- Advertisement -Expomina2022
Home Blog Page 8

Antofagasta Minerals: Uso de IA permite recuperar más de 44 toneladas de cobre

Minera Antucoya, Chile.

“SIRO Ácido” es una nueva herramienta con la cual Minera Antucoya está avanzando en innovación y excelencia operacional.

Adherir la cantidad exacta de ácido, reducir costos, mejorar la productividad y contar con mejor información a la hora de tomar decisiones, son algunos de los beneficios de la integración de la analítica avanzada y la inteligencia artificial en un proceso minero tradicional como es el aglomerado, previo a la lixiviación de minerales.

“SIRO Ácido” es una nueva herramienta con la cual Minera Antucoya está avanzando en innovación y excelencia operacional, ya que al estar conectada al sistema de control de la planta sugiere las dosis óptimas de ácido que se agregarán al tambor aglomerador, dependiendo del tipo de mineral que ingresa desde la mina.

Desde la compañía destacaron que en las pruebas industriales, esta iniciativa ha permitido recuperar más de 44 toneladas de cobre extra por módulo, alineándose con la hoja de ruta de Innovación de Antofagasta Minerals, que considera incorporar tecnologías avanzadas para lograr una minería más eficiente y sostenible.

Para el gerente general de Minera Antucoya, Ivo Fadic, “estas iniciativas son ejemplo de la integración entre innovación y excelencia operacional, que permite optimizar los procesos, reducir costos, mejorar productividad, en resumen, nos permiten tomar decisiones de manera más oportuna y asertiva”.

En tanto, René Aguilar, vicepresidente de Estrategia e Innovación de Antofagasta Minerals, comentó que “en el Grupo Minero estamos demostrando que la analítica avanzada no sólo genera valor: transforma la forma en que operamos. En Antucoya nos ha permitido dosificar ácido con una precisión inédita, en tiempo real, ajustándonos al mineral que entra a los tambores aglomeradores. De esta manera, logramos mejores recuperaciones metalúrgicas, menores costos y un uso más eficiente de uno de nuestros insumos más críticos y estratégicos”.



Necesidad operativa

Desde la compañía mencionaron que el ácido es uno de los insumos más costosos de la lixiviación de minerales y en Minera Antucoya se agregaba de manera automatizada. Sin embargo, no respondía a la dinámica real de la planta, por lo que el objetivo fue incorporar una estimación del mineral entrante en línea. De esta manera, se mejoró la interpretación del mineral en el tambor aglomerador.

Gracias a un trabajo colaborativo de las áreas Metalurgia y Control Procesos, impulsado por Analítica Avanzada, este software llegó a transformarse en un “recomendador” capaz de entregar información clave en 7 minutos.

Resultados y gestión del cambio

El equipo de Minera Antucoya liderado por Montserrat Pineda, ingeniera senior de datos de la compañía, ve la implementación de la plataforma como un cambio cualitativo en el proceso. Las cifras confirman una tendencia positiva, ya que en los tres módulos intervenidos las recuperaciones tuvieron resultados superiores a las proyecciones del modelo, informaron.

“Hemos generado un entorno de decisiones inteligentes, ágiles y trazables. Estamos recuperando 44 toneladas extra de cobre por módulo, además de lograr reducir la variabilidad. Nuestro siguiente paso es avanzar hacia la gestión del cambio, para que esta sea nuestra forma permanente de recomendar ácido y sigamos realizando una minería inteligente y sustentable”, expresó Ivo Fadic.

AUTOEQUIPO presente en proyecto del Ministerio del Ambiente para mejorar el servicio de limpieza pública

Autoequipo 140 camiones
AUTOEQUIPO, empresa especializada en soluciones para el transporte y maquinaria pesada

En una iniciativa orientada a fortalecer la gestión de residuos sólidos, AUTOEQUIPO, empresa especializada en soluciones para el transporte y maquinaria pesada, ha participado en el proyecto del Ministerio del Ambiente (MINAM) equipando una flota de más de 140 camiones compactadores destinados al servicio de limpieza pública en diversas provincias del país.

Este esfuerzo del MINAM forma parte de una estrategia nacional para mejorar la gestión integral de residuos sólidos municipales, con el objetivo de ofrecer un servicio más eficiente, sostenible y acorde con las necesidades de las poblaciones en las provincias del Perú. Los nuevos vehículos compactadores permitirán optimizar las rutas de recolección, reducir los tiempos de traslado y minimizar el impacto ambiental.

AUTOEQUIPO proporcionó un completo Kit de Seguridad para cada camión compactador, con el objetivo de prevenir los accidentes durante las operaciones. Cada kit incluye cámaras de retroceso de alta resolución, grabadores de video digital, monitores HD, sistemas de perifoneo, circulinas e iluminación LED. Este Kit de Seguridad esta diseñado para optimizar la visibilidad y facilitar las maniobras del conductor en diversas condiciones de operación y mantener un registro en video de la actividad.

Cabe resaltar que, la adquisición de estas compactadoras se encuentra dentro del programa nacional ejecutado gracias al contrato de préstamo entre el Gobierno Peruano y la Cooperación Financiera Alemana (KfW). Gracias a este proyecto, muchas localidades contarán por primera vez con unidades especializadas, lo cual tendrá un impacto positivo directo en el paisaje urbano y, sobre todo, en la calidad de vida de miles de peruanos. Se espera que la implementación de esta flota contribuya a fomentar una cultura de respeto por el medio ambiente y a reducir la proliferación de focos infecciosos asociados a la acumulación de residuos.

La entrega de estos vehículos, representa un paso significativo hacia un Perú más limpio, verde y sostenible, reafirmando el compromiso tanto del sector público como privado en la lucha contra la contaminación y la mejora continua de los servicios municipales. Además, estos equipos cuentan con el respaldo de AUTOEQUIPO y con un soporte permanente a nivel nacional. Para conocer todas las soluciones que proporciona AUTOEQUIPO pueden visitar su página web www.autoequipo.pe o revisar sus redes sociales.

Cartera de Proyectos de Inversión Minera 2025 asciende ahora a más de US$ 64,071 millones

Trabajadores en unidad minera.
Cartera de Proyectos de Inversión Minera 2025 asciende ahora a más de US$ 64,071 millones.

Los proyectos que se han sumado a la cartera son Optimización Cerro Verde, Ampliación Shougang, Ampliación Quellaveco, Optimización Pallancata, Optimización Constancia, entre otros.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) presenta la “Cartera de Proyectos de Inversión Minera 2025”, conformada por 67 proyectos mineros, que se desarrollan en 19 regiones y engloban una inversión de US$ 64,071 millones, con el objetivo de fomentar e iniciar actividades mineras como explotación o beneficio.

La Dirección General de Promoción y Sostenibilidad Minera (DGPSM) del MINEM, responsable del documento, destaca que la actual cartera registra un aumento significativo de 17.4% (US$ 9,515 millones) en comparación a lo reportado en la edición 2024 (51 proyectos – US$ 54,556 millones), y este incremento se debe en gran parte a la incorporación de 19 proyectos nuevos.



Los proyectos que se han sumado a la cartera son Optimización Cerro Verde (US$ 2,100 millones), Ampliación Shougang (US$ 900 millones), Ampliación Quellaveco (US$ 850 millones), Optimización Pallancata (US$ 511.5 millones), Optimización Constancia (US$ 500 millones) y Ampliación Contonga (US$ 362.2 millones), Ampliación Esperanza (US$ 300 millones), Reposición San Rafael (US$ 293.5 millones), Reposición Shahuindo (US$ 288.6 millones), entre otros, en conjunto estos proyectos suman US$ 7,607 millones.

Montos de inversión

Al comparar la presente edición de la cartera con la del 2024, resulta importante mencionar que 39 proyectos mineros conservaron su monto de inversión total de US$ 46,970 millones, lo que representa el 73.3% de la participación total.

Asimismo, el MINEM informó que un total de 9 proyectos modificaron sus montos de inversión, generando una diferencia de US$ 2813 millones, de los cuales 6 proyectos (Cañariaco, Zafranal, Tía María, San Gabriel, Ayawilca y Reposición Colquijirca) tuvieron una modificación al alza, debido a las actualizaciones en sus estudios conforme al avance y nivel de ingeniería de los proyectos.



Cabe precisar que, entre fines del 2024 e inicios del año 2025, el proyecto Romina inició la ejecución de las inversiones para su desarrollo, completando el 100% de los trabajos preliminares; por su parte, los proyectos Reposición Antamina (US$ 1604 millones) y Reposición Tantahuatay (US$ 127 millones) se encuentran próximos a ejecutar las inversiones principales, luego de obtener sus certificaciones ambientales.

El MINEM señala que la actividad minera se mantiene como una de las más importantes para la economía nacional, generando recursos para las regiones, posibilitando el financiamiento de proyectos y obras públicas en los lugares del país donde se asientan las operaciones mineras, contribuyendo de esta manera a mejorar la calidad de vida de millones de peruanos.

Los canadienses votan en unas elecciones dominadas por la preocupación en torno a Trump

ciudadano emite su voto con bandera de Canadá como fondo
Los canadienses votan en unas elecciones dominadas por la preocupación en torno a Trump.

Las amenazas de Trump encendieron una ola de patriotismo que aumentó el apoyo al primer ministro liberal Mark Carney, un recién llegado a la política que anteriormente dirigió dos bancos centrales del G7.

Reuters.- Los canadienses acuden a las urnas el lunes tras una campaña electoral en la que los aranceles del presidente estadounidense Donald Trump y sus elucubraciones sobre la anexión de Canadá se convirtieron en asuntos centrales.

Las amenazas de Trump encendieron una ola de patriotismo que aumentó el apoyo al primer ministro liberal Mark Carney, un recién llegado a la política que anteriormente dirigió dos bancos centrales del G7.

La campaña terminó con una nota sombría el domingo, después de que un hombre embistió un todoterreno contra una multitud en un festival de la comunidad filipina en Vancouver, matando al menos a 11 personas e hiriendo a decenas. Carney hizo una breve pausa en su campaña y tanto él como el líder conservador Pierre Poilievre mencionaron la tragedia en sus actos finales de campaña.

No está claro si el incidente tendrá algún impacto en las elecciones. Duane Bratt, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad Mount Royal de Calgary, dijo que no espera que disuada a los votantes.



Los liberales de Carney mantenían una ventaja de cuatro puntos sobre los conservadores de Poilievre en encuestas separadas de Ipsos y Angus Reid, lo que sugiere poco movimiento en los últimos días. El domingo, Ipsos situó a los liberales con un 42% de apoyo y a los conservadores con un 38%, mientras que un día antes, la de Angus Reid apostó por un 44%-40%.

Unos resultados así podrían dar paso a un cuarto mandato liberal consecutivo, pero Carney dependería del apoyo de partidos más pequeños para gobernar.

Trump reapareció como factor de campaña la semana pasada, declarando que podría elevar un arancel del 25% sobre los autos fabricados en Canadá porque Estados Unidos no los quiere. Antes dijo que podría usar la «fuerza económica» para convertir a Canadá en el estado número 51 de Estados Unidos.

«Estas son probablemente las elecciones más importantes de mi vida», dijo Kelly Saunders, profesora de Ciencias Políticas en la Universidad de Brandon. «Todo ha quedado muy eclipsado por las amenazas procedentes de Estados Unidos».

Carney ha enfatizado que su experiencia en el manejo de asuntos económicos lo convierte en el mejor líder para lidiar con Trump, mientras que Poilievre ha aprovechado las preocupaciones sobre el costo de la vida, el crimen y una crisis de vivienda.

Carney ha tratado de distanciarse del ex primer ministro liberal Justin Trudeau, que era profundamente impopular cuando dijo en enero que dimitiría después de casi una década en el poder. Los conservadores lideraban las encuestas con unos 20 puntos de ventaja por aquel entonces.

Codelco refuerza medidas ambientales en división Ministro Hales

Codelco - Chile
División Ministro Hales de Codelco.

El Proyecto “Desarrollo Futuro DMH”, cuya inversión supera los US$2.500 millones, permitirá a Ministro Hales continuar operando por las siguientes 3 décadas.

El pasado miércoles 23 de abril la División Ministro Hales de Codelco ingresó al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental la Adenda Complementaria del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de su proyecto en evaluación “Desarrollo Futuro DMH”.

Este documento, considera el reforzamiento de las medidas de mitigación y compensación ambiental del proyecto, en especial de las componentes de calidad del aire e hidrogeológicas, además de la profundización y mejora de los 33 compromisos ambientales voluntarios que propone la división para aportar al desarrollo sostenible de la zona.

Gonzalo Lara, gerente general de Ministro Hales, comentó que “estamos avanzando en un proceso que es clave para la continuidad operacional y el futuro de la División. En esta Adenda hemos incorporado mejoras que robustecen el proyecto, tanto en lo técnico como en lo ambiental, ya que estamos conscientes de la preocupación de la ciudadanía y por ello estamos tomando todas las medidas y compromisos necesarios para proyectarnos de una manera responsable, cuidando el medio ambiente y aportando al crecimiento de la comuna”.

Durante los próximos meses habrá una nueva instancia de observaciones y respuestas técnicas y ambientales con los Organismos de la Administración del Estado con competencia Ambiental (OAECAS), mientras que en paralelo se desarrolla el proceso de Consulta a Pueblos Indígenas, el cual es el más grande en la historia de la legislación ambiental del país, al considerar la participación de 46 organizaciones y asociaciones indígenas de Calama.



“Durante este proceso que inició en 2022, hemos sostenido diversas instancias de participación con la ciudadanía y con los pueblos indígenas, lo que nos ha permitido incorporar al proyecto medidas y compromisos basados en sus preocupaciones e intereses, como el control de las emisiones, la protección del patrimonio y la cultura ancestral, y otras iniciativas de desarrollo social que van en directo beneficio de la comunidad”, agregó Gonzalo Lara.

El Proyecto “Desarrollo Futuro DMH”, cuya inversión supera los US$2.500 millones, permitirá a Ministro Hales continuar operando por las siguientes 3 décadas, manteniendo la empleabilidad, el aporte al dinamismo económico de la zona y continuar trabajando en conjunto con la comunidad, con el propósito de seguir siendo un aporte al desarrollo del país y para un futuro sostenible para Calama y su gente.

Chile: Codelco y AMSA encabezan el ranking de presencia minera en medios, según Simbiu

Codelco AMSA
Codelco es la minera con mayor presencia con 4.674 menciones entre enero y marzo de este año. Foto: Codelco.

El top 5 lo completan Minera Dominga con 2.117 noticias, Antofagasta Minerals con 1.249 publicaciones en los medios, AngloAmerican con 757 y BHP con 635.

Simbiu, consultora de medios de comunicación y redes sociales, presentó un nuevo estudio de reputación de marca que analizó la presencia de las principales mineras chilenas en medios escritos nacionales, regionales y locales en el primer trimestre. El informe considera tanto el volumen de menciones como su tono: positivo, negativo o neutral de cada una de ellas.

Según el estudio, preparado para ser visto en el contexto de la Expomin 2025 y que contempló un universo de más de 11 mil noticias de medios escritos chilenos -impresos y electrónicos-, Codelco es la minera con mayor presencia con 4.674 menciones entre enero y marzo de este año. El top 5 lo completan Minera Dominga con 2.117 noticias, Antofagasta Minerals con 1.249 publicaciones en los medios, AngloAmerican con 757 y BHP con 635. Estas cifras ilustran la alta importancia de las mineras en la agenda noticiosa nacional.

En términos de tono o sentimiento, Codelco, Antofagasta Minerals y AngloAmerican lideran el ranking con menciones favorables o positivas en la prensa. Asimismo, la minera nacional se ubica en el segundo puesto de menciones negativas (en su mayoría asociadas a su complejo escenario financiero y la baja en producción), en un listado que encabeza Minera Dominga, con 1.293 notas negativas (relacionadas principalmente con las críticas al eventual impacto ambiental del proyecto y a los reveses en su aprobación a nivel político).

Leonardo Hernández, gerente de Comunicaciones de Simbiu, precisó que, “contar con esta información no solo permite conocer cómo se está posicionando una marca en medios, sino también anticipar escenarios, evaluar impactos y tomar decisiones más informadas. Gracias a la potencia de nuestra herramienta de inteligencia artificial, al conocimiento acumulado por nuestro equipo y a los más de 40 años de historia de cobertura mediática que resguarda LitoralPress -y que ahora converge en Simbiu-, hoy podemos entregar análisis altamente específicos, territoriales y temáticos, que aportan verdadero valor estratégico a las compañías del sector minero y a todas aquellas que enfrentan entornos complejos de comunicación y reputación”.



Más detalles

Si se especifica por regiones de Chile, el análisis muestra que el mayor volumen de noticias sobre minería se publica desde las regiones Metropolitana y Antofagasta, seguidas por Atacama y Coquimbo, lugares donde la minería no solo es protagonista de la actividad económica, sino también de la conversación pública. Igualmente llama la atención la presencia de informaciones mineras en el sur de Chile con cifras interesantes de publicaciones en Biobío, Magallanes y Los Lagos.

En cuanto a las temáticas, se observa que en general las noticias relacionadas con el desempeño financiero e impacto económico de las empresas mineras son las que generan mayor cobertura (2.612 referencias en el trimestre), destacándose además las noticias relacionadas impacto ambiental y sustentabilidad (1.834), evidenciando que este tema ha ganado terreno hasta convertirse en una prioridad crítica tanto para la industria minera como para el público en general.

Esto se aprecia especialmente en la cobertura al proyecto Minera Dominga, por el debate que se ha instalado a nivel político, económico y ambiental en torno a su eventual aprobación definitiva. Por otra parte, la innovación y tecnología (792 menciones) y la diversidad e inclusión de género (647 menciones) aparecen como temáticas emergentes y estratégicas, lo que indica una creciente importancia en la gestión comunicacional de las empresas mineras. Uno de los ejes en los que se ha debatido en Expomin 2025, por ejemplo, es sobre el enorme potencial de las innovaciones en Inteligencia Artificial aplicadas a las diversas áreas de esta industria.

Cabe destacar que esta radiografía es progresiva y se actualiza prácticamente en tiempo real, gracias a la completa plataforma potenciada con inteligencia artificial, que recarga los datos y es capaz de identificar más patrones de análisis, entregando una visión integral de cómo se posicionan las empresas del sector ante la opinión pública y los medios.

Pero más allá del dato puntual, Hernández detalló que el informe destaca por su valor estratégico para múltiples áreas dentro de las empresas: gerencias generales, comunicaciones, equipos de relación con comunidades, proyectos, asuntos regulatorios y sostenibilidad. Contar con esta radiografía reputacional permite a las compañías anticiparse, diseñar estrategias más efectivas y comprender qué temas, territorios y actores están marcando el debate.

Exportaciones regionales crecen 27,7 % y superan los US$ 11 000 millones en primer bimestre del 2025

Cátodos de cobre.
Cátodos de cobre.

En el sur, todas las regiones, sin excepción, aumentaron su exportación, debido, principalmente, a la mayor venta de minerales. Apurímac (+86%) lideró el crecimiento por la mayor venta de cobre, seguida por Puno (+68%) por el oro.

Buenas noticias para el comercio exterior peruano. En los dos primeros meses del año, las exportaciones de las regiones del interior del país alcanzaron los US$ 11 361 millones, lo que representa un crecimiento de 27,7 % en comparación al mismo periodo de 2024, según el último Reporte Mensual de Comercio Regional del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

En total, 20 regiones del Perú incrementaron sus exportaciones. Estas son Huánuco (+418%), San Martín (+119%), Loreto (+116%), Junín (+105%) y Apurímac (+86 %). Además, Ayacucho (+80%), Puno (+68%), Ucayali (+56%), Pasco (+48%), Tacna (+ 36%), Arequipa (+35%), Madre de Dios (+32%), Moquegua (+31%), Amazonas (+26%), Lambayeque (+19%), Áncash (+17%), Piura (+10%), Ica (+6%), Cusco (+2%) y La Libertad (+1%).

En ese sentido, en el oriente, todas las regiones, sin excepción, aumentaron su exportación. San Martín (+119%) destacó por sus mayores ventas de cacao y aceite de palma; Loreto (+116%) por petróleo; Ucayali (+56%) por el aceite de palma; Madre de Dios (+32%) por oro y castaña; y Amazonas (+26%) por sus ventas de café.



En el norte destacaron los crecimientos de Lambayeque (+19%) gracias a las mayores ventas de uva, mango, palta y espárrago. Igualmente, creció la exportación de Áncash (+ 17%) gracias a las mayores ventas de derivados de anchoveta, zinc y molibdeno. La exportación de Piura creció 10% básicamente por la mayor venta de uva y mango.

Igualmente, en el sur, todas las regiones, sin excepción, aumentaron su exportación, debido, principalmente, a la mayor venta de minerales. Apurímac (+86%) lideró el crecimiento por la mayor venta de cobre, seguida por Puno (+68%) por el oro; Tacna (+36%), Arequipa (+35%) y Moquegua (+ 31%) por el cobre y el molibdeno.

De otro lado, en la zona centro del país, Huánuco quintuplicó su exportación (+ 418%) gracias a la mayor venta de zinc, Junín duplicó su exportación (+105%) por oro y cobre, Ayacucho (+80%) y Pasco (+ 48%) por sus mayores ventas de metales preciosos (oro y plata). Finalmente, Ica elevó 6% su exportación por uva y manteca de cacao.



El Mincetur destacó que Arequipa retomó el primer lugar como mayor región exportadora del interior del país en los últimos 12 meses, con ventas por cerca de US$ 7 000 millones, principalmente minerales. Le sigue Ica, con exportaciones por US$ 6 847 millones.

AGROEXPORTACIÓN DE LAS REGIONES

En términos de agroexportación, el interior del país —que representa el 81% del total— mostró un crecimiento del 22%. Destacaron San Martín (+118%: por mayores envíos de cacao en grano y aceite de palma), Ica (+52%: uva), Junín (+37%: cacao en grano), Piura (+26%: mango y uva) y Lambayeque (+19%: uva).

Por regiones naturales, la costa lideró el crecimiento agroexportador (+23%), impulsada principalmente por los mayores despachos de uva (+74%), mango (+32%) y espárrago (+4%).

En la selva, la agroexportación creció 17%, gracias al dinamismo de las ventas de cacao en grano (+184%), castañas (+91%) y aceite de palma (+56%). En contraste, en la sierra la exportación agropecuaria cayó 6%.



INFRAESTRUCTURA LOGÍSTICA

En cuanto a la infraestructura logística, el puerto del Callao sigue siendo el principal punto de salida del país, movilizando el 35,5% del valor las exportaciones, con un crecimiento de 22,8%. También se observó un crecimiento en el Aeropuerto de Lima (+39%) y el puerto de Matarani (+20%), siendo este último clave para Arequipa.

Un dato importante es que el comercio exterior a través de la aduana de Chancay registró un valor de US$ 265 millones en el primer bimestre del año.

· Reporte Mensual de Comercio Regional RMCR – febrero 2025: https://www.gob.pe/es/i/6677830

Chile: Aprueban estudio ambiental para optimizar planta Cerrillos de mina Coemin

Planta Cerrillos considera un aumento del 10% del beneficio de minerales (proceso de flotación.

El concentrado de cobre es producido por Coemin en Planta Cerrillos y enviado a Enami, ubicada en la localidad de Paipote y a otros destinos autorizados.

El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) calificó favorablemente la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto “Optimización Operacional Planta Cerrillos”, de la Compañía Exploradora y Explotadora Minera Chilena Rumana Coemin S.A.

Con una inversión de US$2 millones, la iniciativa consiste en aumentar en un 10% la tasa de beneficio de mineral en Planta Cerrillos -operada por Compañía Exploradora y Explotadora Minera Chilena Rumana Coemin S.A., utilizando únicamente las instalaciones y equipos existentes en dichas faenas, lo que es posible hoy, debido a la existencia de capacidad ociosa existente con la que dispone la planta, generada por tecnologías e innovación que permiten aumentar la producción, sin modificar de modo alguno las instalaciones existentes.



Aumento de procesamiento mensual

Planta Cerrillos considera un aumento del 10% del beneficio de minerales (proceso de flotación) aprobado en la RCA N°349/2008 de la Comisión Regional del Medio Ambiente de Atacama (Corema), vale decir, un incremento 2.880.000 t/año a 3.168.000 t/año, tonelaje equivalente a aumentar el procesamiento promedio mensual de 240.000 ton a 264.000 ton, vale decir un 10%, con el objeto de producir una mayor cantidad de concentrado de cobre.

El concentrado de cobre es producido por Coemin en Planta Cerrillos y enviado a Enami, ubicada en la localidad de Paipote y a otros destinos autorizados. En forma paralela y en línea con este Proyecto, SCM Carola se encuentra evaluando, el aumento en la extracción de mineral de cobre proveniente desde la mina subterránea denominada Mina Carola, por medio de la DIA “Optimización Operacional Mina Carola”, perteneciente a SCM Carola.

El aumento en el volumen de procesamiento de Planta Cerrillos implica un aumento en la tasa de depositación de relaves en el Depósito de relaves en pasta Sector 5, aprobado mediante la RCA N°263/2011 de la Comisión de Evaluación de Atacama (en adelante “COEVA”). Cabe mencionar que el depósito de relaves N°5 no será modificado estructuralmente, sólo se prevé la disminución de su vida útil, debido al aumento en la tasa de depositación.

Minem firma acuerdo clave en Tacna para expandir el gas natural

firma de convenio entre el Minem y el Hospital Hipólito Unanue de Tacna
Minem firma acuerdo clave en Tacna para expandir el gas natural.

Equipos críticos como calderos, cocinas, mecheros Bunsen y calefactores de ambiente podrán emplear una fuente de energía más eficiente en el Hospital Hipólito Unanue de Tacna.

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM), representado por la viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas, participó de la suscripción del convenio con el Hospital Regional Hipólito Unanue de Tacna que posibilitará que dicho centro de salud cuente con

infraestructura para el uso de gas natural, un energético limpio y económico.

Cárdenas señaló que este proyecto, financiado mediante el programa Bonogas del Fondo de Inclusión Social Energético(FISE), permitirá reducir los costos operativos, mejorando las condiciones del servicio hospitalario en áreas clave como cocina, laboratorio y calefacción.

“Contamos con la viabilidad de suministro otorgada por Petroperú y el financiamiento que otorga el programa el Bonogas», señaló Cárdenas, quien destacó los beneficios que generará el gas natural, empezando por el importante ahorro en costos energéticos que hará posible reorientar más recursos en beneficio de los pacientes.



La viceministra afirmó que es política del MINEM el desarrollo sostenible de los hidrocarburos y la masificación del gas natural.

«Tenemos este recurso para varios años, por tanto, es necesario desarrollarlo, creando infraestructura e impulsando concesiones de distribución que permitan llegar a los hogares», agregó.

Compromiso

Reitero el compromiso del MINEM por conectar a 12 hospitales de Perú a este servicio. “Nos alegra ver que el gas natural llega a los hospitales, donde cada mejora impacta directamente en la calidad de atención que reciben los ciudadanos”, puntualizó.

A su turno, el director ejecutivo del nosocomio tacneño, Eddy Vicente Choque, indicó que el gasto anual en combustible representa un monto de un millón de soles, por lo cual el cambio a una fuente de energía, más económica y menos contaminante, permitirá un ahorro considerable a la institución.

Cabe señalar que el FISE lanzará, en los próximos días, el proceso de licitación que permitirá convocar a las empresas interesadas a participar del programa de masificación de gas natural en Tacna, sumando esfuerzos por ampliar la lista de hospitales beneficiados con este recurso.

A la fecha, los hospitales conectados gracias al programa Bonogas son Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión (Callao), el Hospital Sergio E. Bernales (Comas), el Hospital San Juan de Lurigancho, el Hospital Regional Docente de Trujillo, el Hospital San Juan de Dios de Pisco, el Hospital Regional de Ica y el Hospital Santa María del Socorro (Ica).

Los 100 primeros días de Trump: redefiniendo la geopolítica global tras su retorno al poder

Presidente de EEUU, Donald Trump.
Presidente de EEUU, Donald Trump.

Según los expertos, lo que está en juego es el futuro de un sistema mundial que ha tomado forma en las últimas ocho décadas en gran medida bajo la primacía de Estados Unidos. Ha llegado a basarse en el libre comercio, el Estado de derecho y el respeto a la integridad territorial.

Reuters.- Ha lanzado una guerra arancelaria mundial sin precedentes y ha recortado drásticamente la ayuda exterior estadounidense. Ha menospreciado a los aliados de la OTAN y ha hecho suya la narrativa rusa sobre su invasión de Ucrania. Ha hablado de anexionarse Groenlandia, retomar el Canal de Panamá y convertir a Canadá en el Estado número 51.

En los caóticos primeros 100 días desde que el presidente Donald Trump regresó al cargo, ha librado una campaña a menudo impredecible que ha puesto patas arriba partes del orden mundial basado en reglas que Washington ayudó a construir de las cenizas de la Segunda Guerra Mundial.

«Trump es mucho más radical ahora de lo que era hace ocho años», dijo Elliott Abrams, un conservador que sirvió bajo los presidentes Ronald Reagan y George W. Bush antes de ser nombrado enviado especial de Estados Unidos para Irán y Venezuela en el primer mandato de Trump. «Me ha sorprendido».

La agenda «América primero» de Trump en su segundo mandato ha alejado a amigos y envalentonado a adversarios, al tiempo que ha suscitado dudas sobre hasta dónde está dispuesto a llegar.



Sus acciones, unidas a esa incertidumbre, han desconcertado tanto a algunos gobiernos que están respondiendo de maneras que podrían ser difíciles de deshacer, incluso si un presidente estadounidense más tradicional es elegido en 2028.

Todo esto se produce en medio de lo que los críticos del presidente republicano consideran signos de retroceso democrático en casa que han suscitado preocupación en el extranjero. Entre ellas se incluyen ataques verbales a jueces, una campaña de presión contra universidades y el traslado de inmigrantes a una tristemente célebre prisión de El Salvador como parte de una campaña de deportación más amplia.

«Lo que estamos viendo es una enorme perturbación en los asuntos mundiales», dijo Dennis Ross, ex negociador de Oriente Medio para las administraciones demócrata y republicana. «Nadie está seguro en este momento de qué hacer con lo que está sucediendo o qué vendrá después».

Esta evaluación de la sacudida de Trump del sistema global proviene de entrevistas de Reuters con más de una docena de funcionarios gubernamentales actuales y anteriores, diplomáticos extranjeros y analistas independientes en Washington y capitales de todo el mundo.



Muchos dicen que, aunque algunos de los daños ya causados podrían ser duraderos, la situación podría no ser irreparable si Trump suaviza su enfoque. Ya ha dado marcha atrás en algunas cuestiones, como el calendario y la severidad de sus aranceles.

Sin embargo, ven pocas posibilidades de un cambio drástico por parte de Trump y, en cambio, esperan que muchos países introduzcan cambios duraderos en sus relaciones con Estados Unidos para protegerse de su errática política.

Las consecuencias ya han comenzado.

Algunos aliados europeos, por ejemplo, están tratando de impulsar sus propias industrias de defensa para reducir la dependencia de las armas estadounidenses. En Corea del Sur se ha intensificado el debate sobre el desarrollo de su propio arsenal nuclear. Y se especula con la posibilidad de que el deterioro de las relaciones lleve a los socios estadounidenses a acercarse a China, al menos económicamente.

La Casa Blanca rechaza la noción de que Trump haya dañado la credibilidad de Estados Unidos, citando en su lugar la necesidad de limpiar después de lo que llama el «liderazgo irresponsable» del ex presidente Joe Biden en el escenario mundial.

«El presidente Trump está tomando medidas rápidas para hacer frente a los desafíos llevando tanto a Ucrania como a Rusia a la mesa de negociaciones para poner fin a su guerra, frenando el flujo de fentanilo y protegiendo a los trabajadores estadounidenses haciendo que China rinda cuentas, llevando a Irán a la mesa de negociaciones», dijo el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Brian Hughes, en un comunicado.



Más de la mitad de los estadounidenses, incluido uno de cada cinco republicanos, piensan que Trump está «demasiado alineado» con Rusia, y el público estadounidense tiene poco apetito por la agenda expansionista que ha trazado, según una encuesta de Reuters/Ipsos completada el 21 de abril.

PUNTOS ALTOS

Según los expertos, lo que está en juego es el futuro de un sistema mundial que ha tomado forma en las últimas ocho décadas en gran medida bajo la primacía de Estados Unidos. Ha llegado a basarse en el libre comercio, el Estado de derecho y el respeto a la integridad territorial.

Pero con Trump, que ha despreciado las organizaciones multilaterales y a menudo ve los asuntos mundiales a través de la lente transaccional de un antiguo promotor inmobiliario, ese orden mundial se está tambaleando.

Acusando a sus socios comerciales de «estafar» a Estados Unidos durante décadas, Trump ha puesto en marcha una política arancelaria arrolladora que ha agitado los mercados financieros, debilitado el dólar y disparado las advertencias sobre una ralentización de la producción económica mundial y un mayor riesgo de recesión.

Trump ha calificado los aranceles de «medicina» necesaria, pero sus objetivos siguen sin estar claros, incluso mientras su administración trabaja para negociar acuerdos separados con decenas de países.

Al mismo tiempo, ha dado prácticamente marcha atrás en la política estadounidense respecto a la guerra de Rusia en Ucrania, que dura ya tres años, y se enzarzó en una discusión a gritos en el Despacho Oval con el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, a finales de febrero. Se ha acercado a Moscú y ha suscitado temores de que obligue a Kiev, respaldada por la OTAN, a aceptar la pérdida de territorio mientras da prioridad a la mejora de las relaciones con el presidente ruso Vladimir Putin.

El menosprecio de la Administración a Europa y a la OTAN, durante mucho tiempo el pilar central de la seguridad transatlántica pero acusada por Trump y sus ayudantes de aprovecharse de Estados Unidos, ha causado un profundo malestar.

El canciller alemán Friedrich Merz, tras ganar las elecciones de febrero, expresó su preocupación por las relaciones europeas con Estados Unidos, afirmando que sería difícil que quienes ponen «América primero» en realidad hicieran de su lema «América sola».

En un nuevo golpe a la imagen global de Washington, Trump ha empleado una retórica expansionista evitada durante mucho tiempo por los presidentes modernos, que según algunos analistas podría ser utilizada por China como justificación si decide invadir Taiwán, que se autogobierna.

Con su estilo ampuloso, ha insistido en que Estados Unidos «conseguirá» Groenlandia, una isla danesa semiautónoma. Ha enfadado a Canadá diciendo que tiene poca razón de existir y que debería pasar a formar parte de Estados Unidos. Ha amenazado con apoderarse del Canal de Panamá, que fue entregado a Panamá en 1999. Y ha propuesto que Washington se haga cargo de Gaza, devastada por la guerra, y transforme el enclave palestino en un centro turístico.

Algunos analistas afirman que Trump podría estar tratando de resucitar una estructura mundial al estilo de la Guerra Fría, en la que las grandes potencias se reparten esferas geográficas de influencia.

Aun así, no ha ofrecido detalles sobre cómo Estados Unidos podría adquirir más territorio, y algunos expertos sugieren que podría estar asumiendo posturas extremas e incluso exageradas como estratagemas de negociación.