratistas y socios estratégicos cuáles son las expectativas y necesidades para seguir creciendo”, mencionó.

Así, el taller ABC refleja la sólida relación que la Minera Antapaccay mantiene con sus empresas contratistas y de su habilidad para adaptarse a las circunstancias, para fortalecer una relación basada en el apoyo mutuo y el crecimiento compartido.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Tía María: Minem descarta impacto en economía local ante anuncio de paro indefinido en el Valle del Tambo

Agricultores de Valle de Tambo anuncian paro indefinido si Gobierno no cancela el proyecto Tía María.

El viceministro de Minas apuntó que la oposición al proyecto cuprífero en Arequipa es un grupo mínimo y que el apoyo es mayoritario.

El viceministro de Minas, Henry Luna, descartó que el anunciado paro indefinido por parte de agricultores del Valle del Tambo en contra del proyecto Tía María, en Arequipa, impacte negativamente en la economía local.

Luna indicó, en diálogo con Rumbo Minero, que, a diferencia de anteriores gobiernos, ahora el proyecto cuprífero operado por Southern Perú, sí cuenta con el respaldo de la población, autoridades regionales y locales de Arequipa.

Comentó que, así las autoridades brinden soluciones técnicas, como por ejemplo la construcción de la represa que ayudará a mejorar la calidad de agua para el Valle del Tambo, el grupo en mención seguirá en contra de Tía María, pues «esos aspectos no les interesa».

«Son los mismos actores de siempre, son un grupo mínimo de dirigentes que tienen una consigna ecológica política radical. Tampoco les interesa que haya trabajadoresde la zona ni familiares formándose», sostuvo.



Durante el Desayuno Minero «Acercando la minería y energía entre Perú y Chile», organizado por la Cámara de Comercio Peruano-Chilena, dijo que a la fecha no se ve población manifestándose en Arequipa contra el proyecto Tía María.

«Por ejemplo antes se veían grandes manifestaciones en Perumin en contra de Tía María, hoy es mínimo, en la Plaza de Armas de Arequipa antes se veía un grupo fuerte de personas pero ahora son cinco personas financiadas por alguna empresa o una ONG», detalló.

Recalcó que Tía María generará más de US$ 1,400 millones en inversión, 9,000 puestos de empleo de la zona en la etapa de construcción y 1,000 más en la etapa de operación, además de generar recurso de canon y regalías para la región y la zona de influencia.

«Es importante que los congresistas entiendan que podemos desarrollar el agro y la minería, mejorar el agua y para ello se requieren recursos económicos y la minería los genera pero lo que falta es capacidad de gestión local y regional, trabajar a nivel de ministerios para resolver esta problemática», apuntó.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

American Eagle expande zona aurífera en su proyecto NAK en Columbia Británica

American Eagle
El proyecto NAK se encuentra dentro del distrito de pórfido de cobre y oro de Babine.

Entre los principales puntos de interés se encuentran 175 metros con 1,03 g/t de oro equivalente y 108 metros con 1,0 g/t de oro equivalente.

American Eagle Gold ha informado de una importante expansión de su zona aurífera en el proyecto NAK, en el distrito de pórfido de cobre y oro de Babine, en el centro de Columbia Británica. Las perforaciones recientes han ampliado los límites conocidos de la zona aurífera tanto hacia el norte como a mayores profundidades.

Entre los principales puntos de interés se encuentran 175 metros con 1,03 g/t de oro equivalente y 108 metros con 1,0 g/t de oro equivalente. Si bien estas leyes pueden no ser excepcionalmente altas, la empresa afirmó que la consistencia de la mineralización a lo largo de largos intervalos sugiere un recurso sólido.

La zona aurífera, conocida históricamente como la zona Sur o Stockwork, era reconocida anteriormente por su contenido de cobre y oro. Sin embargo, datos recientes indican que el oro puede ser el principal impulsor del valor de esta zona.



«NAK es de fácil acceso y tiene una excelente topografía, lo que representa una gran ventaja en relación con sus pares de pórfido al considerar los costos de exploración y los costos operativos y de construcción al evaluar el potencial económico de NAK. Estos pozos representan los primeros resultados del programa y esperamos que la perforación continúe hasta noviembre con actualizaciones constantes sobre nuestro progreso», dijo el director ejecutivo de American Eagle, Anthony Moreau.

El proyecto NAK está completamente financiado para su programa de perforación de 2024, gracias a la participación del 19,9 % de Teck Resources en American Eagle. Esta asociación no solo brinda apoyo financiero, sino que también aporta experiencia en sistemas de pórfido, lo que valida aún más el gran potencial de la propiedad NAK.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM